Percepción de actores que participan en programas educativos inclusivos en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevhuman.v11.3043Palavras-chave:
Percepción, Programas de educación inclusivos, Pertinencia de la educación, Enseñanza Superior, Situación de discapacidad, Discriminación educacionalResumo
Es relevante interpretar la percepción que tienen los estudiantes en situación de discapacidad, los docentes y los directivos acerca de un programa educativo inclusivo, a fin de identificar y describir los facilitadores y las barreras durante la formación de aquellos estudiantes, analizar la pertinencia del programa inclusivo desde las percepciones de los actores participantes y valorar los apoyos del programa desde la percepción de los estudiantes en situación de discapacidad. Esta es una investigación mixta de diseño secuencial y enfoque fenomenológico llevada a cabo mediante encuestas y entrevistas en profundidad a los actores.
Referências
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. En La respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva: Actas del Congreso Guztientzako Eskola (pp. 19-36). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://www.izenpe.com/s15-4812/es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/escuela_inclusiva/Respuesta_necesidades_c.pdf#page=17
Creswell, J. (2013). Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE Publications, Inc.
Darrow, A. (2009). Barriers to Effective Inclusion and Strategies to Overcome Them. General Music Today, 22(3), 29-31. https://doi.org/10.1177/1048371309333145
Díaz, V. y Funes, S. (2016). Universidad Inclusiva: reflexiones a partir de la experiencia de estudiantes con discapacidad de una universidad pública madrileña. Prisma Social, 16, 450-494. https://revistaprismasocial.es/article/view/1264
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2497
García, G. (2017). Análisis del proceso de educación superior inclusiva para estudiantes en SdD: El caso de una universidad estatal y regional chilena [Tesis de doctorado]. Universidad de Alcalá. Biblioteca Digital Universidad de Alcalá. http://hdl.handle.net/10017/41109
González, M., Muñoz, Z., Ampuero, N., Loncomilla, L., Núñez, F., Poblete, Á., Minte, A., Álvarez, E., Riveros, M., y Mamani, A. (2019). Estado del arte de la inclusión en Educación Superior en las Universidades del Grupo Operativo CINDA. En Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA (Ed.), Educación Superior Inclusiva (1ra ed., pp. 15-67). Colección Gestión Universitaria. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/05/educacion-superior-inclusiva-gop-cinda.pdf
González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Ley 20.422 de 2010. Por la cual se establecen normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. 3 de febrero de 2010. D.O. No. 39583.
Ley 21.091 de 2018. Sobre Educación Superior. 11 de mayo de 2018. D.O. No. 42068.
Lizama, O., Gil, F. y Rahmer, B. (2018). La experiencia de la inclusión en la educación superior en Chile. Universidad de Santiago de Chile.
López, J. (2019). La conceptualización de la discapacidad a través de la historia: una mirada a través de la evolución normativa. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(273), 835-855. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-2.68632
Malagón, L. (2003). La pertinencia en la educación superior: elementos para su comprensión. Revista De La Educación Superior, 32(127), 113-134. http://publicaciones.anuies.mx/revista/127/4/1/es/la-pertinencia-en-la-educacion-superior-elementos-para-su-comprension
Moliner, O., Yazzo, M. A., Niclot, D. y Philippot, T. (2019). Universidad inclusiva: percepciones de los responsables de los servicios de apoyo a las personas con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(e20), 1-10. doi:10.24320/redie.2019.21.e20.1972
UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Guidelines_for_Inclusion_UNESCO_2006.pdf
Otondo, M. (2018). Inclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Superior. Revista Espacios, 39(49), 6. http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/18394906.html
Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 123-146. https://doi.org/10.14201/teri.20266
Pérez, M. y Chabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01
Pérez, T. (2009). Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? Altablero, 52, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.html
Pérez-Castro, J. (2019). Entre barreras y facilitadores: las experiencias de los estudiantes universitarios con discapacidad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 53, 1-22. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/948
Pivik, J., McComas, J., & Laflamme, M. (2002). Barriers and facilitators to inclusive education as reported by students with physical disabilities and their parents. Exceptional Children, 61(1), 97-107. https://doi.org/10.1177/001440290206900107
Servicio Nacional de la Discapacidad. (2015). II Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. SENADIS, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile.http://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/1386/SENADIS%20-%20Resultados%20II%20Estudio%20Nacional%20de%20la%20Discapacidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valassina, F., Letelier, P., Letelier, M., Angulo, J., Faúndez, F., Sepúlveda Márquez, E., y Valverde, M. (2019). Orientaciones para una política institucional de formación inclusiva en las Universidades chilenas. En Centro Universitario de Desarrollo CINDA (Ed.), Educación Superior Inclusiva (1ra ed., pp. 103-171). Colección Gestión Universitaria. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/05/educacion-superior-inclusiva-gop-cinda.pdf
Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 349-369. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020
Wojnar, D. y Swanson, K. (2007). Phenomenology: An Exploration. Journal of Holistic Nursing, 25(3), 172-180. https://doi.org/10.1177/089801010629517
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.