Aspectos pragmáticos de la literacidad digital: la gestión interrelacional en la comunicación por teléfono móvil
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v4.899Palavras-chave:
literacidad digital, comunicación por SMS, gestión interrelacional, variación sociocultural, (des)cortesíaResumo
Este trabajo forma parte de un estudio más amplio sobre la comunicación por teléfono móvil en la variedad lingüísti-ca del español bonaerense (Argentina) y del español peninsular (España) desde una perspectiva sociolingüística y pragmática, que tiene por objeto identificar regularidades discursivas y fenómenos de variación pragmática, asociados a variables sociolin-güísticas y contextuales. Las comunicaciones por SMS, inscritas en el estilo electrónico (Vela Delfa 2005,670), progresivamente han distinguido características propias, que las diferencian de otras comunicaciones producidas en entornos digitales. En el análisis atendemos al modo en que, por un lado, a pesar de la brevedad —exigida por el límite de caracteres—, se verifican elementos pragmáticos vinculados a las funciones expresiva, fática y apelativas del lenguaje y, por otro, a cómo estas cuestiones reflejan actitudes vinculadas a la gestión interrelacional entre hablantes y, con especial atención a cuestiones de (des)cortesía verbal y, adicionalmente, negociación de imagen. En tanto prácticas lingüísticas vinculadas a la literacidad digital, como cono-cimiento y habilidades repercuten, en parte, en prácticas sociales y actitudes derivadas de la adecuación al contexto de interac-ción. Se presentan características medulares de aspectos pragmáticos relativos a la (des)cortesía verbal recogidos con test de hábitos sociales (Hernández Flores 2002) implementados a 219 hablantes en ambas comunidades de estudio entre septiembre de 2013 y febrero de 2014. El presente estudio se enmarca en los lineamientos de la sociolingüística interaccional e integra concep-tos de la ciberpragmática (Yus, 2010) y la pragmática sociocultural. Por otra parte, para la conceptualización de la gestión interrelacional, consideramos a Spencer-Oatey (2000) y a Fant y Granato (2002).
Referências
Álvarez Martínez, S. (2008). Interacciones sincrónicas escritas en línea y aprendizaje de español: caracterización, perspectiva y limitaciones. En www.galanet.eu/publication/fichiers/Alvarez2008tesis.pdf (consulta: junio 2011).
Barros García, M. J. (2011). La cortesía valorizada en la conversación coloquial española: estudio pragmalingü.stico. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España.
Baudrillard, J. (1994). El otro por sí mismo . Buenos Aires: Anagrama.
Bawden, D. (2001). Information and Digital Literacy: A review of concepts. Journal of Documentation, 2, 218-259.
Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de documentación , Vol. 5, 361-408.
Boretti, S. (2003). Tests de hábitos sociales y la investigación de la cortesía. En D. Bravo, Actas del Primer coloquio del programa EDICE “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes” (pp. 198-202). Estocolmo: Univ. de Estocolmo.
Bravo, D. (2008). (Im)politeness in Spanish-speaking socio-cultural contexts: Introduction. Pragmatics, 18 (4), 563-576.
Bravo, D. (2009). Pragmática, Sociopragmática y Pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. Una introducción. En D. Bravo, N. Hernández Flores y A. Cordisco (eds.), Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español (pp. 31-68). Buenos Aires: Dunken.
Brown, P. y Levinson, S. C. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage . Cambridge: CUP.
Brown, R. y Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. A. Sebeok (ed.), Style in Language (pp. 253-276). Cambridge: Mass., M. I. T. Press.
Goody (ed.). (1978). Questions and Politeness: strategies in Social Interaction. New York: CUP.
Buckingham, D. (2006). Defining digital literacy - What do young people need to know about digital media? The Nordic Journal of Digital literacy, 1 (4), 263-276.
Cantamutto, L. (2011). La conformación de un corpus de mensajería de texto: la interacción mediada digitalmente. En Actas de las IV Jornadas de Investigación de Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca . Bahía Blanca: UNS (en prensa).
Cantamutto, L. (2012). El uso de los mensajes de texto en el habla adolescente del español bonaerense , Tesis de Grado sin publicar, Bahía Blanca: UNS.
Cantamutto, L. (2013). La recursividad de las interacciones contemporáneas. Límites teórico-metodológicos del estudio de los SMS como conversación. Revista de Ciencias Sociales de la UNQ “Al abordaje de la comunicación contemporánea. Sociedad y cultura en los mundos de la mediación digital”, 4 (23), 83-103. Recuperado de www.unq.edu.ar/catalogo
Cantamutto, L. (2014). El discurso de los mensajes de texto en el habla adolescente del español bonaerense. En A. Parini y M. Gianmmateo (eds.), Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales (pp. 65-81). Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL.
Campbell, B. (1990). What is literacy? Acquiring and using literacy skills. Australasian Public Libraries and Information Services, 3 (3), 149.
Caronia, L. (2008). Growing up wireless: being parent and being a child in the age of mobile communication. En P. Rivoltella, Digital literacy. Tools and methodologies for information society (pp. 99-125). New York: IGI Publishing.
Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y vida, 21 (4), 6-15.
Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. En Conferencia presentada en Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, Universidad de Concepción , 24. Recuperado de: http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf (consulta: febrero de 2014).
Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red . Madrid: Anagrama.
Cassany, D. y Castellá, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva , 28 (2), 353-374. Recuperado de: www.perspectiva.ufsc.br
Cuthbertson, A. (2014). The ‘smell-o-phone’: New device sends odours through smartphones. Recuperado de: http://www.itproportal.com/2014/01/20/smell-o-phone-new-phone-sendssmells-messages/#ixzz2tgZugMf2 (febrero de 2014)
Crystal, D. (2006). Languaje and the Internet , Cambridge: Cambridge University Press.
Escandell Vidal, V. (1998). Cortesía y relevancia. La pragmática lingü.stica del español: Recientes desarrollos , 22 (7), 7-24.
Escandell Vidal, V. (2004). Aportaciones de la pragmática. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua, 12 (1), 179-197.
Eshet-Alkalai, Y. (2004). Digital literacy: A conceptual framework for survival skills in the digital era. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 13 (1), 93-106.
Fant, L. y Granato, L. (2002). Cortesía y gestión interrelacional: hacia un nuevo marco conceptual. SIIS Working papers , IV .
Forgays, D. K., Hyman, I., y Schreiber, J. (2014). Texting everywhere for everything: Gender and age differences in cell phone etiquette and use. Computers in Human Behavior, 31, 314-321.
García, C. y Placencia, M. E. (2011). Estudios de variación pragmática en español. Buenos Aires: Dunken.
Gershon, I. (2010). Breaking up is hard to do: media switching and media ideologies. Journal of Linguistic Anthropology , 20 (2), 389-405.
Gobato, F. (2013). La interacción social en la comunicación contemporánea. Revista de Ciencias Sociales de la UNQ, 23 , 49-69.
Gobato, F. (2014). La comunicación de la comunicación. Oralidad, escritura y digitalización en la de interacción contemporánea. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Goffman, E. (1981). Forms of Talk . Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Gumperz, J. y Hymes, D. (eds.). (1972). Directions in sociolinguistics: The ethnography of communication. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingü.stico. Madrid: Gredos.
Hernández Flores, N. (2002). Los test de hábitos sociales y su uso en el estudio de la cortesía: una introducción. En D. Bravo (ed.), Actas primer Coloquio del Programa EDICE . Recuperado de: www.primercoloquio.edice.org
Herring, S. (1996). Introduction. En S. Herring (ed.), Computer Mediated Communication. Linguistic, Social and Cross-Cultural Perspectives. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Jordan, V., Galperin, H. y Peres, W. (coord.). (2011). Acelarando la revolución digital: banda ancha para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Julián, G. (2011). Elaboración de un test de hábitos sociales para el estudio de la (des)cortesía verbal en puestos de atención al público en Bahía Blanca. Actas de las IV Jornadas de Investigación de Humanidades. Bahía Blanca: UNS.
Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En D. Bravo y A. Briz, Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-54). Barcelona: Ariel.
Lavandera, B. (1988). The social pragmatics of politeness forms. Sociolinguistics/Soziolinguistik, 2, 1196-1205.
Lepp, A., Barkley, J. E., y Karpinski, A. C. (2014). The relationship between cell phone use, academic performance, anxiety, and Satisfaction with Life in college students. Computers in Human Behavior , 31 , 343-350.
López Rúa, P. (2007). Teaching l2 vocabulary through SMS language: Some didactic guidelines. Estudios de Lingü.stica Inglesa Aplicada (ELIA ), 7, 165-188. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/elia/7/11.%20Lopez%20rua.maq.pdf.
Lotherington, H. y Jenson, J. (2011). Teaching multimodal and digital literacy in L2 settings: new literacies, new basics, new pedagogies. Annual Review of Applied Linguistics, 31, 226-246.
McLuhan, E. y Zingrone, F. (1998). McLuhan. Escritos especiales . Buenos Aires: Paidos.
McLuhan, M. y Quentin, F. (1994). El medio es el masaje –Un inventario de efectos-. España: Ediciones Paidós Ibérica.
Morey, J. N., Gentzler, A. L., Creasy, B., Oberhauser, A. M., y Westerman, D. (2013). Young adults’ use of communication technology within their romantic relationships and associations with attachment style. Computers in Human Behavior , 29 (4), 1771-1778.
Murillo Medrano, J. (2005). Significados de la cortesía lingü.stica a partir de la aplicación de un test de hábitos sociales en Costa Rica. En J. Murillo Medrano, Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE “Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas” (pp. 115-136). Estocolmo y Costa Rica: Univ. De Costa Rica y Univ. de Estocolmo.
Ong, W. J. (1997). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Panckhurst, R. (2009). Short Message Servise (SMS): typologique et problemàtiques futures. En T. Arnaviellie (coord), Pholyphonies, pour Michelle Lanvin (pp. 33-52). Montpellier: Université Paul-Valery Montpellier.
Placencia, M. E. y García, C. (eds.). (2008). Research on Politeness in the Spanish- Speaking World. London: Lawrence Erlbaum Associates.
Placencia, M. E., y Bravo, D. (2002). Actos de habla y cortesía en español (Vol. 5). Muenchen: Lincom Europa.
Spencer-Oatey, H. (2000). Rapport management: a framework for analysis. En H. Spencer-Oatey (ed), Culturally Speaking:Managing Rapport Through talk across cultures (pp. 11-46). London: Continuum.
Spencer-Oatey, H. (2001). Disagreement in authentic Chinese-British business meetings: Unpackaging the role of culture. Regional Conference of the International Association for Cross-Cultural Psychology.
Spencer-Oatey, H. (2011). Conceptualising ‘the relational’in pragmatics: Insights from metapragmatic emotion and (im) politeness comments. Journal of Pragmatics , 43 (14), 3565-3578.
Sperber, D., y Wilson, D. (1987). Précis of relevance: Communication and cognition. Behavioral and brain sciences , 10 (4), 697-710.
Rigatuso, E. M. (1987). Dinámica de los tratamientos en la interacción verbal: preparación y apertura conversacionales. Anuario de Lingü.stica Hispánica, III, 59-80.
Rigatuso, E. M. (2008). “¡Qué! ¿Tienen calor?” Conversación de contacto en español bonaerense: de interacciones institucionales, de servicio y sociales. Oralia , 11, 133-168.
Tagg, C. (2009). A corpus linguistics study of SMS text messaging . Canadá, University of Birmingham. Recuperado de: http://etheses.bham.ac.uk/253/1/Tagg09PhD.pdf
Tannen, D. (1984). Conversational Style: Analyzing Talk Among Friends . Norwood, NJ.: Ablex Publishing Corporation.
Vela Delfa, C. (2005). El correo electrónico: un nuevo género en nacimiento . Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.galanet.be/publication/ fichiers/tesis_cristina_vela_delfa.pdf
Walther, J. B. (1996). Computer-mediated communication impersonal, interpersonal, and hyperpersonal interaction. Communication research , 23 (1), 3-43.
Weinberger, D. (2008). Everything is Miscellaneous, The Power of the New Digital Disorder. Nueva York: Henry Holt and Co. Inc.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet . Barcelona: Ariel.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org