Competitividad: un enfoque basado en recursos estratégicos de gestión empresarial

Autores/as

  • Jeymi Fabiola Arias Hancco Escuela de Posgrado Newman

DOI:

https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4449

Palabras clave:

Competitividad, Recursos Estratégicos, Gestión Empresarial, Ventaja Competitiva, Factores Estratégicos, Agroexportación, Mype

Resumen

La competitividad resulta ser fundamental para el crecimiento de los sectores económicos de un país, y su análisis y evaluación debe partir de un nivel microeconómico, por lo cual el presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de los recursos estratégicos de gestión empresarial en la competitividad. La metodología empleada corresponde a un estudio básico, con un diseño descriptivo, explicativo y correlacional de corte transversal, y se emplea un censo dirigido a 127 mypes del sector agroexportador de la Región de Tacna, Perú. Los principales resultados concluyen que los recursos estratégicos de gestión empresarial influyen significativamente en la competitividad.

Citas

Adex. (2018). La agroexportación en el Perú. Lima: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica.

Alam S.; Munizu M., & Jillbert J. (2019). Effect of use of information technology on innovation capability, competitiveness, and firm performance: Case of manufacturing industry in South Sulawesi. IOP Publishing, 1-6. doi: 10.1088/1755-1315/235/1/012008

Amit, R. y Schoemaker, P. (1993). Strategic Assets and Organizational Rent. Strategic Management Journal, 33-46.

Armayah, Sumardi, K Damang, & M Munizu. (2019). Supply chain collaboration and its effect on SMEs‘ competitiveness of seaweed business sector in Takalar Regency. IOP Publishing, 1-6. doi:10.1088/1755-1315/235/1/012015

Banco Mundial. (2016). EL GRAN GIRO EN AMÉRICA LATINA. RESTAURAR EL CRECIMIENTO A TRAVÉS DEL COMERCIO. Washington. Obtenido de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/25098/210993ovSP.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Barney, J. (1986). Strategic Factor Markets: Expectations, Luck, and Business Strategy. Management Science, 1223-1370.

Barney, J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal Management, 99-120.

Barney, J.; Wright, M. & Ketchen, D. (2001). The resource-based view of the firm: Ten years after 1991. Journal of Management, 625-641.

BCRP. (2020). Síntesis de Actividad Económica de Tacna. Tacna: Banco Central de Reserva del Perú.

Cajavilca, W. (2018). Ventajas competitivas y competitividad empresarial en las empresas exportadoras peruanas, 2006-2017. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal.

Cardona, R. (2011). Estrategia basada en los recursos y capacidades. Criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. Revista Electrónica Forum, 113-147.

Carrasco, J. C. (28 de Mayo de 2020). Agraria.pe. Obtenido de Agencia Agraria de Noticias: https://agraria.pe/noticias/agroexportacion-del-peru-es-el-unico-sector-que-sigue-crecie-21618

CEPAL. (2019). Comisión Económica para América Latina. Revista de la CEPAL.

Collis, D. (1994). Research Note: How Valuable are Organizational Capabilities? Strategic Management Journal, 143-152.

Coyne, K. (1986). Sustainable copetitive advantage-What it is and what it isn‘t. Business Horizons, 54-61.

Daft, R. (1983). Organization theory and design. New York: West Publishing.

Dierickx, Ingemar y Karel Cool. (1989). Assets Stock Accumulation and Sustainability of Competitive Advantage. Management Science, 35(12), 1504 - 1513.

Dini, M & Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Dirección Estadística Agraría. (2020). EXPORTACION DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS DE LA REGION TACNA ‐ 2020. Tacna: Región Tacna.

Dirección Regional de Agricultura Tacna. (2020). Síntesis Agraria de la Región Tacna. Tacna: Región Tacna.

Dirección Regional de la Producción Tacna. (2021). Informe de Mypes Exportadoras. Tacna: Produce.

Enright, M., & Francés, A. y. (1994). Venezuela, el reto de la competitividad. Caracas: Ediciones IESA.

Etkin, J. (1996). La empresa competitiva. Grandeza y decadencia. Un cambio hacia una orgnización viable. Chile: McGraw-Hill.

FAO. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación.

Fernandez, Z. & Revilla, A. (2010). Hacer de la necesidad una virtud: Los recursos de las PYMES. Economía industrial, 53-64.

Fuentes, N.; Osorio G.; & Mungaray A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 83-106. doi:https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.03.003

Gautam, R.; Barney, J.B.; & Muhanna, W.A. (2004). Capabilities, Business Processes, and Competitive Advantage: Choosing the Dependent Variable in Empirical Tests of the Resource-Based View. Strategic Management Journal, 23-37.

Ghemawat, P. (1986). Sustainable advantage. Harvard Business Review, 53-58.

Gómez, G.; Betancourt, J. & Zapata, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. Entramado, 38-49.

Grant, R. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. California Management Review, 114-135.

Grant, R. (2006). Dirección Estratégica: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Civitas.

Hall, R. (1989). The Management of intellectual assets: A new corporate perspective. Journal of General Management, 53-68.

Hernández Silva, Frank E., & Martí Lahera, Yohannis. (2006). Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. ACIMED - Scielo.

Hernández-Sampieri, M. C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixtas. México: Mc Graw Hill Education.

Hill, C.W. & Jones, G.R. (1996). Administración Estratégica. Un enfoque integrado. Colombia: McGraw-Hill.

Hunt, S. (2000). A general theory of competition. Thousand Oaks.

Ibarra, M. A., González, L. A. y Demuner, M. del R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 107-130.

Itami, Hiroyuki y Thomas Roehl. (1987). Mobilizing Invisible Assets. Harvard University Press, Cambridge, 186.

Kraatz Matthew S, Zajac Edward J. (2001). How organizational resources affect strategic change and performance in turbulent environments: theory and evidence. Organ Sci.

Kumlu, Ö. (2014). The effect of intangible resources and competitive strategies on the export performance of small and medium sized enterprises. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 24-34.

Lee, Y. & Barney, J. B. (2016). Strategic Factor Markets.

Mahoney, Joseph y Rajendran Pandian. (1992). The Resource-based View within the Conversation of Strategic Management. Strategic Management Journal, 363 - 380.

Martínez, R.; Charterina, J. y Araujo, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 165-188.

Medeiros V., & Gonçalves L. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, 8-27.

Menon Anil, Bharadwaj Sundar G, Adidam Phani Tej, Edison Steven W. (1999). Antecedents and consequences of marketing strategy making: a model and test.

MINCETUR. (2020). Informe Regional Exportador. Tacna: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Ministerio de economía y finanzas. (2019). Plan Nacional de competitividad y productividad. Lima: Consejo Nacional de Competitividad y Formalización.

Monterroso, E. (2016). Competitividad y Estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 3 Nro. 3:4-26.

Mora-Riapiraa, E.; Vera-Colina, M.; y Melgarejo-Molina Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 79-87.

Navarro, K. (2008). Estado actual de la investigación sobre la gestión del conocimiento en empresas familiares. Revista de Ciencias Sociales, 30-45.

OCDE. (2019). Perspectivas económicas de América Latina 2019. París: OECD Publishing. doi:DOI:https://doi.org/10.1787/g2g9ff1a-es

Okpara, J. & Wynn, P. (2007). Determinants of Small Business Growth Constraints in a Sub-Saharan African Economy. S.A.M. Advanced Management Journal, 24-35,2.

Otero, S. & Taddei, C. (2018). Competitividad de empresas familiares. Interciencia, 236-241.

Pelayo Díaz, Y. (2002). Ventajas competitivas. España: Universidad de Huelva.

Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. London: Basil Blackwell.

Porter, M. (1979). The structure within industries and companies performance. The Review of Economics and Statistics, 214-227.

Porter, M. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Harvard University, 78-94.

Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 69-95.

Produce. (2018). Estudios Económicos - Estadísticas Mipymes. Lima: Ministerio de la Producción.

PromPerú. (2020). Avances en la Agroexportación. Lima: Produce.

Restrepo J.; Vanegas J. (2015). Internacionalización de las pymes: análisis de recursos y capacidades internas mediante lógica difusa. Cotaduría y Administración, 836-863.

Ricardo, D. (1817). Principios de Economía Política y de Tributación. London: John Murray, Albemarle-Street.

Rojas, E. (2013). Principales factores que impiden el crecimiento de las MyPES, propuesta de estrategias para el desarrollo competitivo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Romero, D.; Pertuz, V. & Orozco, E. (2020). Factores determinantes de competitividad e integración organizacional: revisión sistemática exploratoria. Información tecnológica, 21-32. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500021

Romero, L. E. (2006). Competitividad y Productividad en empresas familiares PYMES. EAN, 131-142.

Rubio, A. y Aragón A. (2007). Recursos estratégicos en las pymes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 103-126.

Saavedra, L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 93-124.

Sánchez, S. & Herrera, M. (2016). Los recursos humanos bajo el enfoque de la teoría de los recursos y capacidades. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 133-146.

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. London.

Solleiro, J. y Castanón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: The challenges for México’s insertion in the global contex. Technovation, 1059–1070.

Suárez Hernández, Jesús y Santiago Ibarra Mirón. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades: un enfoque actual en la estrategia empresarial. Estudios económicos y empresariales, 63-89.

Suárez, I. (1994). El desarrollo de la empresa: un enfoque basado en los recursos. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 25-36.

SUNAT. (2020). Exportaciones Peruanas - Agroexportación. Perú.

Teece, D.J.; Pisano, G. & Shuen, A. (1997). Strategic Management Journal, 509-533.

TradeMap. (2020). Centro de Comercio Internacional. Base de datos TradeMap.

Valencia, F. (2006). La competitividad, una obligación. Colombia: Alto Consejero Presidencial para la Competitividad .

Valero, G. (2019). Influencia de la competitividad y el capital tecnológico, en la internacionalización de las empresas exportadoras de Bucaramanga y su Área Metropolitana-Colombia. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Vargas, B. & del Castillo, C. (2008). Competitividad sostenible de la pequeña empresa: Un modelo de promoción de capacidades endógenas para promover ventajas competitivas sostenibles y alta productividad. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 59-80.

Velásquez, M. I. (1995). Indicadores de competitividad y productividad, revisión analítica y propuesta sobre su utilización. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el caribe CEPAL.

Wernerfelt, B. (1984). A resouce based view of the firm. Strategic Management Journal, 272-280.

Williams, J. (1992). How sustainable is your competitive advantage. California Management Review, 29-51.

Willmer Guevara Ramírez & Cristian Morales Letzkus. (2018). Análisis de la competitividad exportadora de los principales productos exportados por Chile y Perú. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 38-56.doi:10.3232/GCG.2018.V12.N2.02

Zuñiga, A. (2010). Mejoramiento de la Competitividad en las PYMES a través de Modelos de Direccionamiento Estratégico. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Descargas

Publicado

2022-12-29

Cómo citar

Arias Hancco, J. F. (2022). Competitividad: un enfoque basado en recursos estratégicos de gestión empresarial. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 11(5), 1–15. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4449