Análisis de la situación de los estudios de publicidad en España

Oferta académica y realidad del sector

Autores

  • Emma Torres-Romay Universidad de Vigo
  • Silvia García-Mirón Universidad de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4693

Palavras-chave:

Publicistas, Publicidad, Sector publicitario, Ciencias de la Comunicación, Grados, Estudios Universitarios

Resumo

En el presente trabajo se realiza una revisión de la situación actual de los estudios universitarios de comunicación desde la perspectiva de su adaptación a la realidad del mercado. Para ese fin realizamos un seguimiento de las principales fuentes profesionales que nos permitan determinar qué se está demandando desde el sector de la comunicación publicitaria y, a continuación, realizamos un seguimiento de la actual oferta académica de las universidades de nuestro país buscando analizar si existe una correspondencia entre la oferta, la demanda y, sobre todo, los perfiles profesionales necesarios

Referências

Alameda, P., Juarros, L.J., Marcos, M.S. y Olarte, C. (2001). Evolución e transformación de la publicidad en España (1979-2000): Hechos pasados y retos de futuros. Investigación y marketing, 77, 44-49. https://cutt.ly/CLYOeBB

Alegre-Rodríguez, I. (2012). La enseñanza de la creatividad en los estudios de Publicidad de las universidades españolas. Réplica del estudio de Stuhlfaut y Berman (2009) en Estados Unidos. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/103296

Álvarez, E., Núñez, P. y Mañas Viniegra, L. (2021). Efecto híbrido en la demanda del profesional publicitario: un reto ante la transformación digital en la publicidad. Palabra Clave, 2(24), https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.2.4

Álvarez, E., Núñez, P. y Olivares, J.P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones Públicas: de la especialización a la hibridación. El profesional de la información, 1(27), 135-147. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13

Anunciantes (2021). Observatorio de la publicidad en España, 2021. Asociación Española de Anunciantes. https://www.reasonwhy.es/media/library/observatorio_2021_rw.pdf

Barjau Rico, S. (2002). Los inicios del pensamiento publicitario: Pere Prat Gaballí, Rafael Borí y el “Publi Club”. La teoría y la práctica de la publicidad racional en Cataluña entre 1915 y 1939. Publifilia. Revista de culturas publicitarias, (6), 49-64.

Civil i Serra, M. (2017). Los estudios universitarios de comunicación en España (2017). Análisis de la situación actual para un debate abierto sobre su futuro estratégico. En I. Postico Gómez y M.J. Recoder (Coord.). Los y las «tics» en los estudios de Comunicación (pp. 15-80). Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC).

Corredor, P. y Farfán, J. (2010). Demandas y formación: Nuevos perfiles profesionales para la publicidad en España. Pensar la Publicidad, 1(4), 97-116.

Cueva Estrada, J. M., Sumba Nacipucha, N. A., & Delgado Figueroa, S. P. (2021). Marketing social y su incidencia en el comportamiento del consumidor. Revista Venezolana De Gerencia, 26(95), 852-867. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.25

De las Heras, C. (2000). Análisis de la publicidad español en la década de los sesenta. En C. De las Heras-Pedrosa (Coord.). La Década de Oro de la Publicidad en España. Años 60. (pp. 8-37). Ayuntamiento de Málaga.

Fajula Payet A., Barbeito Veloso M. y Perona Páez J. J. (2021). El estancamiento creativo de la publicidad radiofónica en el nuevo escenario sonoro: análisis del tono y estilo de las inserciones publicitarias. Historia y Comunicación Social, 26(2), 403-415. https://doi.org/10.5209/hics.77077

Fernández, M.D. (2010). Las primeras agencias de publicidad 1912-1934. Questiones Publicitarias, 1 (15), 52-71. https://raco.cat/index.php/questionespublicitarias/article/view/v15-fernandez

García, M. (2005). Las claves de la publicidad. ESIC.

Infoadex (1994). Estudio de la inversión publicitaria en España, 1994. Infoadex.

Méndiz, A. (2000). Orígenes y desafíos actuales de la docencia publicitaria en España. Comunicación y Sociedad, 2(13), 181-225. https://cutt.ly/NL0AjIG

Montero, M. (2011). Desarrollismo, consumo y publicidad. Un enfoque histórico (España 1960-1975). Pensar la Publicidad, 1(5), 240-273. http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n1.369

Murciano, M. (2010). La transformación de los estudios de comunicación en España: Nuevo contexto europeo de los estudios universitarios para favorecer espacio de cooperación iberoamericano. RDiálogos de la comunicación, 79, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3718923.pdf

Piñuel Raigada, J.L. (2010). La comunicación como objeto de estudio, campo de análisis y disciplina científica. Contratexto, 18, 67-107. https://www.redalyc.org/pdf/5706/570667388004.pdf

Ramirez, M. M. y Clemente, J. (2020). Docencia e investigación en comunicación en España. Observatorio Comunicación Social. https://cutt.ly/TLOpnIQ

Rodríguez, S. (21 de septiembre de 2017) 1971. El año en el que la publicidad española cambió de rumbo. Marketing Directo, https://cutt.ly/DLUrOwk

Ruiz, P. (4 de mayo de 2017). Viajamos a los años dorados de la publicidad española: la década de los 80. Marketing Directo, https://cutt.ly/8LUrPI9

Rey, J. (2003). Consumo, publicidad y cultura. MAECI.

Torres-Romay, E. (2010). Enseñanza universitaria en comunicación estratégica en España: Análisis de la repercusión del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Signo y pensamiento, 56(29), 304-327. http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v29n56/v29n56a18.pdf

UVigo (2020). Memoria justificativa para la modificación del título de Máster en Dirección de Arte Publicitaria. Facultade de Ciencias Sociais e da Comunicación da Universidade de Vigo. Disponible en: https://cutt.ly/0L0SYcj

Publicado

2023-02-08

Como Citar

Torres-Romay, E. ., & García-Mirón, S. (2023). Análisis de la situación de los estudios de publicidad en España: Oferta académica y realidad del sector. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 16(5), 1–13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4693