La dominación industria-agricultura y la nueva ruralidad
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v4.743Palavras-chave:
Nueva ruralidad, articulación agricultura–industria, campesinado, pluriactividadResumo
En la actualidad algunas de las tradicionales diferencias entre lo rural y lo urbano se van haciendo menos claras y existe una corriente de pensamiento denominada nueva ruralidad, para designar los cambios ocurridos en las sociedades agrarias con la ampliación de la pluriactividad no agrícola de los campesinos y en las ciudades con la llamada agricultura periurbana e incluso urbana. Actualmente entre el campo y la ciudad existen mayores interconexiones que en el pasado, dando lugar a que el engranaje entre ambos se intensifique y, en algunas partes (principalmente en los países desarrollados) algunas ciudades de hacen más “rurales” (huertos familiares) y el campo se “urbaniza” por el acceso a servicios metropoli-tanos (drenaje, electricidad, telefonía, etc.) y por la instalación en el medio rural de industrias y establecimientos de servi-cios otrora inexistentes. Los vínculos entre los dos sectores se han intensificado y se complejizan, lo que se expresa en la diversificación de actividades y de relaciones que antes no se presentaban, todo lo anterior dentro del marco de una mayor integración de la agricultura al mercado internacional. Sin embargo en el nuevo panorama de mayor articulación entre ambos sectores, persiste la antagónica relación entre campo-ciudad ya que la contradicción agricultura-industria, no ha desaparecido, por el contrario, se volvió más compleja; y esta variación la neoruralidad sólo la describe, sin llegar a constituir un nuevo paradigma explicativo.
Referências
Arias, E. (2006). Reflexión crítica de la nueva ruralidad en América Latina. Alasru, 3. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. México: Chapingo.
Ávila, H. (2006). Lo urbano-rural en el estudio de los procesos Territoriales. Ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Ecuador.
Banzo, M. (2005). Del espacio al modo de vida. La cuestión periurbana en Europa Occidental: los casos de Francia y España. En H. Ávila (Comp.), Lo urbano rural, ¿nuevas expresiones territoriales? México: UNAM
Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante Transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova. España: Universidad de Barcelona.
De Grammont, H. (2004). La Nueva Ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, LXVI, (número especial). México: UNAM.
De Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En E. Pérez, M. A. Farah Q. y C. de Grammont (comp.), La nueva ruralidad en América Latina, avances teóricos y evidencias empíricas. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Entrena-Durán, F. (2012). La ruralidad en España: de la mitificación conservadora al neorruralismo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
FAO (2014). El estado mundial de la agricultura y la alimentación . Italia: FAO
Giarracca, N. (Comp.) (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Argentina: CLACSO.
Gómez, S. (2000). La “Nueva Ruralidad”: ¿Qué tan Nueva? Estudos Sociedade e Agricultura Santiago. Brasil: Universidad Federal Rural de Río de Janeiro.
Gómez, S. (2002). La “nueva ruralidad”: ¿qué tan nueva? Chile: LOM Ediciones.
Grajales Ventura, S. y Concheiro Bórquez, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas, 18 . México: UAM Xochimilco.
IICA. (2000). Nueva Ruralidad. El Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de una Nueva Lectura de la Ruralidad . Panamá: IICA.
Kay, C. (2004). Las políticas agrarias en Europa y en América latina. En E. Pérez (Comp.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América latina y la unión europea. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Llambí, L. (2005). Tratados de libre comercio y pequeña agricultura en los países andinos. Alasru, 1, Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. México: Chapingo.
Llambí, L. y Pérez E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural . Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Manzanal, M. (2006). Regiones, Territorios e Institucionalidad del Desarrollo Rural. En M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada (Comp.), Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio . Argentina: CICCUS.
Morett Sánchez, J. (2003). La articulación agricultura – industria en México . Tesis de Doctorado en Economía. México: UNAM.
Noriero Escalante, L. G., Torres Carral, M., Almánza Sánchez, C. y Ramírez, M. (2009). Nueva ruralidad: enfoques y sinergias. Emergencia de un modelo alternativo de desarrollo. Textual. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Pérez C., E. (2013). La Nueva Ruralidad como Proceso de Revalorización del Campo. Colombia: Universidad Nacional de Catamarca.
Pérez C., E. (2001). Hacia una Nueva Visión de lo Rural. En N. Giarracca (compiladora), ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Argentina: Clacso.
Riella, A. et al. (2003). Nueva ruralidad y empleo no agrícola en Uruguay. En M. Bendini y N. Steimbreger (coord.), Territorios y organización social de la agricultura . Argentina: La Colmena.
Rubio, B. (2003). Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal . México: Plaza y Valdés.
Rubio, B. (2006). Territorio y Globalización en México: ¿Un nuevo paradigma rural? Comercio Exterior, 56 (12). México: Bancomext.
Rubio, B. (2008). La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero-energético mundial. Revista Mundo Siglo XXI, 13. México: IPN – Ciecas.
Schneider, S. (2000). Actividades Rurales no Agrícolas y Transformaciones del Espacio Rural. Cuadernos de Desarrollo Rural, 44. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista de la Universidad de la Sallé, 55. Colombia: Universidad de la Sallé.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.