Luces y sombras de las tecnologías educativas

La enseñanza de las Ciencias Sociales como caso de estudio

Autores/as

  • Diego Luna University of Seville
  • José Antonio Pineda-Alfonso University of Seville

DOI:

https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4418

Palabras clave:

Tecnologías educativas, Recursos educativos, Innovación educativa, Enseñanza reflexiva, Experiencia docente, Enseñanza de las Ciencias Sociales, Estudio de caso

Resumen

El objetivo de este trabajo es contribuir a una mejor y más profunda comprensión del fenómeno de la integración tecnológica en las escuelas actuales. Para ello, se emplean los métodos de la autoetnografía y el análisis crítico del discurso, dentro de un estudio de caso centrado en la experiencia como profesor de Ciencias Sociales en Secundaria de uno de los autores. El sistema de categorías construido permite confirmar empíricamente el carácter apologético de los discursos educativos externos al aula, pero también identificar un conjunto de retos, incongruencias y dificultades desapercibidas hasta el momento en la literatura científica.

Citas

Adams, T. E., Jones, S. H., & Ellis, C. (2015). Autoethnography. Oxford University Press.

Akbiyik, C. (2010). ¿Puede la informática afectiva llevar a un uso más efectivo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la Educación? Revista de educación, 352, 179-202.

Alderete, M. V., Di Meglio Berg, G. A., & Formichella, M. M. (2017). Acceso a las TIC y rendimiento educativo: ¿una relación potenciada por su uso? Un análisis para España. Revista de Educacion, 377, 54-79. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-377-353

Area Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf

Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V., & Sosa-Alonso, J. J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, 47, 79-87. https://doi.org/10.3916/C47-2016-08

Area Moreira, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 16(2), 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13

Bartau, I., Azpillaga, V., & Joaristi, L. M. (2017). Metodología de enseñanza en centros eficaces de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 93-112. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.225141

Beckman, K., Bennett, S., & Lockyer, L. (2014). Understanding students’ use and value of technology for learning, 39(3). https://doi.org/10.1080/17439884.2013.878353

Bhargava, R. (2009). Manifesto for the content curator: The next big social media job of the future. https://rohitbhargava.com/manifesto-for-the-content-curator-the-next-big-social-media-job-of-the-future/

Campión, R. S., Navaridas Nalda, F., & Reparaz Abaitua, C. (2014). La escuela 2.0: la percepción del docente en torno a su eficacia en los centros educativos de La Rioja. Educación XX1, 17(1), 243-270.

Campos Martínez, J. A. (2015). Lo cotidiano (entre usos y resistencias) de las TIC en un aula de Educación Secundaria Obligatoria. Antropología Experimental, 0(15), 567-580.

Cañadel, R. (2018). El asalto neoliberal a la educación. Con-Ciencia Social (segunda época), 1, 103-117. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6660374.pdf

European Economic and Social Committee (EESC) (2013). “Communication from the Commission to the European Parliament, The Council, The European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions: Opening up Education: Innovative teaching and learning for all through new Technologies and Open Educational Resources”, (COM(2013) 654 final, 25.9.2013).

Ellis, C. (2016). Revision. Autoethnographic reflections on life and work. Routledge.

Erstad, O, Gilje, Ø., & Arnseth, H. C. (2013). Vidas de aprendizaje conectadas: jóvenes digitales en espacios escolares y comunitarios. Comunicar, 20(40), 89-98. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-09

European Commission (2019). 2nd survey of schools: ICT in education: objective 1: Benchmark pro-gress in ICT in schools, final report. https://data.europa.eu/euodp/data/storage/f/2019-03-19T084831/FinalreportObjective1-BenchmarkprogressinICTinschools.pdf

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak, & M. Meyer (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-204). Gedisa.

Gabarda Méndez, V. (2015). Uso de las TIC en el profesorado europeo, ¿una cuestión de equipamiento y formación? Revista española de educación comparada, 26, 153-170. https://doi.org/10.5944/reec.26.2015.14448

Gallardo Fernández, I. M., De Castro Calvo, A., & Saiz Fernández, H. (2020). Interacción y uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 38(1), 119-138. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.413441

Gros, B. (2019). La innovación en los entornos y materiales de aprendizaje. En M. Martínez Martín y A. Jolonch i Anglada (Coords.), Las paradojas de la innovación educativa (pp. 175-196). Horsori.

Hargreaves, A., & Fullan, M. (2014). Capital Profesional. Morata.

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak, & Meyer, M. (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Gedisa.

Jiménez Abad, A. (2015). Motivación docente y factores impulsores de la innovación. En Jiménez, L. (Dir.), Innovación educativa y tradición (pp. 155-180). Fundación Universitaria Española.

López Flamarique, M., Egaña, T., & Garro Larrañaga, E. (2019). Búsqueda, evaluación y selección de información digital en un aula de secundaria: Tensiones entre la práctica y el discurso del profesorado y el alumnado. Digital Education Review, 36, 36-50. https://doi.org/10.1344/der.2019.36.36-50

Mama, M., & Hennessy, S. (2013). Developing a typology of teacher beliefs and practices concerning classroom use of ICT. Computers & Education, 68, 380-387. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.05.022

Manzanares Triquet, J. C. (2020). Generación Z y gamificación: el dibujo pedagógico de una nueva sociedad educativa. Tejuelo, 32, 263-298. https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.263

Martínez Martín, M., & Jolonch i Anglada, A. (Coords.) (2019). Las paradojas de la innovación educativa. Horsori.

Mertler, C. A. (2017). Action research: improving schools and empowering educators. SAGE.

Mitra, R. (2010). Doing ethnography, being an ethnographer: The autoethnographic research process and I. Journal of Research Practice, 6(1), M4. http://jrp.icaap.org/index.php/jrp/article/view/184/182

Montero, L., & Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas alteradas por las TIC. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 303-318.

Morrison, J., Ross, S. M., & Corcoran, R. P. (2015). Do teachers and students get the ed-tech products they need: The challenges of ed-tech procurement in a rapidly frowing market. World Journal on Educational Technology, 7(1), 63-86. https://doi.org/10.18844/wjet.v7i1.25

Neufeld, P., & Delcore, H. (2018). Situatedness and Variations in Student Adoption of Technology Practices: Towards a Critical Techno-Pedagogy. Journal of Information Technology Education: Research, 17(1), 1-38. https://www.learntechlib.org/p/182204/.

Pallarès, M., Chiva, Ó., López, R., & Cabero, I. (2018). La escuela que llega: tendencias y nuevos enfoques metodológicos. Octaedro.

Pardo Abril, N. G. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia.

Pardo Baldoví, M. I., & San Martín Alonso, Á. (2020). Tecnologías y cultura organizativa en los centros escolares. ¿La uberización de las relaciones laborales? Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 58, 161-179.

Pini, M. (Comp.) (2009). Discurso y educación. Herramientas para el análisis crítico. UNSAM EDITA.

Rodríguez, J. R., & Area, M. (2017). De los libros de texto a los materiales didácticos digitales. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 9-12.

Selwyn, N. (2016). Is Technology Good for Education? Polity Press.

Skaftun, A., Igland, M-A., Husebø, D., Nome S., & Nygard, A. O. (2018). Glimpses of dialogue: transitional practices in digitalised classrooms. Learning, Media and Technology, 43(1), 42-55. https://doi.org/10.1080/17439884.2017.1369106

Starr, L. (2010). The Use of Autoethnography in Educational Research: Locating Who We Are in What We Do. Canadian Journal for New Scholars in Education/ Revue canadienne des jeunes chercheures et chercheurs en éducation, 3(1), 1-9.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía.

Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, C., & Mengual-Andrés, S. (2016). Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: Un estudio en el contexto español. Comunicar, 49, 81-89. https://doi.org/10.3916/C49-2016-08

Verger, A. & Parcerisa, Ll. (2018). Globalización, rendición de cuentas y gobernanza educativa. Análisis de un fenómeno en expansión. Con-Ciencia Social (segunda época), 1, 59-73.

Wamsted, J. O. (2012). Borges y Bikes Riders: Toward an Understanding of Autoethnography. Qualitative Research in Education, 1(2), 179-201. http://dx.doi.org/10.4471/qre.2012.09

Wodak, R., & Meyer, M. (comps.) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

Descargas

Publicado

2022-12-29

Cómo citar

Luna, D. ., & Pineda-Alfonso, J. A. (2022). Luces y sombras de las tecnologías educativas: La enseñanza de las Ciencias Sociales como caso de estudio. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 12(3), 1–17. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4418