Constructivismo y conexionismo en aprendizaje musical

Primer ciclo de Educación Infantil

Autores

  • Vicenta Gisbert Caudeli Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3865

Palavras-chave:

Constructivismo, Conexionismo, Música, Educación Infantil, Test Seashore, Parámetros, Escucha

Resumo

Se presenta una experiencia musical desarrollada con una muestra total de ciento noventa participantes entre los dos y los tres años de edad. El objetivo consiste en facilitar la discriminación de dos parámetros musicales: duración e intensidad, mediante varias sesiones musicales desarrolladas con metodología constructivista y conexionista. Se adapta el Test de aptitudes musicales de Seashore para la etapa de infantil. La incorporación de estas metodologías ha resultado muy positiva, observando evolución en la identificación de los estímulos proporcionados. Se contempló la procedencia familiar y la asistencia a actividades musicales pudiendo resultar condicionantes por la exposición a la escucha musical.

Referências

Alsina, M. y Farrés, I. (2021). ¿Jugar o aprender? El aprendizaje lúdico en la formación musical del maestro. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 83-96. http://doi.org/10.5209/reciem.67853

Arias, A. (2012). Avatares del paradigma conexionista. Ciencia Cognitiva, 6(1), 13-16. (PDF) Avatares del paradigma conexionista | Asier Arias Domínguez - Academia.edu

Asprilla, L. I. (2015). Educar en la música: una aproximación crítica al talento y la educación musical. Aula, 21, 63-83. https://cutt.ly/EZxMbpk

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Ball, P. (2010). El instinto musical. Escuchar, pensar y vivir la música. Turner.

Barrientos-Báez, A. (2019). El desarrollo de la Inteligencia Emocional en los estudios del Grado en Turismo en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Tesis Doctoral. Universidad Camilo José Cela. Madrid. https://bit.ly/3wWEPnk

Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M. y Rodríguez-Terceño, J. (2019). La educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del grado de turismo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 147-165. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29796

Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. y Rodríguez-Terceño, J. (2020). Integración de la Educación Emocional como Nuevo Eje Conformador en el Grado Universitario de Turismo. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 9(3), 197-219. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p197-219

Berciano, A., Alsina, Á. y Novo, M. L. (2019). Conexiones matemáticas de tipo conceptual en niños de 4 años. REDIMAT, 8(2), 166-192. https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI

Caño, A. y Luque, J. L. (1995). El conexionismo: un nexo entre las neurociencias y las ciencias cognitivas. Filosofía y Ciencias Cognitivas, 3, 37-49. https://goo.gl/txFtVw

Carrión, E. (2019). El uso del juego y la metodología cooperativa en la Educación Superior: una alternativa para la enseñanza creativa. Artseduca, 23, 70-97. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2019.23.4

Degasperi, M. H. (2020). Percepción y atención visual-parámetros necesarios para la competencia en audiodescripción (AD). Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 17, 213-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467801

Delgado, M. y Llorca, J. (2004). Estudios longitudinales: concepto y particularidades. Revista Española de Salud Pública, 78(2). https://cutt.ly/ZZx1gFl

Fernández Huerta, J. (1953). Recursos didácticos en los tres tipos básicos de cuestionarios. Revista de Pedagogía, 41.https://cutt.ly/fZxM02L

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Síntesis.

Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education,28(3), 269-290.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Gedisa.

Leal Rivas, N. (2020). La competencia lecto-crítica en entornos digitales una visión holística para L2/LE. Contextos educativos: Revista de Educación, 25, 71-89. http://doi.org/10.18172/con.4267

Llorente, C., Oca, J. y Solana, A. (2012). Mejora de la atención y de áreas cerebrales asociadas en niños de edad escolar a través de un programa neurocognitivo. Participación Educativa, 1(1), 47-59. https://goo.gl/1AoG5C

Lorenzo de Reizábal, M. (2022). El arte como generador de emociones: estudio de ocho narrativas de estudiantes de posgrado. Revista Humanidades, 12(2). https://doi.org/10.15517/h.v12i2.50893

Lucas, F. M. y Morote, E. (2010) Conectivismo. Una idea de aprendizaje para la era digital. En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª. D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Consejería de Educación, Formación y Empleo. Microsoft Word - flucas.doc (murciaeduca.es)

Marco, M., Lázaro, F. R. y Sánchez, M. (2016). Aptitudes musicales e intelectuales en escolares de 10 a 12 años de la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Desarrollo de la memoria en la asignatura de Lenguaje Musical. Revista Electrónica de LEEME, 38, 47-59. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9884/9302

Miles, W. (1956). Carl Emil Seashore, 1866-1949. National Academy of Sciencies. Columbia Univ. Press

Monreal, I. M. y Berrón, E. (2019). El aprendizaje basado en proyectos y su implementación en las clases de música de los centros de Educación Primaria. Revista electrónica complutense de investigación en educación musical, 16, 21-41. https://doi.org/10.5209/reciem.64106

Montes, B. (2009). Evolutionary Musicology: hacia una aceptación de la biomusicología. Paradigma, Revista Universitaria de Cultura, 8, 3-7.

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.

Moreno, C. M. y Barragan, J. A. (2020). La práctica pedagógica del docente de enfermería: del conductismo al constructivismo. Praxis y Saber, 11(26), e10255. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.10255

Navarro, J. L. (2017). Pautas para la aplicació n de mé todos de enseñ anza musical desde un enfoque constructivista. REDIE. Revista de Investigación Educativa, 19(3), 143-160. http://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675

Nicolini, D. R. (2020). Modelo integrado de estrategias didácticas en la enseñanza del violín para niños. Artseduca, 26, 6-17. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.26.1

Novo, M. L., Alsina, Á.; Marbán, J. M. y Berciano, A. (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil. Comunicar, 52(XXV), 29-39. https://doi.org/10.3916/C52-2017-03

Pamparacuatro, J. (2020). El constructivismo posmodernista: historia de una doctrina anticientífica. Revista de Filosofía, 45(2), 375-396. https://doi.org/10.5209/resf.72293

Piaget, J. (1967). Biología y Conocimiento. Siglo XXI.

Piaget, J. (1975). La representación del mundo en el niño. Morata.

Perdomo, I. R. y Rojas, J. A. (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 161-175. DOI: http://doi.org/10.21703/rexe.20191836perdomo9

Porflitt Becerra, F. (2021). Música y transferencia de habilidades: revisión bibliográfica descriptiva para el siglo XXI.Revista Musical Chilena, 75(235), 177-200. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/55421/67442

Prieto, J. M. (2020). Una revisión sistemá tica sobre gamificació n, motivació n y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73-99. http://doi.org/10.14201/teri.20625

Riera Martínez, J. y Casals Ibáñez, A. (2021). ¡Coreografía, música… acción! Caracterización y patrones gestuales de los juegos de manos en castellano. Revista Musical Chilena, 75(235), 101-131. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/56751/67439

Rubio, D. A. y Jiménez, J. E. (2021). Constructivismo y tecnologías en educación. Entre la innovación y el aprender a aprender. Revista historia de la educación latinoamericana, 23(36). https://doi.org/10.19053/01227238.12854

Sánchez-Gómez, P. J. y Morcillo, J. G. (2014). La semántica de la enseñanza de las ciencias: constructivismo, internismo y términos de clase. Revista española de Pedagogía, 257, 109-124. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/02/257-05.pdf

Seashore, C. E., Lewis, D. y Saetveit, J. G. (2021). Seashore. Test de Aptitudes Musicales de Seashore. EASHORE. Biblioteca de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, https://www.psicoaragon.es/omeka/items/show/916

Serrano-Puche, J. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar, 46(24), 19-26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02

Sicherl, B., Denac, O., Znidarsic, J. y Zalar, K. (2015). Analysis of Music Education Objectives in Learning Domains. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 186, 95-104. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.069

Siemens, G. (2006). Knowing knowledge. BC Lulu Press.

Sloboda, J. (2005). Exploring the Musical Mind: Cognition, Emotion, Ability, Function. Oxford University Press.

Thayer, T., Tejada, J. y Murillo, A. (2021). La formación tecnológica del profesorado de música en educación secundaria. Un estudio de intervención basado en la integración de contenidos musicales, tecnológicos y pedagógicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 1-20. https://doi.org/10.6018/reifop.442501

Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Publicado

2022-12-05

Como Citar

Gisbert Caudeli, V. (2022). Constructivismo y conexionismo en aprendizaje musical: Primer ciclo de Educación Infantil. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 11(5), 1–12. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3865

Edição

Seção

Artigos de pesquisa (monográfico)