Enseñanza de la escritura y géneros discursivos en la era digital

Resultados de un proyecto de escritura

Autores/as

  • Eduardo España Palop Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4081

Palabras clave:

Proyecto de escritura, Innovación docente, Literacidad, Texto expositivo, Literatura y territorio, Escritura académica, Entornos digitales

Resumen

En este trabajo presentamos los resultados de un proyecto de escritura basado en la escritura de artículos en Wikipedia. Este proyecto fue llevado a cabo con estudiantes universitarios durante el curso 21/22. El proyecto constó de las fases prototípicas de este tipo de trabajo: preparación a la escritura, escritura y reescritura. Durante el proyecto se elaboró una rúbrica de evaluación que es la base que se ha tomado para el análisis de textos. Este análisis ha demostrado que los estudiantes lograron adquirir las habilidades necesarias para lograr textos eficaces comunicativamente y que cumpliesen las características del género propuesto.

Citas

AA. VV. (2008). Competencia Comunicativa. Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htm

Álvarez-Angulo, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista complutense de educación, 22(2), 269-295.https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.38493

Bataller, A., Reyes-Torres, A. (2019). La pedagogía de las multiliteracidades y la experiencia estética como elementos claves en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Por la consolidación de un nuevo paradigma. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, 13, (26), 13-30.https://doi.org/10.26378/rnlael1326306

Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó.

Cassany, D., Castellà, J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28 (2), 353-374.http://hdl.handle.net/10230/21187

Colomer, T. (2009). Leer y escribir para dar forma a la experiencia. En VVAA: Decir, existir. I Congreso Internacional de Literatura para Niños: producción, edición y circulación (pp. 30-41). Editorial La Bohemia.

Pons Tovar, M. (2014). Cómo comunicarse con alguien que “no sabe hablar”. Expresión e interacción orales en los niveles iniciales de ELE. Campo abierto, 33 (2), 65-82.https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1593

Colomer, T., Ribas, T., Utset, M. (1993). La escritura por proyectos: Tú eres el autor. Aula de innovación educativa, 14, 23-28. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1993/187511/aulinnedu_a1993n14aColomer.pdf

Farías, A. (2017). Alfabetización tecnológica, participación política y cuidado del medio ambiente en estudiantes universitarios de Humanidades. Sphera Publica, 1(17), 47-62.https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/300

Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Kalantzis, M., Cope, B., Zapata, G. (2019).Las alfabetizaciones múltiples: Teoría y práctica. Octaedro.

Kern, R. (2000). Literacy and Language Teaching. Oxford University Press.

Lacorte, M., Reyes-Torres, A. (2021). Didáctica del Español como 2/L en el siglo XXI. Arco/Libros.

Descargas

Publicado

2022-12-19

Cómo citar

España Palop, E. . (2022). Enseñanza de la escritura y géneros discursivos en la era digital: Resultados de un proyecto de escritura. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 13(6), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4081