Explorando la pandemia desde la investigación feminista: científicas sociales, COVID y universidad
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4313Palavras-chave:
Investigación científica, Ciencias Sociales, Desigualdad de Género, Transformaciones metodológicas, Dilemas éticos, Prácticas de cuidado, Metodología feministaResumo
La presente investigación persigue conocer los impactos de la pandemia por la COVID-19 en los procesos de investigación de científicas sociales de la Universidad de Granada desde una perspectiva de género. Asimismo, hemos explorado estrategias que las investigadoras han desarrollado para dar continuidad a sus estudios. Algunas de estas estrategias las hemos concebido como prácticas de cuidado en investigación. Por otro lado, hemos recogido propuestas orientadas a mejorar la práctica investigadora en tiempos de pandemia. Para abordar los objetivos señalados hemos implementado una metodología cualitativa compuesta por entrevistas en profundidad y basada en perspectivas epistemológicas y metodológicas feministas.
Referências
Alcázar-Campos, A. (2014). “Siendo una más”. Trabajo de campo e intimidad. Revista de Estudios Sociales, 49, 59–71. https://doi.org/10.7440/res49.2014.05
Alonso, M. (2018). “¿No irá a hacer una tesis sobre sus amigas?”: Relaciones de género en las parejas de lesbianas [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio institucional UGR http://digibug.ugr.es/handle/10481/52517
Álvarez, M. (18 de agosto de 2019). La universidad neoliberal y la ‘Crítica de la razón precaria’. ctxt. https://ctxt.es/es/20190807/Firmas/27681/Miguel-Alvarez-%20Peralta-rese%C3%B1a-universidad-precariedad-neoliberalismo-Javier-Lopez-%20Alos.htm
Álvarez, A. y Sebastiani, L. (2018). Habitar la investigación en la universidad neoliberal y eurocentrada: La etnografía colaborativa como apuesta por lo común y la subjetivación política. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 15(2), 247-271. DOI: 10.11156/aibr.150203
Amigot Leache, P. (2021). Pandemia y violencia contra las mujeres. En COVID-19. Reflexiones feministas sobre la pandemia. Idatkaritza Feminista, pp. 9-14.
Beltrán, V. y Jiménez Arrobo, Tatiana del Cisne (2021). Politizar la investigación para resistir la emergencia: Retos metodológicos en el contexto de la COVID-19. Crisis global, desigualdades y centralidad de la vida, 52, 17-21.
Biglia, B. (2015). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En I. Mendia, M.Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones,herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, (pp.21-44). Hegoa; SIMReF.
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74.
Blázquez, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En: N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: epistemologías, metodología y representaciones sociales, (pp. 21-38). Universidad Nacional Autónoma de México.
Brandão, T. (2022). Género y salud mental en pandemia: cuando la violencia es del sistema. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 10(1), 42-57. https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i1.521
Cadena-Roa, J. (2021). Ciencias sociales, coronavirus y desastres. Las ciencias sociales y el coronavirus. Ciclo de charlas y debates en torno a la pandemia mundial por coronavirus (COVID-19). Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
Cuenca, A. y Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las Ciencias Sociales. Escenarios. Revista de Trabajo Social y ciencias Sociales, núm.32
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2005). The Discipline and Practice of Qualitative Research. En: N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition (pp. 1-43). Sage Publications.
Díez García, R., Belli, S., & Márquez, I. V. (2020). La COVID-19, pantallas y reflexividad social. Cómo el brote de un patógeno está afectando nuestra cotidianidad. Revista Española de Sociología, 29 (3), 759-768. http://orcid.org/0000-0001-7980-5570
Ellis, C., Adams, T. E. y Bochner, A. P. (2015). “Autoetnografía: un panorama”. Astrolabio, (14), 249-273.
Espinosa, M. (2010). “Mi banda, mi hogar”: Resignificando la infancia a partir de los niños y niñas de la calle de la Ciudad de México [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio institucional UGR http://digibug.ugr.es/handle/10481/5551
Espinosa, M. (2022a) Proyecto Docente para la defensa de la plaza como Profesora Titular de la Universidad en la asignatura: “Investigación, Diagnóstico y Evaluación”. Departamento de Trabajo Social. Universidad de Granada.
Espinosa, M. (2022b). Cuando el dolor se encarna en la práctica etnográfica. En C. Gregorio y Bl. García (Eds.), Restituyendo saberes y prácticas de investigación: etnografía y feminismos. Peter Lang Group AG.
Esteban, M. L (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 2004(12), 1-21. https://doi.org/10.1387/pceic.12093
Fernández, M. (2020). Sociología y Ciencias Sociales en tiempos de crisis pandémica. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (2) Especial, COVID-19, 105-113.
FES (2020): “Comunicado conjunto: Las ciencias sociales y la gestión e investigación de la COVID-19”, Federación Española de Sociología (en línea). https://fes-sociologia.com/noticia/Las-ciencias-socia- les-y-la-gestion-e-investigacion-de-la-COVID-19.
Gallegos, C. (2020). Cuando el 2020 fue 1984. Algunas consideraciones sobre la pandemia. En S. London (comp.) La investigación en Ciencias Sociales en tiempos de la pandmeia por COVID-19. IIESS, CONICET.
Gandarias, I. (2016). Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva. Athenea Digital, 14(4), 289-304. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1489
Gregorio, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: Representación y relaciones de poder. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39.
Gregorio, C., Veinguer, A. y Rodríguez, A. (2008). “Paradojas de la conciliación: una aproximación a las narraciones sore las estrategias personales. Investigación sobre los usos del tiempo en el área metropolitana de Granada. Proyecto “Malabaristas del tiempo”. Material inédito.
Gregorio, C; Pérez, P. y Espinosa, M. (2020): “La construcción de relaciones de confianza. Tensiones y contradicciones en el campo desde una mirada feminista”. En Aurora Álvarez; Alberto, Arribas y Diiezt, Gunther (eds). Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Madrid: Clacso. Pp. 297-322.
Gregorio, C. (2014). Desafíos desde la etnografía feminista en su contribución a la descolonización de las metodologías. En M. Lundsteen, U. Martínez y J. Palomera (Coords.), Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XVIII Congreso de Antropología de la FAAEE (pp. 3549-3569). Universitat Rovira i Virgili. http://www.antropologiainuit.com/wp-content/uploads/2018/07/actas-del-xiii- congreso-de-antropologia-de-la-faaee.pdf
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Harding, S. (1987). Introduction: Is There a Feminist Method? En S. Harding (Ed.), Feminism and Methodology (pp. 1-14). Indiana University Press.
Hernández, J. M. (1999). Auto/biografía. Auto/etnografía. Auto/retrato. Ankulegi: Revista de Antropología Social, 0, 53-63.
Hernández, J. M. (2012). La autoetnografía como habitáculo. Espacio para vivir y compartir. Texto inédito presentado en el seminario organizado en el marco del proyecto Etnografiando prácticas de Resistencia. Escenarios, Eventos y Narrativas en la Construcción de la Ciudadanía (FEM2009-10982).
Holstein, J.A. y Gubrium, J.F. (2005). Interpretive Practice and Social Action. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition (pp. 483-506). Sage Publications.
Lipovetsky y Serroy (2008). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama.
Mendoza, D. (2021). Mirando al Sur: una historia (incompleta) de los activismos de la disidencia sexual y de género en Andalucía [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio institucional UGR https://digibug.ugr.es/handle/10481/71616
Middelmass, Rachel (25 de agosto de 2020). “What is the role of the social sciences in the response to COVID-19? 4 priorities for shaping the post-pandemic world”. LSE. A platform for understanding and increasing the impact of academic research
Minguijón, Jaime (20 de octubre de 2020). Las ciencias sociales y el covid-19. El Periódico de Aragón. https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2020/10/20/ciencias-sociales-covid-19-46493725.html
Montes de Oca Barrera, L. y Gómez Rojas, A. (2021). Investigación social: compromiso, relevancia y colaboración en tiempos de pandemia. Revista Mexicana de Sociología 83, 127-158. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60171
Pérez, P. (2016). Aportaciones desde el feminismo y la etnografía feminista a los análisis urbanos. Congreso Internacional Contested Cities, 1-517, 1-10. http://contested-cities.net/working-papers/2016/aportaciones-desde-el-feminismo-y-la-etnografia-feminista-a-los-analisis-urbanos/
Pons, A., & Guerrero, S. (2018). Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista. Universidad Nacional Autónoma de México.
Robles V., Alcázar, A., Espinosa, M., García, B., Ortíz, J., Sierra, A., & Valenzuela, L. (2021): Los cuidados vinculados a la conciliación en la comunidad de la Universidad de Granada. Sevilla: IAM.
Ruomeng C., Hao D., & Feng Z. (2021). Gender Inequality in Research Productivity During the COVID-19 Pandemic. Manufacturing & Service Operations Management 24(2), 707-726. https://doi.org/10.1287/msom.2021.0991
Sales Gelabert, T. (2016). Contra la precariedad, con la precariedad; cuidados y feminismo. Oxímora. Revista Internacional de ética política, 8, 53-62.
Scheper-Huges, N. (1995). The Primacy of the Ethical: Propositions for a Militant Anthropology. Current Anthropology, 36(3), 409-440.
Suess, A. (2016). “Transitar por los géneros es un derecho”: Recorridos por la perspectiva de despatologización (Tesis de doctorado, Universidad de Granada). Repositorio institucional UGR http://digibug.ugr.es/handle/10481/42255
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.