Análisis sobre la figura del profesor en tiempos de posmodernismo

Autores

  • José Jesús Trujillo Vargas Universidad Internacional de La Rioja
  • Ignacio Perlado Lamo de Espinosa Universidad de Alcalá
  • Jose María Barroso Tristán Universidad Loyola

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4012

Palavras-chave:

Postmodernismo, Didáctica, Pedagogía crítica, Modernidad, Transhumanismo, Pensamiento crítico, No-cosas

Resumo

En este artículo realizamos una aproximación investigativa-teórico-reflexiva sobre los efectos del postmodernismo y la postmodernidad en la sociedad actual y en el ámbito educativo en particular (centrándonos en el papel del maestro/profesor). Bajo la apariencia del bien común: mayor igualdad, ecologismo, atención a la diversidad, respeto a las diferencias…, una de las visiones del postmodernismo lo convierte en el chivo expiatorio del capitalismo, propiciando que este siga fagocitándose, generando de manera implícita una visión unívoca y poco propiciadora de críticas por parte del grueso de la sociedad, que la acepta como parte de ese bien común. Ante esto ¿qué podemos hacer desde nuestro papel educativo?

Referências

Almirón, N. (2002). Los amos de la globalización. Plaza & Janés Editores.

Amin, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Paidós.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.

Bellamy, F.X. (2020). Permanecer. Para escapar del tiempo del movimiento perpetuo. Encuentro.

Bellamy, F.-X. (2021). Crisis de la transmisión y fiebre de la innovación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 169-178. doi:10.14201/teri.25407

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Paidós.

Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Aljibe.

Bravo, F. Á.S. y Forero, A.G. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 120-136.

Cabero, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar, 21, 23-30.

Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Paidós.

Castells, M. (2006). Internet y la Sociedad Red. En R. Aparici (Ed.), Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información (pp. 319-320). Universidad de Educación a Distancia (UNED).

Castro, E. (2017). Contra la postmodernidad. Alpha Mini.

Chomsky, N. y Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. Icaria Más Madera.

Clark, A. (2003). Natural-born cyborgs: Minds, technologies, and the future of human intelligence. Oxford University Press.

Claxton, G. (2008). What is the Point of School? Rediscovering the Heart of Education. Oneworld Publications.

Cela-Ranilla, J.M., Esteve-González, V., Esteve-Mon, F., González-Martínez, J. y Gisbert-Cervera, M. (2017). El docente en la Sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformative y en la tecnología avanzada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 403-422.

Cendrós, J. y Urdaneta, E.E. (2006). Internet icono del postmodernismo. Frónesis, 13(2), 134-152.

Collinicos, A. (1993). Contra el postmodernismo. Militante.

Colom, A. J. (1997). Postmodernidad y educación. Fundamentos y perspectivas. Educació i Cultura 1, 7-17.

Contreras, J., Quiles-Fernández, E. y Paredes, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0 (0), 58-75.

De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 6-15.

Díez, E. J. (2018). Neoliberalismo educativo. Educando al nuevo sujeto neoliberal. Octaedro.

Díez, E. J. (2019). Naturalizar la ideología neoliberal: educar en el habitus capitalista. Estudios de Derecho, 76(168), 221-239.

Díez, E. J. (2021). Gobernanza híbrida digital y Capitalismo EdTech: la crisis del COVID-19 como amenaza. Foro de Educación, 19(1), 105-133. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ fde.860

Eagleton, T. (1999). La función de la crítica. Paidós.

Eagleton, T. (2005). Después de la teoría. Debate.

Fusco, V. y Broncano, F. (2020). Transhumanismo y posthumanismo. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 63, 283-288.

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.

Gerver, R. (2012). Crear hoy la escuela de mañana: la educación y el futuro de nuestros hijos. Ediciones SM.

Gadamer, H.G. (1998). Verdad y método. Sígueme.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. El efecto de la globalización en nuestras vidas. Taurus.

Gil-Cantero, F. (2022). La Pedagogía ante el desfase prometeico del transhumanismo. Revista de Educación, 396, 11-33. 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-528

Gimeno Sacristán, J- (1990). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Morata.

Gracia-Calandín, J. (2020). Transhumanismo y neuroeducación en perspectiva orteguiana. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 53, 55-64. http://dx.doi.org/10.5209/asem.70836

Han, B. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Taurus.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambian los profesores). Morata.

Hernández, J. (2019). Internet y postmodernidad: un soporte de comunicación tan necesario como irreverente en la actualidad. Necesidades pedagógicas. Revista de Comunicación, 146, 21-41.

Herreras, E. y García-Granero, M. (2020). Sobre verdad, mentira y posverdad. Elementos para una filosofía de la información. Época, 24, 157-176. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.008

Illeris, K. (2004). Transformative Learning in the Perspective of a Comprehensive Learning Theory. Journal of Transformative Education, 2(2), 79-89. https://doi.org/10.1177/1541344603262315

Imbernón, F. (2022). ¿Qué es actualmente la didáctica? La didáctica como medio para la transformación educativa y social. Série-Estudos, 27(59), 9-16. http://dx.doi.org/10.20435/serie-estudos.v27i59.1610

Kunneman, H. (1996)Humanísme en postmodernisme. En P. Cliteur y D. Van Houten (Coords.), Humanisme, theorie en praktijk (pp. 65-77). De Tidjstroom.

Lavina, L. (2021). Transhumanismo, el último suspiro de dios: análisis del proyecto transhumanista desde la filosofía posthumanista posmoderna. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 48, 283-312.

León, A.R. (2012). Los fines de la educación. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 8(23), 4-50.

Lyotard, J.F. (1984). The postmodern condition. Prensa de la Universidad de Manchester.

Márquez, J.E.D. y Ruíz, J.H.F. (2014) Robótica educativa aplicada a la enseñanza básica secundaria. Revista científica de opinión y divulgación DIM, 30 (10), 1-11.

Mavrakis, N. (2021). Byung-Chul Han y lo político. Prometeo.

Mezirow, J. (1996). Contemporary Paradigms of Learning. Adult Education Quarterly, 46(3), 158-172. doi: 10.1177/074171369604600303

Mezirow, J. (2000). Learning as Transformation. Critical Perspectives on a Theory in Progress. Jossey-Bass.

McLaren, P. (1993). La pedagogía crítica, el multiculturalismo y la política del riesgo y de la resistencia. Investigación Educativa. Simposium. Logros y retos frente al año 2000, 43-81.

McLaren, P. y Hammer, R. (1989). Critical pedagogy and the postmodern challenge: Toward a critical postmodernist pedagogy of liberation. Education Foundations.

Moral, M.V. y Ovejero, A. (2004). Jóvenes, globalización y postmodernidad: crisis de la adolescencia social en una sociedad adolescente en crisis. Papeles del Psicólogo, 87(25), 72-79.

Myers, D.G. (2000). The american paradox: Spiritual hunger in a age of plenty. Yale University Press.

Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Acantilado.

Pérez Gómez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Morata.

Pérez Gómez, A. I. (2019). Ser docentes en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0, 3-18.

Pérez-Gómez, A.I. y Soto-Gómez, E. (2021). Aprender Juntos a Vivir y Explorar la Complejidad. Nuevos Marcos Pedagógicos de Interpretación y Acción. REICE, 19(4), 13-30.

Piedra, J. (2016). Transhumanismo: hacia un nuevo cuerpo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5, 489-495.

Ravitch, D. (2014). Reign of Error: The Hoaxs of the privatization movement and the danger to American public schools. Alfred A. Knopf.

Robles, R. (2021). El transhumano: retos para la moral y la educación. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 49, 73-85. https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.005

Saura, G., Díez, E.J. y Rivera, P. (2021). Innovación Tecno-Educativa “Google“. Plataformas digitales, datos y formación docente. REICE, 19(4), 111-124.

Slavich, G. M. y Zimbardo, P. G. (2012). Transformational Teaching: Theoretical Underpinnings, Basic Principles, and Core Methods. Educational Psychology Review, 24(4), 569-608. doi: 10.1007/s10648-012-9199-6

Velázquez, H. (2009). Transhumanismo, libertad e identidad humana. Thémata, 41, 577-590. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/18452/file_1.pdf?sequence=1

Vázquez, J.M. (2017, 1 de diciembre). Las humanidades en la universidad del siglo XXI. Nuevarevista.net https://www.nuevarevista.net/las-humanidades-la-universidad-del-siglo-xxi/

Taylor, E. W. (2008). Transformative Learning Theory. New Directions for Adult and Continuing Education, 119, 5-15. 10.1002/ace

Tirosh-Samuelson, H. (2018). In praise of human dignity: The humanities in the age of Big Data. On Education, 1(2). 10.17899/on_ed.2018.2.4

Tonucci, F. (2008, 29 de diciembre). La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas. Lanacion. https://www.lanacion.com.ar/cultura/la-mision-principal-de-la-escuela-ya-no-es-ensenar-cosas-nid1085047/

Torres, P. y Cobos, J.K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación Educere, 21(68).

Torres, X. (1993). Las culturas negadas y silenciadas en el currículum. Cuadernos de Pedagogía, 217, 60-66.

Trujillo, J.J. (2018, del 26 de noviembre al 8 de diciembre). La metodología Freire en el aula universitaria. Hacia una formación con sentido libertario [comunicación]. I Congreso Iberoamericano de Docentes. Algeciras, España.

UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO.

Publicado

2022-12-14

Como Citar

Trujillo Vargas, J. J. ., Perlado Lamo de Espinosa, I. ., & Barroso Tristán, J. M. . (2022). Análisis sobre la figura del profesor en tiempos de posmodernismo. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 13(1), 1–13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4012

Edição

Seção

Artigos de pesquisa (monográfico)