La recuperación de la Memoria Histórica en las series de ficción a través de las redes sociales: el caso de España y Chile

Autores/as

  • Miguel Chamorro Maldonado Universidad Viña del Mar

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v5.454

Palabras clave:

memoria histórica, redes sociales, ficción, construcción social, usuarios

Resumen

El momento que viven las series de ficción en televisión es auspicioso gracias a su calidad temática, técnica y profesional, y un ejemplo de ello son las series de carácter histórico. Su producción no sólo involucra proyectar el producto por la pantalla chica, sino además realizar un trabajo benéfico a través de la distribución de sus contenidos por las redes sociales, generando un contacto activo con los televidentes que son al mismo tiempo, seguidores en las respectivas platafor-mas digitales.  En esta comunicación se desarrolla un estudio sobre el rescate de la memoria histórica en las series de ficción a través de las redes sociales por Internet. La muestra corresponde a las series españolas Amar es Para Siempre y Cuéntame Cómo Pasó, donde se aplicó un análisis de contenido al discurso para comprender bajo qué variables, los usua-rios profundizan sobre el rescate de la memoria en las redes sociales.

Biografía del autor/a

Miguel Chamorro Maldonado, Universidad Viña del Mar

Licenciado en Comunicación Social y Periodista de la Universidad de Playa Ancha. Ha obtenido una Diplomatura en Estudios de Cine en la Universidad de Valparaíso y un Magíster en Gestión Cultural en la Universidad de Playa Ancha. Fue director de la revista de cine “Racontto, la mirada audiovisual impresa”, ganadora de proyectos FONDART y Fondo Nacio-nal del Libro del Gobierno de Chile. En la actualidad es Periodista de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso y cursa el programa de Doctorado en Comunica-ción y Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Citas

Alonso, S. y Peyrí, T. (2013). Cuéntame. Ficción y Realidad. Barcelona, España: RBA Libros S.A.

Anania, F. (2010). La metodología de la investigación histórica y los medios de comunicación. En J.C. Ibáñez y F. Anania (coord.), Memoria Histórica e identidad en cine y televisión. (pp. 17-37). España: Comunicación Social.

Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido. Madrid, España: Ediciones Akal.

Bereguer, G. (2011). Factores Internos. Motivación, percepción, aprendizaje, memoria y actitudes. En A. Mollá Descals, G. Bereguer Contrí, M. Á. Gómez Borja e I. Quintallina Pardo(coord.), Comportamiento del Consumidor. Barcelona, España: Editorial UOC.

Bourdieu, M. V. (2012). Memoria social y ficción televisiva. Contexto político de la mirada de pasado. Ponencia presentada en AsAECA III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.asaeca.org/actas.php?pg=8&anio=2012(consultado el 31 mayo 2013).

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid, España: Alianza Editorial.

Chicharro, M. del M. y Rueda, J. C. (2008). Televisión y ficción histórica. Amar en Tiempos Revueltos. Revista Comunicación y Sociedad, 21(2), pp. 57-84.

Cuesta, U. (2006). Psicología Social de las Comunicaciones. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Duch, L. y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la Comunicación.Barcelona, España: Editorial Herder.

Erice, S. F. (2008). Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico. Revista Interdisciplinar: Monográfico, 7,pp.77-86.

Ferro, M. (1980). Cine e Historia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Ganga, R. M. (2008). Memoria quebrada y consenso mediático de la transición.Quaderns de Cine, 3,pp. 63-77.

Garretón, M. A. (2003). Memoria y Proyecto país.Revista de Ciencia Política, 23(2), pp.215-230.

González Callejas, E. (2013). Memoria e Historia. Vandemécum de conceptos y debates fundamentales. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

González Sánchez, J. (2004). Sobre la memoria. El pasado presente en los medios de comunicación. Revista HAOL, 4,pp. 153-164.

Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Zaragoza: Edición Española Prensa Universitaria de Zaragoza.

Lipovetsky, G. y Serroy, G.(2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en laera hipermoderna. Barcelona, España: Anagrama.

Maldonado, T. (2007). Memoria y Conocimiento. Sobre los destinos del saber en la perspectiva digital. Barcelona, España:Gedisa.

Miranda, C. (2010). Las transformaciones del relato cinematográfico y televisivo en la representación del pasado. Analecta Revista de Humanidades, 4,pp. 1-22.

Nerore, J. (1989). ProfessionalHistory and Social Memory.Communication, 11,pp. 89-104.

Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, España:Paidós.

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Universidad Autónoma de Madrid.Disponible en: http://200.95.144.138.static.cableonline.com.mx/famtz/smr/index_archivos/cursos/Paul_Ricoeur_La_Lectura_del_Tiempo_Pasado_Memoria_y_Olvido.pdf. (Consultado 26 junio 2013).

Ricoeur, P. (1999). Historia y Narratividad. Barcelona, España: Paidós.

SánchezBisoca, V. (2006). Cine de Historia, cine de memoria. La representación de la realidad. Barcelona, España: Ediciones Cátedra.

Sánchez Zapatero, J. (2010). La cultura de la memoria. Revista Pliegos de Yuste, 11-12,26-30.

Yestes, E. (2009). El discurso de la memoria histórica en los Medios de Comunicación. Disponibleen http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/390.pdf. (Consultado 15 julio 2013).

Yestes, E. (2009). Los medios revisitando el pasado: los límites de la memoria.Revista Anàlisi,38,pp. 71-80.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona, España: Gedisa.

Descargas

Publicado

2016-03-30

Cómo citar

Chamorro Maldonado, M. (2016). La recuperación de la Memoria Histórica en las series de ficción a través de las redes sociales: el caso de España y Chile . TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 5(1), 29–41. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v5.454

Número

Sección

Artículos de investigación