Motivación en estudiantes universitarios: metas vitales y actitudes de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4060Palabras clave:
Motivación, Metas vitales, Actitudes aprendizaje, Educación Superior, Enseñanza, Aprendizaje activo, Recomendaciones docentesResumen
La renovación metodológica que impulsa el EEES implica un nuevo enfoque didáctico, dándole mayor importancia al aprendizaje motivacional que a la enseñanza. En este contexto, las metas vitales del alumnado y su actitud ante el aprendizaje son determinantes clave en su motivación. El objetivo de este trabajo es analizar las orientaciones motivacionales y de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén para proponer al profesorado actuaciones, procedimientos, tácticas, y recursos que influyan favorablemente en la motivación del alumnado, impulsen la participación y asistencia a clase y contribuyan a un aprendizaje activo.
Citas
Álvarez, M.B. (2005). Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave, Estudios sobre Educación, 9, 107-126.
Ames, C. & Archer, J. (1988). Achievements’role in the classroom: Students’ learning strategies and motivation process, Journal of Educational Psychology, 80, 260-267.
Bara, P.M. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO, BUP y Universidad. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Editorial Síntesis, SA.
Bolles, R. C. (1978). Teoría de la motivación. México: Trillas.
Boza-Carreño, Á. & Méndez-Garrido, J. M. (2013). Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala, Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 347-347.
Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario, Laurus, 14 (28), 209-237.
Cano, F. (2006). An in-depth analysis of the Learning and Study Strategies Inventory (LASSI), Educational and Psychological Measurement, 66 (6), 1023-1038.
Colander, D. (2007). El arte de enseñar economía, RAE: Revista Asturiana de Economía, 38, 23-38.
Crawford, J.J. (1992). Ten Tips for Academic Success. Williamsville, N.Y.: The Cambridge Stratford Study Skills Institute.
Díaz, F. & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Domínguez, J. & Pino, M.R. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes gallegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 349-358
Dweck, C. S. (1986). Motivational processes affecting learning, American psychologist, 41 (10), 1040.
Frese, M. & Stewart, J. (1984). Skill Learning as a Concept in Life-Span Developmental Psychology: An Analysis, Human Development, 27, 145-162.
García, F. & Doménech, F. (2002). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar, Docencia, 16, 24-36.
Garrote, D., Garrote, C. & Jiménez, S. (2016). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44.doi: 10.15366/reice2016.14.2.002.
Garrote, D. & Jiménez-Fernández, S. (2018). Perfil motivacional en estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria, Educar, 54 (2), 351-368.
Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., García-Fernández, J. M., Valle, A. & Castejón, J. L. (2015). Perfiles de orientaciones de metas y autoconcepto de estudiantes de educación secundaria, Revista de Psicodidáctica, 20(1), 99–116.
Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14 (14), 15-20.
Martínez, J. R., & Galán, F. (2000). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios, Revista española de orientación y psicopedagogía, 11 (19), 35-50.
McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea Ediciones.
Meece, J. (1991). The classroom context and students´ motivational goals. In Maehr, M.L. y Pintrich, P.R. (Eds). Advances in motivation and achievement, 7, 261-286.
Montico, S. (2004). La motivación en el aula universitaria: ¿una necesidad pedagógica? Ciencia, docencia y tecnología, 15 (29), 105-112.
Morales, M., Trujillo, J. M. & Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 46, 103-117.
Moreno-Murcia, J. A., Paulette, J. & Huescar, E. (2013). Cómo aumentar la motivación intrínseca en clases de educación física, E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 30-39.
Nicholls, J. G. (1984). Achievement motivation: conceptions of ability, subjective experience, task choice, and performance, Psychological review, 91 (3), 328.
Núñez, J.C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, ISBN- 978-972-8746-71-1.
Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros, Educare, Revista Científica de Educação, 2 (1), 75-93.
Pintrich, P. R. (1988). Student learning and college teaching. En R.E. Young y K.E. Eble (eds.), College teaching and learning: Preparing for news commitments. New directions for teaching and learning. Sam Francisco: Ossey-Bass, Vol. 33, 71-86.
Pintrich, P.R., Mckeachie, W.J. & Lin, Y. G. (1986). Teaching a Course in Learning to Learn, Teaching of Psychology, 14, 81-86.
Pintrich, P. R., Schunk, D. H. & Luque, M. L. (2006). Motivación en contextos educativos: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson Educación.
Pintrich, P.R & Schrauben, B. (1992). Students’ motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. En Schunk, D.H. y. Meece, J. (eds.). Students perceptions in the classroom. Mahwah New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 149-183.
Pintrich, P.R. & De Groot, E. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academia performance, Journal of Educational Psychology, 82, 33-40.
Pintrich, P.R., Smith, D.A F., García, T. & Mckeachie, W.J. (1993). Reliability and predictive validity of the motivational strategies for learning questionnaire (MSLQ), Educational and Psychological Measurement, 53, 801-813.
Rianudo, M.C., Chiecher, A., & Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 19 (1), 107-119.
Roces, C., Tourón, J. & González-Torres, M.C. (1995). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios. Bordón, 47 (1), 107-120.
Soler, R. (2012). ¿Es el lenguaje de los docentes creativo? Análisis de sus expresiones más frecuentes, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 88-104.
Weiner, B. (1985). An attributional theory of achievement motivation and emotion, Psychological review, 92 (4), 548.
Weinstein, C.E. (1992). Students At-Risk for Academic Failure: Learning to Learn Classes. En Prichard, K.; McLavan, R (Eds.), Handbook of College Teaching: Theory and Applications.
Weinstein, C. E., Schulte, A., & Palmer, D. R. (1987). The Learning and Study Strategies Inventory. Clearwater, FL: H & H Publishing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.