Coaching en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3907Palavras-chave:
TFG, Educación superior, Coaching, Formación del profesorado, Proyecto educativo, Grado en Maestro en Educación InfantilResumo
Este estudio trata de dar respuesta a la dificultad que presenta el alumnado que cursa el Grado de Maestro en Educación Infantil para elaborar el Trabajo Final de Grado (TFG). Para ello, se describe una experiencia de coaching con la finalidad de introducir al profesorado de educación superior en dicha metodología como herramienta para la innovación y la mejora educativa en el marco de la tutoría de TFG del citado grado. Finalmente, se discuten los aspectos positivos y a mejorar de la implementación descrita y se plantea la necesidad de fomentar este tipo de metodologías entre el el profesorado de educación superior.
Referências
Alonso-García, S., Rodríguez-García, A. M., & Cáceres-Reche, M. P. (2018). Análisis de la Acción Tutorial y su Incidencia en el Desarrollo Integral del Alumnado. El Caso de la Universidad de Castilla La Mancha, España. Formación Universitaria, 11(3), 63–72. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000300063
Alvarez, L. A., Gudiño-Gómez, L. S., Macías-Montoya, M. M., & Izquierdo, H. S. (2018). Coaching educativo: Desarrollo de competencias en el educando de Nivel Superior. INNOVA Research Journal, 169–182. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.804
Arco, J. L., López, S., Fernández, F. D., Giménez, E., Caballero, R., & Heilborn Díaz, V. A. (2011). Guía psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios en el Espacio Europeo de Educación Superior. Universidad de Granada.
Arteaga, B., Ahedo, J., & Gutiérrez Gómez-Calcerrada, S. Solera, E. (2013). El Trabajo Fin de Grado Maestro: modalidad online con evaluación presencial. Revista de Educación a Distancia (RED), 38.
Bayón, F., Cubeiro, J. C., Romo, M., & Sainz, J. A. (2006). Coaching realmente. Pearson Prentice Hall.
Bisquerra, R. (2013). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61–82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Bonilla, M., Fuentes, L., Vacas, C., & Vacas, T. (2012). Análisis del proceso de evaluación del Trabajo Fin de Grado en las nuevas titulaciones. Educade: Revista de Educación En Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 3, 5–21.
Bou-Pérez, J. F. (2007). Coaching para docentes. Editorial Club Universitario.
Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignaou, G., Zaragoza, J., Bagés, N., & De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739–752.
Giráldez, A., & Van Nieuwerburgh, C. (2016). Coaching educativo. Paraninfo.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairós.
Gomez-Trigueros, I. M. (2021). Percepción del alumnado de grado y postgrado en la tutorización de trabajos fin de grado y fin de máster. Formación Universitaria, 14(1), 195–206. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100195
Gómez, M. E., Serrano, R., Amor, M. I., & Huertas, C. A. (2018). Los trabajos de fin de grado (TFG) como innovación en el EEES. Una propuesta de tarea colaborativa basada en la tutoría piramidal. Educar, 54(2), 369–389.
Hernández-Leo, D., Moreno Oliver, V., Camps, I., Clarisó, R., Martínez-Monés, A., Marco-Galindo, M., & Melero, J.(2013). Implementación de buenas prácticas en los Trabajos Fin de Grado. Revista de DocenciaUniversitaria, 11, 259–278.
Işıklar, K. (2015). Coach and Coaching in Education. Journal of Education and Future, 0(6).
Jiménez, R. (2012). La investigación sobre coaching en formación del profesorado: una revisión de estudios que impactan en la conciencia sobre la práctica docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 238–252.
Kuisma, R. (2007). Portfolio assessment of an undergraduate group project. Assessment & Evaluation in Higher Education, 32(5), 557–569. https://doi.org/10.1080/02602930601116904
Lárez, J. H. (2008). El coaching educativo como estrataegia para potenciar el éxito durante la etapa de desarrollo y culminación del trabajo especial de grado. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9, 219–234.
Malagón, F. J. (2011). Coaching educativo y académico: un nuevo modo de enseñar y aprender. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 24, 49–66.
Malik, M., Khusainov, R., Zhou, S., & Adamos, V. (2009). A two year case study: Technology Assisted Project Supervision (TAPaS). Engineering Education, 4(2), 76–83. https://doi.org/10.11120/ened.2009.04020076
Máñez, C., Navarro, B., & Bou, J. (2007). Coaching para Docentes, el desarrollo de habilidades en el aula. Central Sindical Independientes y Funcionarios.
Mateo, I. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. ICE-Horsori.
Mateo, J., Escofet, A., Martínez-Olmo, F., Ventura, J., & Vlachopoulos, D. (2012). Evaluation Tools in the European Higher Education Area (EHEA): an assessment for evaluating the competences of the Final Year Project in the social sciences. European Journal of Education, 47(3), 435–447. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2012.01536.x
Merino, E. (2016). El tutor del trabajo fin de grado: nuevos desafíso para el profesor de universidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 239. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.608
O’Connor, J., & Lages, A. (2005). Coaching con PNL. Urano.
Pérez, J. M., & Martínez, S. (2017). Ideas alternativas sobre el Trabajo Fin de Grado en estudiantes de Magisterio. ReiDoCrea, 6, 246–259.
Ponce de León, A., Sanz, E., & Valdemoros, M. A. (2013). El Trabajo Fin de Grado, marco para el desarrollo del emprendimiento entre los jóvenes. In J. V. P. y C. M. F. (Coords. . S. Torío, O. García (Ed.), La crisis social y el estado del bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social (pp. 324–328). Universidad de Oviedo.
Porlán, R., & Martín, J. (1991). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Díada.
Ramos, E., Sierra, B., & Roces, C. (2019). Ámbitos de aplicación del Coaching educativo: una revisión bibliográfica del periodo 2013-17. Educatio Siglo XXI, 37(2 Jul-Oct), 223–244. https://doi.org/10.6018/educatio.387091
Ravier, L. (2005). Arte y Ciencia del Coaching: Su Historia, Filosofía y Esencia. Dunken.
Reguant, M., Martínez-Olmo, F., & Contreras-Higuera, W. (2018). Supervisors’ perceptions of research competencies in the final-year project. Educational Research, 60(1), 113–129. https://doi.org/10.1080/00131881.2018.1423891
Rekalde, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22(2). https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.38488
Robinson, C. E. (2015). Academic/Success Coaching: A Description of an Emerging Field in Higher Education. University of South Carolina.
Rodríguez, A., Esteban, R. M., Aranda, R., Blanchard, M., Domínguez, C., González, P., Romero, P., Sanz, E., Mampaso, A., Vitón, M. J., & Messina, C. (2011). Coaching reflexivo entre iguales en el Prácticum de la formación de maestros. Revista de Educación, 355, 355–379.
Ruiz, J. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Ruiz, M. I., Boada-Grau, J., Merino, E., & Ficapal-Cusí, P. (2016). Una experiencia de coaching en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 515. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.638
Rullán, M., Fernández, M., Estapè, G., & Márquez, M. D. (2011). La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6218
Sáenz de Jubera, F., Alonso, R. A., Valdemoros, M. A., Sanz, E., & Ponce de León, A. (2016). El trabajo fin de grado (TFG) en la formación del maestro. La acción tutorial como pieza clave del proceso. Lúdica Pedagogía, 24, 47–55.
Sánchez, B., & Boronat, J. (2013). Coaching educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 17(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10712
Sánchez, F. M., Soria, Y. F., Herschell, G. M., & Uribe, Y. C. (2020). Coaching educativo y autorregulación en estudiantes de básica regular. Revista Gestión I+ D, 5(1), 9–39.
Sandoval, C., & López, O. (2017). Educación, psicología y coaching: un entramado positivo. Educatio Siglo XXI, 35(1 Marzo), 145. https://doi.org/10.6018/j/286261
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudios de caso. Morata.
Valero, A. (2019). Coaching educativo: ¿Qué identidad docente nos revela esta nueva corriente? Foro de Educación, 17(27), 271–287. https://doi.org/10.14516/fde.657
Van Nieuwerburgh, C., & Barr, M. (2016). Coaching in Education. In G. S. and D. D. Tatiana Bachkirova (Ed.), The SAGE Handbook of Coaching. Sage Publications.
Villa, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación, 177–212.
Villamañe, M., Ferrero, B., Alvarez, A., Larranaga, M., Arruarte, A., & Elorriaga, J. A. (2014). Dealing with common problems in engineering degrees’ Final Year Projects. 2014 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE) Proceedings, 1–8. https://doi.org/10.1109/FIE.2014.7044431
Whitmore, J. (1992). Coaching for Performance. GROWing human potential and purpose. The principles and practice of coaching and leadership. Nicholas Brealey Publishing.
Whitmore, J. (2003). Coaching: El método para mejorar el rendimiento de las personas. Paidós.
Zacarés, J. J., Iborra, A., Tomás, J. M., & Serra, E. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, 25(2), 316–329.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.