La educación intercultural como estrategia de innovación docente en educación infantil
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3902Palabras clave:
Educación, Interculturalidad, Inclusión, Sustentable, Innovación, Infancia, CoexistenciaResumen
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible promueve una sociedad inclusiva. Por eso debemos iniciar este proceso de convivencia intercultural desde la etapa de Educación Infantil. A través del eje central del cuento infantil y utilizando la música como recurso didáctico motivador, sustentaremos la acción docente en tres ejes de categorías: comunicación, imagen y sonido. Metodológicamente, se propone desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, a través del método etnográfico. El contexto se circunscribe a un centro educativo con un alumnado vulnerable. Los resultados han permitido superar prejuicios y estereotipos y construir espacios de inclusión escolar.
Citas
Aguado, M.T. (1997). Educación Multicultural. Su teoría y su práctica. UNED.
Alburquerque, W. de R. (2002). Esperanças de Boaventuras: construçoes da África e africanismo na Bahia (1887-1910), Estudos Afro-Asiáticos, 2, 215-246.
Alonso, M.L., Pereira M.C. y Soto, J. (2003). La educación en valores a través de la música. Marco teórico y estrategias de intervención. En M. Benso, & M. Pereira, El profesorado en Enseñanza Secundaria. Retos ante el nuevo milenio (pp. 135-202). Aurea
Aparicio, J.M. y Valério, R. (2021). Ideas força de Paulo Freire e a Sobreculturalidade impulsando a educaçao quilombola. En: C. Knapp y D. Valério (Coords.) Etnogênese e Interculturalidade no contexto latino e ibero-americano. (pp. 151-182). Editoria Cravo.
Aparicio, J.M. y León M.M. (2018). La música como modelo de inclusión social en espacios educativos con alumnado gitano e inmigrante. Revista Complutense de Educación, 29 (4), 1091-1108
Aparicio, J.M. y Cano, M.M. (2018). Antropología y Educación: las percepciones sensoriomotoras y la empatía hacia los animales como estrategias de convivencia intercultural en la etapa de educación infantil. Revista Euroamericana de Antropología, 6, 11-20
Aparicio, J.M. (Dir.); León M.M.; Tejerina, V.; Valdivieso, L.; Rubio, M.H.; Corporales, J.; Rodríguez, M.I.; Arribas, A.; Arias, S.; Benito, A.; de los Mozos, S.; del Río, A.; Molinero, P.; Rodríguez, S.; Santiago, T. y Teresa,V. (2017). Percepciones sensoriomotoras y estrategias de convivencia intercultural en Educación Infantil. La Sombra de Caín.
Aparicio, J.M. y M.Á. Delgado (2014). La Educación Intercultural en la formación universitaria europea y latinoamericana. Itamud-FIFIED.
Aparicio, J.M. y Díaz, S. (2013). El discurso del tambor. La transmisión de valores étnicos en las Escuelas de los blocos afro de Salvador de Bahía. Revista de Estudios Colombinos, 9, 61-76.
Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart & Winston.
M.R. Buxarrais, M. Martínez, J.M. Puig y J. Trillas (1995). La educación moral en primaria y secundaria. Edelvives.
Calvo, T. y Barbolla D. (2006). Antropología, Teorías de la cultura, métodos y técnicas. @becedario.
Camps, V. (1994). Los valores de la educación. Anaya.
Carreras, L.; Eijo, P.; Estany, A.; Gómez, M.T.; Guich, R.; Mir, V.; Ojeda, F.; Planas, T. y Gracia M. (1995). Cómo educaren valores. Narcea.
Cuevas, N. (2004). Fortalecer los valores pedagógicos para desarrollar una actitud educativa integral en los alumnos. Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo, 31-43.
Delfis, O., y Casals E. (1999). Educar en valores en la escuela infantil. Revista Aula de Innovación Educativa, 79, 6-8.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO.
Domínguez, G. y Barrio J.L. (2001). Lenguaje, pensamiento y valores. Una mirada al aula. Ediciones de la Torre.
Fernández-Carrión, M. (2011). Proyectos musicales inclusivos. Tendencias Pedagógicas, 17, 74-82.
Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura.
Germano da Silva, F. (2015). Paixâo de Cristo. O espetáculo teatral “Paixâo de Cristo” Segundo Gloria de Dourados, Mato Grosso do Sul, Brasil: Manifestaçôes religiosas e produçao artística. Gloria de Dourados, Mato Grosso do Sul, Brasil (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca.
Goetz, J. y Le Compte, M. (2000). Ethnography and qualitative design in educational research. Academic Press.
Hernández, M.Á. (2001). Educación familiar: educación en valores. En A. Hirsch, Educación y valores (pp. 511-518). Gernika,.
Herrera, S. (2007, 22 de julio). El aula de música al servicio de la educación en valores. Conocimiento, educación y valores.
http://acosoescolar.es/valores/Taller/Herrera_R_S-UVigo-taller.pdf.
Hill, B. (1991). Values education in australian schools. Acer.
Iglesias, F. (2012, 10 de enero de 2016). In Crescendo, una orquesta de pequeños maestros. ABC.es, sección Cultura.
http://www.abc.es/20120512/cultura/abci-crescendo-orquesta-pequenos-maestros-201205121801.html.
Imbernón, F. (2002). Cinco ciudadanías para una educación. Graó.
Jordán, J.A. (1994). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Paidós.
Jubete, M. (1997). Practiquem els drets de l´infant. IN-FAN-CI-A. Educar de 0 a 6 anys, 37-39.
Limón, M.R. (1994). Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantil. Revista Complutense de Educación, 5(1), 109-120.
Martín, D. y Soto, A. (2019). Intervención psicomotriz y diseños curriculares en educación infantil. Publicaciones Universidad de Huelva.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. Trillas.
Morales, A. (1991). Blocos negros em Salvador: reelaboraçao cultural e simbolos de baianidade. Caderno CRH, Suplemento UFBA, 72-92.
Peñalver, J.M. (2010). La improvisación musical y su relación con la educación en valores. Justificación y elaboración de un diseño curricular básico para el área de música de la educación secundaria obligatoria. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 64, 1-10.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. La Muralla.
Rodríguez, A. (2014, 8 de enero 2016). La clase da el do de pecho: Proyecto LÓVA: Cuando los alumnos aprenden montando una ópera desde cero. La Vanguardia, sección Tendencias. https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=Proyecto+LOVA.
Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. Trillas.
Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Ariel.
Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto, violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel.
Taylor, S. y Bogdan R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tierno, B. (2000). Todo lo que necesitas saber para educar a tus hijos. Plaza y Janés.
Touriñán, J.M. (2010). Artes y educación. Fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. Netbiblo.
Van Dijk, T. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Gedisa.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta.
Willems, E. (1976). La preparación musical de los más pequeños. Eudeba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.