El currículo filosófico en Chile y su contribución al pensamiento complejo y la metacognición

Autores

  • Rosse Marie Vallejos Gómez Universidad de Concepción

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v18.4897

Palavras-chave:

Pensamiento complejo, Metacognición, Currículo, Filosofía, Educación Chilena, Profesorado, Prácticas áulicas

Resumo

Bajo un paradigma cualitativo-interpretativo, se realizó un análisis de contenido de los planes y programas de filosofía chilenos, respecto de las orientaciones ministeriales acerca del desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición contenidos en éstos. A partir de las categorías que emergieron, se procedió a realizar entrevistas a los profesores del nivel, para confrontar la congruencia de los lineamientos con las concepciones y prácticas descritas por ellos.
Se constató la existencia de un enfoque académico-racionalista de las concepciones y actividades curriculares, concepciones reduccionistas del pensamiento complejo y la metacognición, trasladando la responsabilidad de la falta de logro a sus estudiantes.

Referências

COMISIÓN SOBRE FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES (2005). Informe Comisión sobre Formación Inicial Docente, Santiago: Ministerio de Educación y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

De Luque, A. y Ontoria A. (2004). Personalismo social: hacia un cambio en la metodología docente. Universidad de Córdoba.

Elam, S. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. El Ateneo.

Fullan, M. (1994). Coordinating bottom-up and top-down strategies for education reform. In R. Elmore & S. Fuhrman (Eds.), The governance of curriculum (pp. 186–202). Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.

Hernández, R., Collado, C. y Batista, P. (2003). Metodología de la investigación. Mac Graw Hill.

Honig, M. I. (2004). The new middle management: The role of intermediary organizations in complex education policy implementation. Educational Evaluation and Policy Analysis, 26(1) (pp. 65-87).

González, G. (2010). La transición entre teoría y campo de investigación en la didáctica de las ciencias sociales. En R. Ávila, P. Rivero, y P. Domínguez, (Eds.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C.S.I.C.).

Kintsch, W, (1996), “El rol del conocimiento en la comprensión del discurso: un modelo de construcción-integración”, en K. Goodman y W. Kintsch. (Eds.). Textos en Contexto 2. Los procesos de lectura y escritura (pp. 1-133). Kapeluz.

Kohan, W. (2007), Infancia, política y pensamiento: Ensayos de filosofía y educación. Del estante editorial.

Kohan, W. (15 de junio de 2019). Walter Kohan: La filosofía ayuda a tener gente pensante dentro de las escuelas. La voz. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/walter-kohan-filosofia-ayuda-tener-gente-pensante-dentro-de-escuelas

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre.

Lipman M., Sharp A., y Oscayan F. (1988). Investigación filosófica. Manual del profesor para acompañar a El descubrimiento de Harry Stottlemeier. Ediciones de la Torre.

MINEDUC, (2001), Programa de estudio Cuarto año medio. Formación General Educación Media. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

MINEDUC, (2001), Programa de estudio Tercer año medio. Formación General Educación Media. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Pedragosa, M. A. (2018). Una mirada psicoeducativa sobre la construcción del conocimiento profesional docente. En A. M. Palacios, M. A. Pedragosa, y M. Querejeta, Encuentros en la encrucijada Psicología, Cultura y Educación (pp. 38-52). Edulp.

Perkins, D. y Tishman, S. (1997). Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. AIQUE.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación. Universidad de Deusto.

Salazar M., Funes R. y Farzaneh D., (2018). El Aula, un Lugar para Aprender a Pensar y Aprender a Convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92(32.2) (pp. 69-80)

Sánchez M. (2004) Ética para la vida cotidiana. Editorial Del Orto.

Taba, H. (1987). Elaboracion del curriculo: Teoria y práctica. Troquel

Vallejos, R. M. y Nail, O. (2018). Pensar, dialogar y reflexionar juntos desde la filosofía: desafíos pendientes en la escuela. RIL Editores

Van Dijk A. (1999), El análisis crítico del discurso In: Anthropos.

Zabala, H. (2014). El desarrollo de las habilidades de pensamiento en el programa de filosofía para niños. Espiral. Revista de docencia e investigación, Vol. 4(1), pp. 59-70.

Publicado

2023-03-07

Como Citar

Vallejos Gómez, R. M. (2023). El currículo filosófico en Chile y su contribución al pensamiento complejo y la metacognición. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 18(5), 1–13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v18.4897