Matemáticas, Resiliencia y alumnos con Altas Capacidades
DOI:
https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.5125Palabras clave:
Matemáticas, Altas Capaciades, Rendimiento académico, Resiliencia, Calidad de vidaResumen
En el presente estudio se profundiza en los diferentes factores académicos que influyen en los niños con Altas Capacidades (AACC), con resultados académicos elevados en la asignatura de Matemáticas, y la Resiliencia que desarrollan por el fracaso en las formas de relacionarse socialmente, al considerar que deben enfrentar retos complejos de aprendizaje en áreas como las Matemáticas.
Las investigaciones apuntan hacia una identificación y relación sana consigo mismos y con el entorno. Los estudiantes de Matemáticas y con AACC, al lograr superar las barreras sociales relacionales y de marginación, pueden trascender y convertirla en formación para la vida (Resiliencia).
Citas
Albes, C., Aretxaga, L., Etxebarria, I., Galende, I., Santamaría, A., Uriarte, B. y Vigo, P. (2013). Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Departamento de Educación, Política lingüística y Cultura del Gobierno Vasco.
Algaba-Mesa, A. y Fernández-Marcos, T. (2021). Características socioemocionales en población infanto-juvenil con altas capacidad: una revisión sistémica. Revista de Psicología y Educación / Journal of Psychology and Education, 16(1), 60-74.
Aragón, L. L. (2020). Producción de recursos didácticos para el aula de matemáticas de Secundaria con realidad aumentada. Innovación educativa, (30), 185-198. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/6905
Bellei C, (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345.
Bernstein, B. O., Lubinski, D., y Benbow, C. P. (2019). Psychological constellations assessed at age 13 predict distinct forms of eminence 35 years later. Psychological Science, 30, 4-454. https://doi.org/10.1177/0956797618822524
Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M.C & Vázquez Martínez, A. I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas, 18(1): 13-26. http://www. ugr. es/~ recfpro/rev181ART1. pdf.
Cacheiro, M.L. (2018). Las TIC En el proceso de Enseñanza y aprendizaje. En UNED (Eds.). Educación y Tecnología: Estrategias didácticas para la integración de las TIC (pp. 33-53). Editorial UNED. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Educaci%C3%B3n+y+Tecnolog%C3%ADa%3A+Estrategias+did%C3%A1cticas+para+la+integraci%C3%B3n+de+las+TIC.+Madrid%3A&btnG=
Castelló, A. (1997). Panorama de la educación cognitiva en niños superdotados. En S. Molina y M. Fandos (Coord.), Educación cognitiva I. Mira Editores.
Cerda, G., Ortega, R., Casas, J., Del Rey, R., y Pérez, C. (2016). Predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de las matemáticas: una propuesta para su medición. Estudios Pedagógicos, XLII (1), 53-63.
Cerda, G., Pérez, C., Navarro, J.I., Aguilar, M., Casas, J., Aragón, E. (2015). Explanatory Model of Emotional-Cognitive Variables in School Mathematics Performance: A Longitudinal Study in Primary School. Frontiers in Psychology. 6: 1363. Doi: 10.3389/ fpsyg.2015.01363 (ISI) Q1.
Chen, J., Yun Dai, D. & Zhou, Y. (2013). Enable, enhance, and transform: How technology use can improve gifted education. Roeper Review, 35(3), 166-176.
De la Cruz Reyes, M., Muñoz Velázquez, S. (2023). School & famlily in the youngster’s resilience configuration. HUMAN REVIEW. Monograph: Advances and applications in psycho-sociology Vol. 19 No. 1. https://doi.org/10.37467/revhuman.v19.4911
Duek, C. (2010). Childhood, development and knowledge: children and their socialization. Latin American Journal of Social Sciences, Children and Youth, 8, 799-808.
Feenstra, C. (2004). El niño superdotado. Ediciones Médici.
García, F. (2008). Motivate for learning from the orienting activity. CIDE.
García, L. (2003). La psicología positiva: del modelo de la reparación al modelo del fortalecimiento. Revista Hojas Informativas de los Psicólogos de las Palmas, 56, 1-5.
García, J. G. J. & Izquierdo, S. J. (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Revista electrónica sobre tecnología, educación y sociedad, 4(7). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/654
Gardner, H. (2003). Three distinct meanings of intelligence. En R. J. Sternberg, J. Lautrey y T. I. Lubart (Eds.), Models of intelligence. International perspectives. American Psychological Association.
Goodhew, G. (2009). Meeting the needs of gifted and talented students. A&C Black. Network Continuum Education
Gómez-Chacón, I. (2007). Sistema de creencias sobre las matemáticas en alumnos de secundaria. Revista Complutense en Educación, 18(2), 125-143.
Grotberg, E. (2006). ¿Qué entendemos por resiliencia? ¿Cómo promoverla? ¿Cómo utilizarla? En E. Grotberg (Comp.), La resiliencia en el mundo de hoy. Como superar las adversidades (pp. 17-57). Gedisa, S. A.
Hailikari, T., Nevgi, A., & Komulainen, E. (2008). Academic self-beliefs and prior knowledge as predictors of student achievement in Mathematics: A structural model. Educational Psychology, 28(1), 59-71.
Hallinger, P., & Heck, R. (2014). Collaborative leadership and school improvement: Understanding the impact on school capacity and student learning. REICE. IberoAmerican Journal on Quality, Efficacy and Change in Education, 12(4), 71-88. https://doi. org/10.1080/13632431003663214
Hidalgo, S., Maroto, A., y Palacios, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación, 334, 75-95.
Jadue, G. (2002). Factores Psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios Pedagógicos, 28, 193-204.
Kotliarenco, M. (1999). Algunas particularidades metodológicas en los estudios sobre Resiliencia. Chile: MAK Consultores.
Kotliarenco, M., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la Salud.
La Barbera, M.C. (2020). “Vivir entre fronteras": vulnerabilidad y transformación de la identidad en la era de la globalización. Bajo palabra: Monográfico: Migraciones y fronteras de la justicia, n. 23. https://doi.org/10.15366/bp.2020.23.010
McKinnon, D. H. & Nolan, C. P. (1999). Distance education for the gifted and talented: An interactive design model. RoeperReview, 21(4), 320-325.
Mata, S., Gómez, M., & Calero M. (2018). Resolución de problemas Interpersonales en Niños en Exclusión Social. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(2), 107-116. http:// dx.doi.org/10.14349/rlp. 2018.v50. n2.4
Miñano, P., Cantero, M., y Castejón, J. (2008). Predicción del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones causales. Horizontes Educacionales, 13(2), 11-23.
Moreno, A. (2011). Educación y violencia en la Venezuela actual. Revista de Pedagogía, 32(90), 14-18.
Muñoz Lira, M. (2022). Percepciones de estudiantes secundarios sobre rendimiento alto en lenguaje, bajo en matemáticas. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 10(1), 27–45. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3123
OECD (2021). Pisa en español, “Pisa in Focus”. https://www.oecd.org/pisa/pisa-en-espanol.htm
Pajares Box, Ramón, (2021), Resultados en España del estudio PISA 2021: conocimientos y destrezas de los alumnos de 15 años. Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo.
Pérez, L. y Beltrán, Jesús A. (2005). La educación de los alumnos superdotados en la nueva sociedad de la información. Madrid: Centro de información y comunicación educativa.
Pichardo, I. M. C. & Puente, Á. P. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. Edmetic, 1(2), 127-144. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2855
Pozos Pérez, K. V. (2023). Resiliencia juvenil ante la hiperconectividad durante la pandemia en Cataluña. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual, 14(3), 1–13. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4616
Renzulli, J. S. (1978). What makes giftedness? Reexamining a definition. Phi Delta Kappan, 92(8), 81-88.
Renzulli, J. S. (2012). Reexamining the role of gifted education and talent development for the 21st century: A four-part theoretical approach. Gifted child quarterly, 56(3), 150-159.
Renzulli, J. S. y Gaesser, A. H. (2010). Un sistema multicriterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva. Revista de Educación, 368, pp. 96-131.
Rivera, D., Gallardo, H., Mora, A., Gómez, L., & Barrios D. (2018). Rendimiento académico y relaciones intrafamiliares en estudiantes repitentes en secundaria. En S. Carrillo, B. Sanabria, V. Bermúdez, & J. Espinosa, Actores en la Educación: una Mirada desde la Psicología Educativa (pp. 181-208). Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Robinson, N.M. y Reis, S. (2015). Foreword. En M. Neihart, S.I. Pfeiffer, y T.R. Cross, The social and emotional development of gifted children: What do we know? (2da Ed.). Prufrock Press Inc.
Saavedra, E. (2003). El enfoque cognitivo procesal sistémico, como posibilidad de intervenir educativamente en la formación de sujetos resilientes. Universidad de Valladolid.
Sánchez, M. J. P. (2007). Ventajas e inconvenientes de las TIC en la docencia. Revista Digital: Innovación y experiencias educativas, (25). https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_25/MARIA_JOSE_PALOMAR_SANCHEZ01.pdf
Santiago, M., Vergel, M., & Gallardo, H. (2020). Resiliencia en estudiantes exitosos en matemáticas. Praxis & Saber, 11(26), e9973. https://doi.org/10.19053/22160159.v11. n26.2020.997
Sanz, C. (2018). La maldición de la inteligencia. Plataforma Editorial.
Sierra, R. (1989). Social research techniques, theory and exercises (8th ed.). Paraninfo S. A
Silva Monsalve, A. M., & Bohórquez Ramírez, G. . (2022). Diseño y validación del software para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático (logical brain). TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 11(1), 1–12. https://doi.org/10.37467/gkarevtechno.v11.2857
Sternberg, R. J., Conway, J. L. Ketron y M. Bernstein (1981). People’s conception of intelligence. Journal of Personality and Social Psychology, 41, pp. 37-35.
Tárraga, R., Sanz-Cervera, P., Pastor, G. y Fernández, M.I. (2014). Herramientas TIC para la intervención educativa en estudiantes con altas capacidades. Revista Didáctica Innovación y Multimedia DIM / Año 10 - Nº 30 - diciembre 2014 - ISSN: 1699-3748
Treviño, E., Valenzuela, J.P., & Villalobos, C. (2016). Within-school segregation in the Chilean school system: What factors explain it? How efficient is this practice for fostering student achievement and equity?. Learning and Individual Differences, 51, 367-375.
Yong, W. y Zhicheng, M. (2009). Principles and practices report on online enrichment and extension for the gifted and talented. Canadian Social Science, 5(1), 112-118.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org