La adquisición de habilidades y competencias en el Centro de Simulación Médica: De la teoría a la práctica
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v1.674Palavras-chave:
habilidades y competencias, aprendizaje simulado, error didáctico, autoevaluaciónResumo
En este artículo queremos ofrecer algunas conclusiones obtenidas de nuestra experiencia en estos primeros años de aplicación del Plan Bolonia y la formación por competencias en la enseñanza de grado en Medicina, desde la privilegiada visión docente en nuestro Centro de Simulación Médica. Seguiremos un método descriptivo y trataremos de exponer cómo el establecimiento de objetivos para el logro de las diversas competencias establecidas en cada curso, se ven potenciados por el método de enseñanza por simulación y el impulso motivador que dicho método ofrece como herramienta educativa. Otorgar el protagonismo del aprendizaje al alumno, exige al docente adquirir nuevas ha-bilidades y modificar viejas costumbres en su estilo educativo. Por otra parte, los medios de que se dispone en un Centro de Simulación obligan al docente a reconfigurar sus objetivos porque, ya desde 1º de Medicina, todas las actividades se enfocan a la mejora de la calidad asistencial y a la promoción de la seguridad en la atención del paciente. Algunas cualidades pedagógicas relevantes del Centro de Simulación son la alta participación del alumno, que propicia la aparición de los errores en las prácticas. También la reflexión continúa y la autoevaluación. Destaca el efecto que produce sobre la motivación del alumno y el ambiente de trabajo en el aula. Los escenarios de aprendizaje con simu-ladores avanzados convierten la simulación en una herramienta muy valiosa y de gran impacto en el proceso formativo del alumno.
Referências
Access Technologies Group, Inc. (2006). “What is Simulation?” Logic in Motion. NovaSim.
Ausubel, D. P. (1968). “Educational psychology: a cognitive view” Holt. Nueva York.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, TRILLAS, México. Trad. Roberto Helier Domínguez.
Ausubel, D. P. (1978). Educational psychology: a cognitive view. Holt. Nueva York.
Ausubel, D. P. (1978). “In defense of advance organizers: a reply to my critics” Review of Educational Research.
Ausubel, D. P. y cols. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. TRILLAS México.
Bauer J.C. (2006). “The Future of Medical Simulation: New Foundations for Education and Clinical Practice” pp.2-8 ACS Healthcare Solutions.
Bolívar A. (2002). “El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior”. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 2.
Boud D. y cols. (2001). Peer Learning in higher education: Learn ing from & with each other Part one: Basic considerations. pp. 21-67. Ed.Kogan Page. London.
Cannon-Bowers J.A. y cols. (2010). “Optimizing Learning in Surgical Simulations: Guidelines from the science of learning and Human Performance” Sur Clin N Am 90:pp.583-603.
Chaiklin S. (2003). Vygotsky's educational theory in cultural context. By Alex Kozulin. Cap.2: Zone of proximal development. pp. 39-64. Cambridge University Press. Cambridge
Cohen L. y cols. (2004). A Guide to Teaching Practice: 5th Edition, Publisher: Routledge; 5 Ed.
Comenio, JA. (1992). Pampedia (Trad. F. Gómez). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Serie Aula Abierta, Colección AA 57. (Trabajo original publicado en 1966)
Dale Edgar. (1954). Audio-visual methods in teaching. Druden Press. New York.p.43.
De la Torre S. (2004). Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategia de innovación. Ed. Magisterio del Rio de la Plata. pp. 24-34. European Commission. Directorate General for Education and Culture. Abril (2004)
Fonseca M. (2006). “Avances en Educación Médica: Retos presentes para futuros profesionales de las ciencias de la salud” Ed. SEMDE (Sociedad de Educación Médica de Euskadi)
Fraser K. y cols. (2009). “The effect of simulator training on clinical skills acquisition, retention and transfer” Medical Education; 43: pp.784-789.
Gaba D. y cols. (2001). “Simulation-based training in anesthesia crisis resource management (ACRM): A decade of experience”. Simulation Gaming. June 2001 vol. 32 : nº 2 pp.175-193.
Galindo J. (2007). “Simulation, a teaching aid for medical education” Salud Uninorte. (Col.) 2007; 23 (1): pp.79-95.
Grant D.J. and Marriage S.C. (2011). “Training using medical simulation” Arch Dis Child 9:23. pp.1-5.
Hundert EM. y cols. (1996). “Characteristics of the informal curriculum ant trainer’s ethical choices”. Academic Medicine 71(6).pp. 624-42.
Horley R. (2008). Simulation and Skill Centre Design. Manual of simulation in Healthcare, pp. 3-10, Oxford University Press.
Issemberg S.B. y cols. (2005). “Features and uses of high-fidelity medical simulations that lead to effective learning: a BEME systematic review. Med Teach 2005; 27:pp.10-28.
Kohn l. y cols. (1999). "To Err Is Human: Building a Safer Health System", Institute of Medicine Report. National Academy Press, pp.26-48 Washington, D.C.
León F. (1999). Tesis doctoral:” La demostración de los errores técnicos como medio para la mejora del proceso de enseñanza –aprendizaje de la gimnasia artística”. Cap.1 p.16 “El error dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje” Universidad de Extremadura.
Novak JD. & Gowin B. (1988). Aprendiendo a aprender Ed. Martínez Roca. Barcelona.
Novak JD. & Gowin B. (1998). Conocimiento y Aprendizaje: los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial.
Pales J. “Definiendo las competencias de los graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona”. Cap. 7. Avances en educación médica. Edita Sociedad de Educación Médica de Euskadi.
Pales J (2010). “El uso de las simulaciones en Educación Médica”, en Juanes Méndez, J. A. (Coord.) Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 2. pp.147-169 Universidad de Salamanca.
Peyrato, L. (1985). La interferencia lingüística. Edit. Pub. de la Abadía de Montserrat. Barcelona, España. Citada y reproducida en la Tesis Doctoral “La demostración de los errores técnicos como medio para la mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje de la gimnasia artística” de D. Francisco Manuel León Guzmán. Universidad de Extremadura Cáceres, 1999.
Polaino A. (1994). “Implicaciones éticas de la educación para la salud”. Manual de Bioética General. P.364 .Ediciones RIALP.
Rall M. y cols. (2005). “Patient simulators” Miller (Ed), Miller’s Anesthesia (6Th Ed).Elsevier Churchill Livingstone, Philadelphia, pp.3073-3104.
Reece J. (2002) “Virtual Close Quarter Battle (CQB) Graphical Decision Trainer” Master’s Thesis. Naval Postgraduate School - Monterey, CA 93943-5000.
Rosenkopf L. (1998). “The coevolution of community networks and Technology: Lessons from the flight Simulation Industry”. Industrial and Corporate Change, Cap.7:311-346 (1998)
Rullan M. (2010). “La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado”. Revista de Docencia Universitaria, VOL.8 (nº1) p.74-100.
Sobrino A. y cols. (2007). “Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos” Estudios sobre Educación ,2007; 12, pp.81-98.
Vincent y cols. (2000). “How to investigate and analyse clinical incidents: Clinical Risk Unit and Association or Litigation and Risk Management protocol.” BMJ 2000; 320: 777-80.
Zabalza M.A. (2007). “Competencias docentes del profesor universitario: Calidad y desarrollo profesional”. Cap. 2 La enseñanza universitaria. Competencias profesionales del docente universitario. pp.70-169. NARCEA SA Ediciones. Madrid.
Ziv, A, Berkenstad, H (2008). La educación médica basada en simulaciones. JANO 1701 pp.42-45.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.