Percepción de actores que participan en programas educativos inclusivos en educación superior

Autores

DOI:

https://doi.org/10.37467/gkarevhuman.v11.3043

Palavras-chave:

Percepción, Programas de educación inclusivos, Pertinencia de la educación, Enseñanza Superior, Situación de discapacidad, Discriminación educacional

Resumo

Es relevante interpretar la percepción que tienen los estudiantes en situación de discapacidad, los docentes y los directivos acerca de un programa educativo inclusivo, a fin de identificar y describir los facilitadores y las barreras durante la formación de aquellos estudiantes, analizar la pertinencia del programa inclusivo desde las percepciones de los actores participantes y valorar los apoyos del programa desde la percepción de los estudiantes en situación de discapacidad. Esta es una investigación mixta de diseño secuencial y enfoque fenomenológico llevada a cabo mediante encuestas y entrevistas en profundidad a los actores.

Referências

Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. En La respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva: Actas del Congreso Guztientzako Eskola (pp. 19-36). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://www.izenpe.com/s15-4812/es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/escuela_inclusiva/Respuesta_necesidades_c.pdf#page=17

Creswell, J. (2013). Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE Publications, Inc.

Darrow, A. (2009). Barriers to Effective Inclusion and Strategies to Overcome Them. General Music Today, 22(3), 29-31. https://doi.org/10.1177/1048371309333145

Díaz, V. y Funes, S. (2016). Universidad Inclusiva: reflexiones a partir de la experiencia de estudiantes con discapacidad de una universidad pública madrileña. Prisma Social, 16, 450-494. https://revistaprismasocial.es/article/view/1264

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2497

García, G. (2017). Análisis del proceso de educación superior inclusiva para estudiantes en SdD: El caso de una universidad estatal y regional chilena [Tesis de doctorado]. Universidad de Alcalá. Biblioteca Digital Universidad de Alcalá. http://hdl.handle.net/10017/41109

González, M., Muñoz, Z., Ampuero, N., Loncomilla, L., Núñez, F., Poblete, Á., Minte, A., Álvarez, E., Riveros, M., y Mamani, A. (2019). Estado del arte de la inclusión en Educación Superior en las Universidades del Grupo Operativo CINDA. En Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA (Ed.), Educación Superior Inclusiva (1ra ed., pp. 15-67). Colección Gestión Universitaria. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/05/educacion-superior-inclusiva-gop-cinda.pdf

González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Ley 20.422 de 2010. Por la cual se establecen normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. 3 de febrero de 2010. D.O. No. 39583.

Ley 21.091 de 2018. Sobre Educación Superior. 11 de mayo de 2018. D.O. No. 42068.

Lizama, O., Gil, F. y Rahmer, B. (2018). La experiencia de la inclusión en la educación superior en Chile. Universidad de Santiago de Chile.

López, J. (2019). La conceptualización de la discapacidad a través de la historia: una mirada a través de la evolución normativa. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(273), 835-855. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-2.68632

Malagón, L. (2003). La pertinencia en la educación superior: elementos para su comprensión. Revista De La Educación Superior, 32(127), 113-134. http://publicaciones.anuies.mx/revista/127/4/1/es/la-pertinencia-en-la-educacion-superior-elementos-para-su-comprension

Moliner, O., Yazzo, M. A., Niclot, D. y Philippot, T. (2019). Universidad inclusiva: percepciones de los responsables de los servicios de apoyo a las personas con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(e20), 1-10. doi:10.24320/redie.2019.21.e20.1972

UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. United Nations Educational,

Scientific and Cultural Organization http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Guidelines_for_Inclusion_UNESCO_2006.pdf

Otondo, M. (2018). Inclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Superior. Revista Espacios, 39(49), 6. http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/18394906.html

Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 123-146. https://doi.org/10.14201/teri.20266

Pérez, M. y Chabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01

Pérez, T. (2009). Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? Altablero, 52, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.html

Pérez-Castro, J. (2019). Entre barreras y facilitadores: las experiencias de los estudiantes universitarios con discapacidad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 53, 1-22. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/948

Pivik, J., McComas, J., & Laflamme, M. (2002). Barriers and facilitators to inclusive education as reported by students with physical disabilities and their parents. Exceptional Children, 61(1), 97-107. https://doi.org/10.1177/001440290206900107

Servicio Nacional de la Discapacidad. (2015). II Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. SENADIS, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile.http://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/1386/SENADIS%20-%20Resultados%20II%20Estudio%20Nacional%20de%20la%20Discapacidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valassina, F., Letelier, P., Letelier, M., Angulo, J., Faúndez, F., Sepúlveda Márquez, E., y Valverde, M. (2019). Orientaciones para una política institucional de formación inclusiva en las Universidades chilenas. En Centro Universitario de Desarrollo CINDA (Ed.), Educación Superior Inclusiva (1ra ed., pp. 103-171). Colección Gestión Universitaria. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/05/educacion-superior-inclusiva-gop-cinda.pdf

Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 349-369. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020

Wojnar, D. y Swanson, K. (2007). Phenomenology: An Exploration. Journal of Holistic Nursing, 25(3), 172-180. https://doi.org/10.1177/089801010629517

Publicado

2022-02-09

Como Citar

Morales Bacarrezza, P., & Aguilera Cortés, M. C. (2022). Percepción de actores que participan en programas educativos inclusivos en educación superior. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 11(1), 81–91. https://doi.org/10.37467/gkarevhuman.v11.3043