La Inteligencia Social en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior
Definición y relaciones con el ámbito educativo, social y futuro laboral
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4091Palabras clave:
Educación Superior, Aprendizaje por competencias, Aprendizaje social, Inteligencia emocional, Inteligencia Interpersonal, Competencia social, Inteligencia socialResumen
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) impone un modelo formativo basado en competencias orientado a mejorar la capacitación estudiantil y responder a las demandas sociales y laborales. Este artículo pretende avanzar en el conocimiento teórico de los constructos “inteligencia interpersonal, competencia social, inteligencia emocional e inteligencia social” y su relación con el desempeño laboral futuro, mediante una revisión bibliográfica sistemática. Una persona socialmente inteligente puede desenvolverse mejor con otras personas con las que se comunica o interactúa.
Citas
Abad, E., Monistrol, O., Altarribas, E., & Paredes, A. (2003). Lectura crítica de la literatura científica. EnfermClin, 13(1), 32-40. https://doi.org/10.1016/S1130-8621(03)73779-6
Albrecht, K. (2006). Social intelligence: The new science of success. John Wiley, & Sons.
Aguaded, I. (2013). El Programa «Media» de la Comisión Europea, apoyo internacional a la educación en medios [Media Programme (EU) - International Support for Media Education]. Comunicar, 40 (20), 7-8. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-01-01.
Ballester, R., & Gil, M. (2002). Habilidades sociales. Evaluación y tratamiento. Síntesis.
Bayas, S. (2022). Las competencias y su incidencia en la empleabilidad de los jóvenes universitarios. Journal Business Science, 3(1), 94-109. https://cutt.ly/ZZaBoR1
Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18, 13-25. https://www.psicothema.com/pdf/3271.pdf
Benito, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de educación, 43(7), 1-11. https://cutt.ly/THUrwQc
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales, Educación XX1, 10, 61-82. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Bisquerra, R. (2008). Formación ciudadana y convivencia. Cisspraxis S.A.
Bowlby, J. (1988). Una Base Segura: Aplicaciones Clínicas de una Teoría del Apego. Paidós.
Boyatzis, R. E. (2006). Using tipping points of emotional intelligence and cognitive competencies to predict financial performance of leaders. Psicothema, 18, 124-131. https://cutt.ly/lZaFSn8
Cacioppo, J., & Cacioppo, S. (2013). Social Neuroscience. Perspectives on Psychological Science, 8(6), 667- 669. https://doi.org/10.1177/1745691613507456
Carmona, A. J. (2017). El profesor como agente clave en el Fracaso Escolar. Implicación, perspectiva y responsabilidad de su praxis, en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia. Tesis doctoral. Universidad Católica de Murcia (UCAM). Murcia.
Castelló, A., & Cano, M. (2011). Inteligencia interpersonal: conceptos clave. REIFOP, 14 (3), 23-35. https://cutt.ly/aZaGDZx
Committed to Improving The State of the World, del World Economic Forum (2016). The Future of Jobs Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. World Economic Forum.
Creswell, J. W. (2003). Research design: qualitative, quantitative, and mixed method approaches (2ª Ed.). SAGE
Dasborough, M. (2006). Cognitive asymmetry in employee emotional reactions to leadership behaviors. Leadership Quarterly, 17(2), 163-178. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2005.12.004
Davies, A., Fidler, D., & Gorbis, M. (2011). Future work skills 2020. Institute for the Future for University of Phoenix Research Institute. https://cutt.ly/jZaHedq
Decety, J., Bartal, I. B. A., Uzefovsky, F., & Knafo-Noam, A. (2016). Empathy as a driver of prosocial behaviour: highly conserved neurobehavioural mechanisms across species. Phil. Trans. R. Soc., 371 (1686), 1-11. doi: http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2015.0077
Decety, J., Norman, G. J., Berntson, G. G., & Cacioppo, J.T. (2012). A neurobehavioral evolutionary perspective on the mechanisms underlying empathy. Progress in neurobiology, 98 (1), 38-48. doi: 10.1016/j.pneurobio.2012.05.001
Dewey, J. (1909). Moral principles in education. Houghton Mifflin.
Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura (3ª ed.). Gedisa.
European Commission/EACEA/Eurydice (2015). The European Higher Education Area in 2015: Bologna Process Implementation Report. Publications Office of the European Union.
Fernández, M. C., & Tomás, LM. (2017). Inteligencia Emocional e Inteligencia Social: Aspectos clave para el desarrollo universitario. En Sánchez-Marín, F.J., Pezzoli, S., & Rubio-Vega, M. (Eds.), Desarrollo Humano IV (pp.73-87). Dykinson, S.L.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basics.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.
Goleman, D. (2006). Inteligencia Social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. Kairós.
Goleman, D., & Boyatzis, R. (2008). La Inteligencia Social y la biología del liderazgo. Harvard Business Review, 86(9), 86-95. https://cutt.ly/cZaHP6X
González de Dios, J., & Balaguer, A. (2007). Revisión sistemática y metanálisis (I): conceptos básicos. Evidencias en Pediatría, 3(107). https://tinyurl.com/y2vqdjcz
González de Dios, J., & Buñuel, J. C. (2006). Búsqueda eficiente de las mejores pruebas científicas disponibles en la literatura: fuentes de información primaria y secundaria. Evidencias en Pediatría, 2(12). https://tinyurl.com/yxk7mpkr
Guirao-Goriset, J. A, Olmedo, A., & Ferrer, E. (2008). El Artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1) 1-25. https://cutt.ly/WHUrrBo
Ickes, W., & Ta, V. P. (2017). Empathic accuracy. In H. Maibom (Ed.), The Routledge Handbook of Philosophy of Empathy. Routledge.
López, L. B. (2006). La revisión bibliográfica: componente clave del proceso de investigación. Diaeta, 24(115), 31-37. https://cutt.ly/bZaH6a9
Marlowe, H. A. (1986). Social intelligence: Evidence for multidimensionality and construct independence. Journal of Educational Psychology, 78(1), 52–58. https://doi.org/10.1037/0022-0663.78.1.52
Más, O., & Olmos, P. (2012). La atención a la diversidad en la educación superior: una perspectiva desde las competencias docentes. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 159-174. https://cutt.ly/aZaJfSb
McKee, A., & Massimilian, D. (2006). Resonant leadership: A new kind of leadership for the digital age. Journal of Business Strategy, 27(5), 45-49. doi:10.1108/02756660610692707
MEC (2006). Borrador de propuesta. Directrices para la Elaboración de Títulos Universitarios de Grado y Máster. MEC. https://cutt.ly/SZaJShH
Merino, M.C. (2020). Percepción del desarrollo de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado en el marco del proceso de Bolonia y de la responsabilidad social universitaria. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social
Monroy, F., & Hernández-Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1, 17(2), 105-124. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11481
Mulder, M., Weigel, T., & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en determinados países, miembros de la UE. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 12 (3), 1-26. https://cutt.ly/HKeTLRM
Naranjo, A. (2006). Evolución de la competencia social. Revista Diversitas, 2(1), 159 – 175. https://cutt.ly/jZaJ7iX
OCDE (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. OCDE. https://www.voced.edu.au/content/ngv:9408
OECD (2015), Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills, OECD Skills Studies; OECD Publishing. https://cutt.ly/FZaKvfM
Ortiz, M., Vicedo, A., González, S., & Recino, U. (2015). Las múltiples definiciones del término «competencia» y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas. Edumecentro, 7 (3), 20-31. https://cutt.ly/IKeYqQM
Pedraz, A. (2004). La revisión bibliográfica. Nure Investigación, 2. https://cutt.ly/PHUrfnZ
Pagés, J. (2002). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En P. Benejam, & J. Pagès (coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 209-226). Horsori.
Rabadán, J. A., & Pérez, E. (2012). Renovación pedagógica en la sociedad del conocimiento. Nuevos retos para el profesorado universitario. RED-DUSC. Revista de Educación a Distancia-Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, (6), 1-11. https://revistas.um.es/red/article/view/245251
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula, formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112. https://cutt.ly/AZaKKS0
Restrepo, J. A. (2014). La argumentación de las competencias en educación superior, ¿conducen a emulación o a generar virtud? No siempre el saber hacer implica el saber ser. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7 (2), 235-250. https://cutt.ly/bKeYS9b
Rivas, W. R. S., Martín, S. C., Barrientos, A., & González, M. C. (2019). La Educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática. Revista latina de comunicación social, (74), 95. doi: 10.4185/RLCS-2019-1325
Rizzolatti, G., & Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Annual Review of Neuroscience, 27, 169-192. https://cutt.ly/4ZaLpeO
Román, S. S., Vecina, C., Usategui, E., del Valle, A. I., & Venegas, M. (2015). Social representations and educational guidance of the professorship, Education Policy Analysis Archives, 23, 1-18. doi: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.2088
Rosenthal, R., Hall, J. A., DiMatteo, M.R., Rogers, P.L., & Archer, D. (1979). Sensitivity to nonverbal communication: The PONS test. The Johns Hopkins University Press.
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Sánchez, A. M. (2017). Análisis de las competencias en las prácticas escolares de Grado en Educación Infantil. Revista de Educación Inclusiva, 6(2). https://cutt.ly/vZaNhD7
Sánchez, F. J. (2007). Análisis de valores en los agentes de formación de los residentes de medicina familiar y comunitaria. Un estudio biográfico-narrativo. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
Sánchez-Meca, J., & Botella, J. (2010). Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17. https://cutt.ly/0HUe5i1
Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. México: Paidós.
Spielberger, C. (Ed.) (2004). Encyclopedia of Applied Psychology. Academic Press.
Taylor, R. D., Oberle, E., Durlak, J. A., & Weissberg, R. P. (2017). Promoting Positive Youth Development Through School‐Based Social and Emotional Learning Interventions: A Meta‐Analysis of Follow‐Up Effects. Child development, 88(4), 1156-1171. doi: https://doi.org/10.1111/cdev.12864
Thorndike, E. L. (1920). Intelligence and its uses. Harper’s Magazine, 140, 227-235.
Trujillo, A. L., & Sánchez, M. T. (2013). Apuntes sobre la internacionalización y la globalización en educación: de la internacionalización de los modelos educativos a un nuevo modelo de gobernanza. Journal of Supranational Policies of Education, (1), 53-66. https://cutt.ly/JKeUcxc
Warrier, V., Grasby, K. L., Uzefovsky, F., Toro, R., Smith, P., Chakrabarti, B. Khadake, Mawbey-Adamson, E., Litterman, N., Hottenga, J.J, Lubke, G., Boomsma, D.I., Martin, N.G., Hatemi, P.K., Medland, S.E., Hinds, D.A., Bourgeron, T., & Baron-Cohen, S. (2017). Genome-wide meta-analysis of cognitive empathy: heritability, and correlates with sex, neuropsychiatric conditions and cognition. Molecular psychiatry, 23(6), 1402. doi:https://doi.org/10.1038/mp.2017.122
Winnicot, D. (1982). Realidad y juego. Gedisa
World Economic Forum. (2016). The future of jobs: Employment, skills and workforce strategy for the fourth industrial revolution. In Global Challenge Insight Report, World Economic Forum, Geneva. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.