El lenguaje y los lugares construidos
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v2.703Palabras clave:
espacio arquitectónico, lenguaje, cognición, categorización, innato-aprendidoResumen
Mientras no se exponga el papel del lenguaje en la construcción de lugares para vivir, su estudio estará incompleto; por ello, el espacio construido plantea el reto de definir un método de análisis que tome en cuenta el surgimiento de procesos cognitivos en la especie humana, de los cuales la percepción y categorización de los objetos en el espacio parece ser el más difícil de explicar. Y es aquí donde el enfoque en el lenguaje, desde el punto de vista de los estudios de la complejidad, permite interpretar y explicar la evolución de la capacidad constructiva del ser humano. En tal sentido, es necesario revisar el problema de en qué medida puede afirmarse que el lenguaje es innato o aprendido, y si la mente es un papel en blanco al nacer, o tiene una base genética y cómo sería ello. Se examina la adquisición del lenguaje y la cognición, y la construcción de lugares para vivir, como producto de una herencia genético-cultual. Se ofrece un punto de vista necesario acerca de la relación cultura-naturaleza, considerando los lugares construidos como subsistemas de un orden superior y auto-organizado: el espacio construido.
Citas
Alexander, C. (1981). El modo intemporal de construir . Barcelona: Editorial Gili.
Alexander, C. (2003). “New Directions in complexity. Arising from studies en the field of architecture”. En: http://natureoforder.com/library/scientific-introduction.pdf
Bennett, M., D. Dennett, P. Hacker & J. Searle (2007). Neuroscience & Philosophy. Brain, Mind, and Language . New York: Columbia University Press.
Bertalanffy, L. V. (2009). Teoría general de los sistemas . México: Fondo de Cultura Económica.
Bordieu, P. (2007). El sentido práctico . Buenos Aires: Siglo XXI.
Bordieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva . Buenos Aires: Ed. Siglo XXI
Cavalli-Sforza, L. L. (2000). Genes, pueblos, lenguas . Barcelona: Editorial Crítica.
Fuentes F. J. (2011). “La experiencia cualitativa en el paisaje y el espacio construido”, Bogotá, Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, Apuntes 24(2), pp. 166-177.
Giddens, A. (2006). La Constitución de la Sociedad. Bases para la Teoría de la Estructuración. Buenos Aires: Amorrurtu.
Lowe, E. J. (2000). Filosofía de la mente . Barcelona: Editorial Idea Universitaria.
Muntañola Th., J. (1996). La arquitectura como lugar . Barcelona: Ediciones UPC.
Nicolescu, Basarab (2010). “Methodology of Transdisciplinarity Levels of Reality, Logic of the Included Middle and Complexity”, Transdisciplinary Journal of Engineering & Science 1(1), (December, 2010), pp. 19-38. Véase: http://basarabnicolescu.fr/Docs_Notice/TJESNo_1 _12_2010.pdf (Fecha de consulta: 14/03/13).
Pallasmaa, J. (2011). The Embodied Image. Imagination and imagery in Architecture . Italia: Editorial Wiley.
Rapoport, A. (2008). “Las relaciones entre la mente, el territorio y la sociedad desde una perspectiva medioambiental”, Revista Arquitectonics Mind, Land & Society , 15. Barcelona: Ediciones UPC, pp. 33-55.
Rorty, Richard (2000). Filosofía y futuro . Barcelona, Ed. Gedisa.
Searle, J. (2009). La Conciencia. En González, Juliana; Filosofía y Ciencias de la Vida . México: Fondo de Cultura-UNAM, pp. 60-93.
Pollan, Michael (2006). The Omnivore’s Dilemma: A Natural History of Four Meals . New York: Penguin.
Weinstein, Joshua I. (2009). “The Market in Plato’s Republic”, Classical Philology 104, pp. 439–58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.