Aplicación de minería de datos e Internet de las Cosas (IoT) para Productos Biomédicos
DOI:
https://doi.org/10.37467/revtechno.v12.3444Palabras clave:
Innovación, Bases de Datos, Minería de Datos, Internet de las cosas (IoT), Economía, Ingeniería industrial, Ingeniería en sistema, Productividad, Biomédicos, SEOResumen
La evolución de la alta tecnología en los últimos años ha permitido que el sector de la ciencia biomédica pueda mejorar muchos de sus procesos, dispositivos y tratamientos. Con el surgimiento y el reforzamiento de la inteligencia artificial, la realidad virtual, el Big Data y el internet de las cosas (IoT), se constituyen en aliados los cuales están suponiendo una gran mejora para estos sectores industriales. Las fuentes de los procesos pueden incluir databases, Data Warehouses y otros depósitos de información en las ciencias biomédicas. Así, en el contexto actual, las tecnologías denominadas IoT se han convertido en un proveedor de información y datos en gran escala.
Citas
Acuña Acuña, E. (2022). Análisis del Impacto de las TIC en la Educación Superior en América Latina. EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review / Revista Internacional De Tecnologías Educativas , 9(1), 15–29. https://doi.org/10.37467/gkarevedutech.v9.3277
Acuña, A. E. (2022). Data Mining and Analysis. Guías de modelos y algoritmos de Minería de Datos. RC.
Bachelet, V. C. (2012). Publicaciones redundantes en la comunicación biomédica: siguiendo las recomendaciones del ICMJE junto con atender la realidad de nuestra región. Medwave, 12(10).
Blanco Lago, R. (2016). Estudio en la cohorte española de pacientes con síndrome de Wolf Hirschhorn: análisis de la epilepsia en el síndrome y correlación genotipo-fenotipo. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo, 32.
Boden, M. A. (2017). Inteligencia artificial. Turner.
Brizuela, E. I. (2021). Metodologías para desarrollar Almacén de Datos. Revista de arquitectura e Ingeniería, 1-12.
Burgos, V. (2016). Minería de Datos y Genómica. Rev. Hosp. Ital.B. Aires, 36(4), 160-164.
Guerrero Pupo, J. C., Amell Muñoz, I., & Cañedo Andalia, R. (2004). Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed, 12(4), 1-1.
Capurro, D., Soto, M., Vivent, M., Lopetegui, M., & Herskovic, J. R. (2011). Informática biomédica. Revista médica de Chile, 139(12), 1611-1616.
Chaglla Rodríguez, L. E. (2015). Arquitectura de ejecución de experimentos de minería de datos representado mediante una ontología. Universidad de Castilla La Mancha.
Chavarría, T. C. (2017). Herramienta de evaluación de equipos biomédicos automatizados para laboratorios clínicos. Revista Ingeniería Biomédica, 7-8.
Cipriano, M. E. (2022). Criptología liviana en Internet de las Cosas. Anuario de Investigación USAL, 8, 4.
Díaz Duarte, D. (2005). Toma de decisiones: el imperativo diario de la vida en la organización moderna. Acimed, 1-1.
Droz, M. A. (2019). Aplicación de minería de datos e Internet de las Cosas (IoT) para investigaciones agropecuarias sobre artrópodos. In XXI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2019, Universidad Nacional de San Juan), 23.
Fayyad, U. P.-S. (1996). De la minería de datos al descubrimiento de conocimiento en bases de datos. Revista AI, 17(3), 37.
Febles Rodríguez, J. P. (2002). Aplicación de la minería de datos en la bioinformática. Acimed, 69-79.
Febles Rodríguez, J. P. (2022). Aplicación de la minería de datos en la bioinformática. ACIMED, 13-14.
Fernández, G. P. (2021). Experiencias en gestión de la innovación en salud. ARANZADI/CIVITAS, 13-14.
Gaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 138-139.
Hernández, S. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. 13-14.
Hasperué, W. E. (2021). Procesamiento inteligente de grandes volúmenes de información y de flujos de datos. In XXIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, 1.
Hernández, E. B. (2008). Bioinformática: una oportunidad y un desafío. Revista Colombiana de Biotecnología, 10(1), 132-138.
Juan, R. Q. (2011). Redes neuronales artificiales para el procesamiento de imágenes, una revisión de la última década. RIEE&C. Revista de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación, 7-16.
Kayser, B. (2007). Higiene y seguridad industrial. . Atlantic Internacional University, 23-28.
Marcano Aular, Y. J. (2022). Minería de Datos como soporte a la toma de decisiones empresariales. Opcion, 23(52), 104-118. https://bit.ly/3GPgxmq
MEDTRONIC. E. (05 de octubre de 2022). Marcapasos MICRA. Obtenido de medtronic.com: https://www.medtronic.com/us-en/patients/treatments-therapies/pacemakers/our/micra.html
Miguel, A. M. (2013). Gestión de Seguridad en Entornos de Aplicaciones Biomédicas. Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural, 18-19.
Molina, G. &. (2012). Técnicas de análisis de datos. Aplicaciones prácticas utilizando Microsoft Excel y Weka. Universidad Carlos III, Madrid, 123.
Morales, F. (2011). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Revista Electrónica Educare, 8-9.
Morales, E. (2022). Técnicas de análisis de datos. Aplicaciones . Revista Electrónica Educare, 38-39.
Navarro Partida, J. S. (2008). Biología molecular en medicina. . Mensaje bioquímico, 32, 163-173.
Núñez, M. (2008). Procesamiento de imágenes en Medicina Nuclear. Escuela Universitaria de Tecnología Médica. Comité de Tecnólogos de ALASBIMN, 135-138.
Ríos Medina, Á. M. (2021). El papel de las Tecnologías móviles de la Información y Comunicación (TIC), en la educación médica. Re-Pilo Universidad Piloto de Colombia, 1-2.
Riquelme José C., R. R. (2006). Minería de Datos: conceptos y tendencias. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 11-18. .
Riquelme Santos, J. C. (2006). Minería de datos: Conceptos y tendencias. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Rodríguez Cruz, Y. C. (2016). Gestión documental, de información, del conocimiento e inteligencia organizacional: particularidades y convergencia para la toma de decisiones estratégicas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 27(2), 206-224.
Ruiz Sánchez, R. (2006). Heurísticas de selección de atributos para datos de gran dimensionalidad. Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.
Salazar, J. &. (2016). Internet de las cosas. Techpedia. České vysoké učení technické v Praze Fakulta elektrotechnická, 7-9.
Salazar-Flórez, K. J.-B.-H. (2016). Adquisición de tecnología biomédica en IPS colombianas: comparación y mejores prácticas. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 88-118.
Sánchez Álvarez, R. (2021). Clasificación no supervisada de imágenes médicas y minería de datos. Algoritmo S3 vs K-medias. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 4.
Sánchez, F. M. (1999). BIOINFORMÁTICA Y SALUD. Unidad de Bioinformática - BIOTIC, 5-6.
Santosa, F. &. (2008). Impacto estratégico de la Medicina individualizada. nstituto Teófilo Hernando. Universidad Autónoma de Madrid, 12.
Sarmiento-Ramos, J. L. (2020). Aplicaciones de las redes neuronales y el deep learning a la ingeniería biomédica. UIS Ingenierías, 19(4), 1-18.
Sixto Costoya, A. (2021). La investigación española en Ciencias de la Salud frente al uso compartido de datos: una aproximación cualitativa. Universitat de València, Servei de Biblioteques, 27.
Torres, D. A. (2019). Implementado el marco educativo CDIO utilizando la metodología EBPR, en la asignatura “Internet de las cosas: Aplicaciones en salud”. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, 21.
Wingender, E. X. (2001). El sistema TRANSFAC sobre la regulación de la expresión génica. Nucleic Acids Research, 29(1), 281–283.
Zanlungo M, S. A. (1999). Molecular medicine: Present and future. Revista médica de Chile, 127(8), 982-988. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98871999000800014
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org