Método de desarrollo de conceptos: Intervención didáctica para la correcta integración de conceptos de ciencias en la red conceptual del alumnado del Grado de Educación Primaria

Autores/as

  • Yaiza Adaya Villalba Delgado Universidad de Jaén
  • Rocío Quijano López Universidad de Jaén
  • Eufrasio Pérez Navío Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4675

Palabras clave:

Grado de Educación Primaria, Construcción de conceptos, Medio Ambiente, Intervención didáctica, Metodología didáctica, Ciencias experimentales, Formaciones discentes

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es analizar la mejora de las dificultades de aprendizaje del alumnado que actualmente se encuentra realizando el Grado de maestros de Educación Primaria, a través de una propuesta didáctica de intervención, sobre la adquisición y conformación de conceptos relacionados con las Ciencias, concretamente abarcando el tema de la relación individuo-medio ambiente, a través de la aplicación del método didáctico de Desarrollo de Conceptos. El estudio revela que tras la implantación de dicho método se refuerzan los conceptos de ciencias, así como se mejora la enseñanza de estos, para los futuros discentes en las aulas.

Citas

Arndt, S. (2020). Las reflexiones de los alumnos del Profesorado Universitario sobre sus prácticas de enseñanza. Astolfi, J., (1988). El aprendizaje de conceptos científicos: aspectos, epistemológicos, cognitivos y lingüísticos. Enseñanza de las ciencias, 6 (2), 147-155.

Barberá, E. (2008). Calidad de la enseñanza 2.0. RED. Revista de Educación a Distancia, 7, 1-17.

Blythe, T. (2002) La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Paidós. Buenos Aires.

Bruner, J., S. (2008). Culture and Mind: Their Fruitful Incommensurability. Ethos, 36, 29-45.

Bruner, J., Goodnow, J. y Austin, G., A. (1967). A study of thinking. Nueva York, Sciencie Edition.

Bruner, J., S., Goodnaw, J. y Austin, G., A. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Nancea.

Campos, M. y Gaspar, S. (2002). Representación y construcción de conocimiento. Disponible: http://www.cesu. unam.mx/iresie/revistas/perfiles//83-84-html/83-03.html.

Czerwinsky, L. (2013) Observar. Los sentidos en la construcción del conocimiento. Madrid: Narcea.

Díaz, E. (2012). Estilos de aprendizaje. Revista Eídos 5, 5-11. Díaz-Barriga, A. (2013). Secuencias de aprendizaje ¿Un problema de enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista Profesorado, 17 (3), 11- 33.

Echemendía-Guerrero, B., Arza-Pascual, L. y Borroto-Pérez, M. (2018). La enseñanza de la Biología como ciencia experimental. Educación y Sociedad, 16(1) ,48-60. Recuperado de: http://revistas.unica.cu/index.php/ edusoc/article/view/991/html

Erausquin, C.; Basualdo, M.E.; Lerman, G.; Btesh, E. y Bollasina, V. (2003). La Psicología como Profesión y como Carrera: mirada de los estudiantes desde el espacio de las Prácticas. Tramas y recorridos, problemas e intervenciones. Anuario X de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 81-90.

Estenoz, M., Frade, G. y Martínez, J. (2020). Explicar la relación estructura-función: una habilidad indispensable en la formación de docentes de Biología. Educación y sociedad, 18(3), 45-58.

García, E. (2009) Aprendizaje y construcción del conocimiento. Las plataformas de aprendizaje. Biblioteca Nueva, Madrid, 21-44.

García, C., Escarbajal, F. e Izquierdo R. (2011). La formación del profesorado desde una perspectiva interdisciplinar. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14 (1), 27-42.

García, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? (Madrid, Narcea).

Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: De la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educer, 44, 235-241.

Glasersfeld, E. (1993). Introducción al constructivismo radical. En P. Watzlawick. La Realidad inventada. Barcelona, España: Gedisa.

Hair, J. F., Black, W.C., Babín, B. J. y Anderson, E. (2009). Multivariate Data Analysis. Prentice Hall.

Jarauta, B. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la universidad de Barcelona. Profesorado, 21, 103–122.

Jiménez, A. R., y Jacinto, A. P. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de negocios, 82, 1-26.

Joyce, B. y Weil, M., (2012). Modelos de enseñanza. Edit.: Gedisa, S.L. pp. 1-605.

Klausmeier, H., J. y Harris, C., W. (1966). Analysis of concept learning. Nueva York, Academic Press.

Lemke, E., A., Klausmeier, H., J. y Harris, C. (1967). Relación de las habilidades cognitivas seleccionadas con el logro de conceptos y el procesamiento de la información. Revista de psicología de la educación, 58 (1), 27–35.

López A. y Rodríguez, D. (2013). Anclaje de los modelos y la modelización científica en estrategias didácticas. Enseñanza de las Ciencias, Núm. Ext. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 2008-2013.

Lawshe, C.H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563- 575. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ download?doi= 10.1.1.460.9380&rep=rep1&type=pdf

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165-193. Maturana, H. en colb.

Mpodozis, J. (1992). La realidad: ¿Objetiva o Construida? Fundamentos biológicos del acto de conocer. Tomo II. Santiago de Chile: Anthropos. Universidad Iberoamericana.

Méndez, J. M. (2001). El papel de los materiales curriculares en la intervención educativa. XXI Revista de Educación, 3, 221-229.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J. y Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta- analyses: the PRISMA statement. Annals of internal medicine, 151(4), 264-269. Recuperado de http://ae.fl. kpi.ua/article/view/133090

Muñoz, J., Ontoria, A. y Molina, A. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 343-361.

Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologías activas y colaborativas. En F. Blanco (Dir). El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: M.E.C- Colección Conocimiento Educativo.

Naranjo, C. (2004). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Vitoria: La Llave.

Newman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205.

Pavié, A. (2007). La formación inicial docente. Revista Íber, 52, 7-17.

Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP, 14 (1), 67-80.

Pérez-Ferra, M. (2013). La actitud indagadora del profesor. Un proceso para desarrollar competencias en los docentes. Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3), 57-72.

Pérez-Navío, E., Medina Domínguez, M. & Cachón Zagalaz, J. (2019). Perception of the Professional Competences of Last Year’s Students of Pre-Primary Education and Primary Education Degrees and Students of Training Teachers Master. Journal of New Approaches in Educational Research (NAER Journal), 8(1), 58-65. University of Alicante. Retrieved March 15, 2020 from: https://www.learntechlib.org/p/207146/.

Porlán, R. y Martín, J. (1994). El saber práctico de los profesores especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. Investigación en la Escuela, 24, 49-58.

Pujos Basantes, A. (2020). Estimulación de la curiosidad infantil basada en experimentos para el desarrollo del pensamiento científico. Ecuador: Ambato.

Rodríguez, M. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Argentina: Aique.

Serrano González-Tejero, J. M., y Pons Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.

Taba, H. (1966). Teaching strategies and cognitive functioning in elementary school children (Proyecto de Investigación Cooperativa). San Francisco, San Francisco State College.

Taba, H. (1967). Teacher´s handbook for elementary school social studies. Reading, Mass., Addison-Wesley. Toapanta, V. (2019). Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Villalba, Y. A., Quijano-López, R. y Pérez-Ferra, M. (2021). Diseño y validación de un instrumento para evaluar el método didáctico de Desarrollo de Conceptos relacionado con las plantas. En Mónica Nicolás Haro (Ed.). Aportaciones docentes al EEES (pp.) Thomson Reuters (en prensa).

Villarga, B., Rojas, O. y Sigarreta, J. (2020). Metodología para la formación de conceptos asociados con las funciones de variable compleja. Revista Espacios, 41 (6), 24-35. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/ a20v41n06/20410624.html.

Descargas

Publicado

2023-02-07

Cómo citar

Villalba Delgado, Y. A., Quijano López, R. ., & Pérez Navío, E. (2023). Método de desarrollo de conceptos: Intervención didáctica para la correcta integración de conceptos de ciencias en la red conceptual del alumnado del Grado de Educación Primaria. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 16(4), 1–10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4675

Número

Sección

Artículos de investigación (monográfico)