Educación inclusiva
Percepción de una comunidad Educativa
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4726Palabras clave:
Inclusión, Percepción, Cultura, Políticas, Prácticas, Educación, ComunidadResumen
El objetivo de este estudio es evaluar la percepción de la inclusión educativa en sus dimensiones de políticas, prácticas y cultura de los directivos, docentes y asistentes de la educación, considerando las variables rol y género, en centros educativos de nivel secundario de la octava región del Biobío de Chile. La metodología es cuantitativa de carácter descriptivo, con un diseño no experimental transaccional, la muestra está compuesta de 346 profesionales. Los resultados generales arrojan una percepción muy favorable hacia la dimensión prácticas inclusivas, tanto en la variable rol los directivos y en género las mujeres.
Citas
Booth, T., Ainscow, M. y Black-Hawkins, K. (2002). Guía para evaluación y mejora de la educación inclusiva. Editado por CSIE.
Booth, T. y Ainscow, M. (2005). Guía para evaluación y mejora de la educación inclusiva. Mark Vaughan.
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la Inclusión Educativa; Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas.
Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G. y Muñoz, Y. (2015). Guía para la educación inclusiva; Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM/OEI.
Castillo, P., Miranda, C.,Norambuena, I., y Galloso, E. (2020). Validación de instrumentos basados en el Índice de Inclusión para el contexto educativo chileno. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 17-27. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941castillo1
Clavijo, R., López, C., Cedillo, C., Mora, C., y Ortiz, W. (2016). Actitudes docentes hacia la educación inclusiva en Cuenca. Maskana, 7(1), 13-22.
Echeita, G. (2021). La educación del alumnado considerado con necesidades educativas especiales en la LOMLOE. Avances En Supervisión Educativa, (35). https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.721
Fernández-Blázquez, M. L., Echeita, G., Simón, C. y Martos, F. (2022). Hacia culturas, políticas y prácticas escolares más inclusivas. Termómetro para la Inclusión. Plena inclusión España.
Granada, M. Pomés, M. y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo Nº 25 - Julio 2013 - ISSN 1852-4508 Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082
Gómez-Hurtado, I. (2012). Una dirección escolar para la inclusión escolar. Perspectiva Educacional, 51(2), 21-45.
Gómez Jarabo, I., & Sánchez Delgado, P. (2017). Formación del profesorado en cuestiones de género. Revista de Comunicación de la SEECI, 43, 53–68. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.43.53-68
Henríquez, S., Azcarraga, G. y Coppola, L. B. (2013). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Cuadernos de Pesquisa, 42(147), 884-899.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2006). Metodología de la Investigación. Mc GrawHill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
López, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 74, 131-160.
MIDEPLAN (2010). Ley N°20.422, Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Chile. www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422
MINEDUC (2015). Ley N°20.845, De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado, Chile. www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172
MINEDUC (2011). Ley N°20.370, Establece la Ley General de Educación. Chile. www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043
MINEDUC (2011). Ley N°20.536, sobre Violencia Escolar, Chile. https://bcn.cl/2f9eq
Novo, I. Muñoz, J. y Calvo, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad: una perspectiva de género. Anales de Psicología, 31(1), 155-171. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163631
Pallares, S. y Martín Padilla, E. (2022). Representaciones de docentes sobre la inclusión en el aula regular de estudiantes con discapacidad intelectual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(1), 291-307. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100291.
Salcedo, A. y Uzcátegui Pacheco, R. A. (2021). Docentes universitarios migrantes: una mirada cuantitativa a un problema cualitativo. Vivat Academia, Revista de comunicación, 154, 101-131. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1277
Sanhueza, S. Granada, M. y Bravo, L. (2012) Actitudes del profesorado de Chile y costa rica hacia la inclusión educativa. Cuadernos de Pesquisa, 42(147), 884-899. set./dez. https://dx.doi.org/10.1590/S0100-15742012000300013
SENADIS (2013). Política Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad 2013-2020. Chile. www.senadis.gob.cl/descarga/i/1238
Torres-González, J. (2022). Por una inclusión educativa y social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(1), 1-2. Epub 00 de junio de 2022. https://doi.org/10.18004/riics.2022.junio
Valdés, R. (2022). Liderazgo escolar inclusivo: una revisión de estudios empíricos. Zona Próxima, 36, 4-27.
Valdés, R. (2020). Prácticas de Liderazgo en Escuelas con Alta y Baja Cultura Escolar Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 213-227 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000200213
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.