Cómo medir el impacto socioeconómico de las actividades deportivas inclusivas en personas con exclusión social

El Rugby inclusivo en el marco de la Unión Europea

Autores

  • Adrián Ferrandis Martínez Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local - Universidad de Valencia
  • Cristina García-Cardona Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local - Universidad de Valencia
  • José Vicente Sánchez Cabrera Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local-Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4365

Palavras-chave:

Impacto Socioeconómico, Deporte inclusivo, Inclusión social, Sistema de Indicadores, Diversidad funcional, Rugbi, VARIED

Resumo

Existe gran consenso dentro de la academia en relación a la necesidad de tener en cuenta un gran número de variables para poder conceptualizar y medir la inclusión o, por ende, la exclusión social que viven ciertos colectivos. A través de un estudio en profundidad de la bibliografía, casos piloto y proyectos similares, se ha creado un sistema de indicadores con la finalidad de medir el impacto socioeconómico de una actividad sociodeportiva vinculada a la inclusión de personas con diversidad funcional. El sistema resultante, se aplicarán en el caso piloto VARIED, un proyecto europeo realizado en cinco países de la propia Unión Europea.

Referências

Block, M. E., Taliaferro, A.; Campbell, A. L., Harris, N., y Tipton, J. (2011). Teaching the self contained adapted physical education class. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 82(4), 47-52.

Burrell, T., Zappalà, G. (2001). Why are some volunteers more committed than others? A socio-psychological approach to volunteer commitment in community services. Research & Social Policy Team of The Smith Family Working Paper 5.

Cabezas-González, M. (2006). La formación de los voluntarios sociales como proceso educativo. The Education On Social Volunteers As An Educational Process. Papeles Salmantinos de Educación. 163-180.

Chacón, F., Gutiérrez, G., Sauto, V., Vecina, M.L., Pérez, A. (2017) Volunteer Functions Inventory: A systematic review. Psicothema 2017, 29(3), 306-316. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.371

Chuaqui, J., Mally, D., & Parraguez, R. (2016). El concepto de inclusión social. Revista de Ciencias Sociales, (69). https://doi.org/10.22370/rcs.2017.69.927

Clary, E. G., Snyder, M., Ridge, R. D., Copeland, J., Stukas, A. A., Haugen, J., & Miene, P. (1998). Understanding and assessing the motivations of volunteers: A functional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 74(6), 1516-1530. https://doi.org/10.1037/0022-3514.74.6.1516

Colectivo IOÉ. (2013). Diversidad funcional en España. Hacia la inclusión en igualdad de las personas con discapacidades. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 33-46. https://www.cedd.net/redis/index.php/ redis/article/view/35/pdf

González, L., Leiva, Y., Sepúlveda, A., & Vega, C. (2004). Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado. Revista De Psicología, 13(2), Pág. 21–41. https://doi.org/10.5354/0719- 0581.2004.17652

Gutiérrez, M., & Caus, N. (2006). Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(2), 49-64. https://doi.org/10.5232/ ricyde2006.00204

Gutiérrez, S. (2018). El deporte como medio de inclusión social para personas con diversidad funcional: propuesta de un programa de intervención inclusivo basado en la práctica deportiva del bádminton [Trabajo Final de Máster, Facultad de Fisioterapia de A Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/ handle/2183/21217/GutierrezSuarez_Andrea_TFM_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Henández Vázquez, F. J. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts. Educación Física y Deportes (60), 46-53. Citado en: Macías García, D., González López, I. (2012). Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento. Apunts. Educación física y Deportes, (110), 26-35. https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.03

Instituto Nacional de Estadística. (2008). Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion. htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176782&menu=resultados&idp=1254735573175#

Instituto Nacional de Estadística. (2016). Indicadores de calidad de vida. Lindsay, S., McPherson, A. C., Aslam, H., McKeever, P., y Wright, V. (2013). Exploring children’s perceptions of two school-based social inclusion programs: A pilot study. Child and Youth Care Forum, 42 (1), 1-18.

Lirola, M. J. (2020). Propuesta hacia el deporte inclusivo en Educación Secundaria Obligatoria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 405. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=349863388040

Luhmann, N. (1998). Complejidad y Modernidad: De la unidad a la diferencia. Trotta

Macías García, D., González López, I. (2012). Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento. Apunts. Educación física y Deportes, (110), 26-35. http://dx.doi. org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.03

Martin, J. J., y Smith, K. (2002). Friendship quality in youth disability sport: Perceptions of a best friend. Adapted Physical Activity Quarterly, 19(4), 472- 482. Citado en: Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55–67. https://doi.org/10.25115/ psye.v6i1.508

Mondragón Pérez, A,P. (2002). ¿Qué son los indicadores? Revista de información y análisis, (19), 52-58 https:// www.orion2020.org/archivo/sistema_mec/10_indicadores2.pdf

Montilla Reina, M, J. (2019). Inclusión y competición: adaptaciones para disminuir las barreras de participación de un grupo de gimnastas con discapacidad intelectual en gimnasia rítmica y propuesta de reglamento específico para la competición. Retos: nuevas tendencias de educación física, deporte y recreación, 36, 552-560. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260954

Muñoz Jiménez, E., Garrote Rojas, D., Sánchez Romero, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 145-152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349853537015

Observatorio Estatal de Discapacidad. (2019). Informe Olivenza 2019, Sobre La Situación General De La Discapacidad En España, 175-185. https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/category/ documentos/observatorio/informe-olivenza-observatorio/

Parsons, T. (1972). Commentary on Clark. Social Forces, 54(1), 301-302.

Pérez-Tejero, J., Ocete, C., Ortega-vila, G., y Coterón, J. (2012). Diseño y aplicación de un programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: El Campus Inclusivo de Balon- cesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 29, 258-271.

Plataforma del Voluntariado de España (2021). https://plataformavoluntariado.org/vol-plus/

Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55–67. https://doi.org/10.25115/psye.v6i1.508

Rouse, P. (2009). Inclusion in physical education. Champaign, IL: Human Ki- netics. Citado en: Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55–67. https://doi.org/10.25115/psye.v6i1.508

Smith, D.H. (1994). Determinants of Voluntary Association Participation and Volunteering: A Literature Review. Nonprofit and Voluntary’ Sector Quarterly, 23(3): 243-263. https://doi. org/10.1177/089976409402300305

Suomi, J., Collier, D., y Brown, L. (2003). ). Factors affecting the social experiences of students in elementary physical education classes. Journal of Teaching in Physical Education, 22(2), 186-202. Citado en: Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55–67. https://doi.org/10.25115/psye.v6i1.508

Thoits, P. A., & Hewitt, L., N. (2001). Volunteer Work and Well-Being. Journal of Health and Social Behavior, 42(2), 115-131. https://doi.org/10.2307/3090173

Villalba, D. (2018). Impacto de los indicadores biológico-fisiológicos en la calidad de vida relacionada con la salud de niños practicantes de actividad físico-deportiva [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31905/TFG-O-1364.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

2022-12-28

Como Citar

Ferrandis Martínez, A. ., García-Cardona, C. ., & Sánchez Cabrera, J. V. (2022). Cómo medir el impacto socioeconómico de las actividades deportivas inclusivas en personas con exclusión social: El Rugby inclusivo en el marco de la Unión Europea. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 15(7), 1–13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4365