La aportación de las agrupaciones musicales escolares a la sociedad

Autores

  • Mª Ángeles Bermell Corral Universidad de Valencia
  • Vicente Alonso Brull Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v3.721

Palavras-chave:

agrupaciones escolares, atención a la diversidad, valores y mejora, aprendizaje en experiencias

Resumo

Sabemos que desde una perspectiva científica, al activar determinados estímulos musicales se produce una activación a nivel cerebral. Con las agrupaciones musicales escolares se requiere previamente activar las técnicas de audición e interpretación de forma individual para lograr en el grupo, aptitudes motoras, perceptivas, cognitivas y activar procesos afectivos y de socialización. De esta forma, la atención a la diversidad no quedaría excluida. La música, en definitiva, favorece el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones, lo cual redunda en una mejora de la calidad de vida y es un gran avance a nivel personal, familiar, escolar, clínico y social. La actividad musical es como un sistema de introducción en el marco cultural insustituible.

Biografia do Autor

Mª Ángeles Bermell Corral, Universidad de Valencia

Perfil académico-profesional: Título Superior de Piano (Conservatorio Superior de Música de Valencia), Título Superior de Danza (Conservatorio Superior de Danza de Valencia), Diplomada en Magisterio de Primaria (Universidad de Valencia), Diplomada en Pedagogía Terapéutica (Universidad de Valencia), Doctora en Psicología (Universidad de Valencia). Profesora Titular de la Facultad de Magisterio (Universidad de Valencia). Líneas de investigación: utilización de la música y el movimiento para recuperar y mejorar disfunciones y lesiones cerebrales, desarrollo de técnicas de rehabilitación en áreas de psicoterapia para adultos, estimulación e intervención a niños con necesidades educativas especiales, e implicación de la música y la danza como reforzadores de contenidos educativos y sociales en la Educación Primaria.

Vicente Alonso Brull, Universidad de Valencia

Perfil académico-profesional: Título Superior de Piano (Conservatorio Superior de Música de Valencia), Título Superior de Composición (Conservatorio Superior de Música de Valencia), Título Superior de Dirección de Orquesta (Conservatorio Superior de Música de Valencia), Doctor en Psicología (Universidad de Valencia). Profesor Titular de Escuela Universitaria (Facultad de Magisterio, Universidad de Valencia). Línea de investigación: optimización de la atención a través de actividades musicales.

Referências

Arévalo, A. (2010). “La motivación en la realidad musical actual de la Educación musical”. Revista digital de innovación y experiencias educativas, 29 . http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/ AZAHARA_GALA_01.pdf

Bermell, Mª. Á., Alonso, V. (2012). “La educación musical y la sociedad del futuro”. Música y Educación 92, 50 - 59.

Bermell, Mª. Á., González, M. (2008). “El método Nordoff y Robbins en educación especial”. Música y Educación 74, 64-70.

Bermell, Mª. (2004). “Bases de la investigación musical”. Música y Educación 60, 109-123.

Bermell, Mª. (2002). “Estrategias educativas de la expresión musical y movimiento en la formación del profesorado”. Música y Educación 52, 99-116.

Bigand, E., & Poulin-Charonnat, B. (2006). “Are we “experienced listeners”? A review of the musical capacities that do not depend on formal musical training.” Cognition 100(1), 00-130.

Blacking, J. (1990). “Transcultural communication and the biological foundations of music.” In

La musica come linguaggio universale genesi e strie di un “idea” , R. Pozzi (Ed.), (pp. 179-188). Universals.

Bregman, A.S. (1990). Auditory scene analysis . Cambridge, MA: MIT Press.

Dalla Bella, S., Giguère, J-F., & Peretz, I. (2007). “Singing proficiency in the general population.” Journal of The Acoustical Society of America 121(2), 1182-1189.

Demany, L., McKenzie, B., & Vurpillot, E. (1977). “Rhythm perception in early infancy.” Nature 266(5604), 718-719.

D'Errico, F., Henshilwood, C., Lawson, G., Vanhaeren, M., Tillier, A.-M., Soressi, M., et al. (2003). “Archeological evidence for the emergence of language, symbolism, and music- an alternative multidisciplinary perspective.” Journal of World Prehistory 17, 1-70.

Drake, C., Jones, M. R. & Baruch, C. (2000). “The development of rhythmic attending inauditory sequences: attunement, referent period, focal attending.” Cognition 77, 251-288.

Gougoux, F., Lepore, F., Lassonde, M., Voss, P., Zatorre, R.J., & Belin, P. (2004). “Pitch Discrimination in the Early Blind.” Nature 430, 309-310.

Handel, S. (1989). Listening: An introduction to the perception of auditory events. Cambridge, MA: MIT press.

Hauser, M., & McDermott, J. (2003). “The evolution of the music faculty: a comparative perspective.” Nature Neuroscience 6(7), 663-668.

Johnson, M. H. (2001). “Functional Brain Development in Humans.” Nature Review of Neuroscience 2, 475-483.

Juslin, P. & Sloboda, J. (2001). Music and Emotion: Theory and Research. Oxford University Press.

Krumhansl, C. L. (1990). Cognitive foundations of musical pitch. New York: Oxford University Press.

López de la Calle, Mª A. (2010). “Integración de la música en centros de educación primaria y preparación de los profesores para su uso didáctico”. En La formación de los docentes y el currículum escolar: la formación de las competencias artísticas. Actas del Congreso Reinventar la formación docente , Hernando, F. y Gutiérrez, R. (Coords.). Málaga, Universidad de Málaga.

Martínez, F. J. (2009). “Las implicaciones curriculares de las competencias básicas en la educación primaria”. Revista digital Eduinnova, 7. http://eduinnova.es/feb09/LASIMPLICACIONESCURRICULARESDELASCOMPETENCIASBASICAS.pdf

Morales, A. y Román, M. (2009). “Las competencias básicas y el currículo de educación musical en primaria”. Música y Educación 77, 32-49.

Peretz, I., Zatorre, R.J. (2005). “Brain organization for music processing.” Annu Rev Psychol, 56: 89–114.

Pinker, S. (1997). How the mind works. New York: Norton.

Röder, B., Teder-Eder-Sälejärvi, W., Sterr, A., Rösler, F., Hillyard, S. A., & Neville, H. J. (1999). “Improved auditory spatial tuning in blind humans.” Nature 400, 162- 166.

Schellenberg, E. G., & Trehub, S. E. (1996). “Natural musical intervals: Evidence from infant listeners.” Psychological Science 7(5), 272-277.

Trainor, L. J. (2005). “Are there critical periods for musical development?” Developmental Psychobiology 46, 262-278.

Trehub, S. E. (2001). “Musical predispositions in infancy.” Annals of the New York Academy of Sciences 930, 1-16.

Trehub, S. E., Schellenberg, E. G., & Kamenetsky, S. B. (1999). “Infants' and adults' perception of scale structure.” Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance 25(4), 965-975.

Wallin, N., Merker, B., & Brown, S. (Ed.). (2000). The origins of music. Cambridge, MA: MIT Press.

Publicado

2014-03-05

Como Citar

Bermell Corral, M. Ángeles, & Alonso Brull, V. (2014). La aportación de las agrupaciones musicales escolares a la sociedad . HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 3(1). https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v3.721

Edição

Seção

Artigos de pesquisa