El podcast como identificador de las necesidades de aprendizaje del universitario
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4184Palavras-chave:
Educación mediática, Podcasting, Comunicación, Documentación Informativa, Aprendizaje en proyectos, Valores, Aprender haciendoResumo
Desde un análisis descriptivo-cualitativo, basado en encuestas de calidad validadas por ANECA (2017-2022), se presenta el proceso de mejora de la asignatura Documentación Informativa, ubicada en 2º del Grado en Publicidad, gracias a la implementación de metodologías centradas en el aprender haciendo. La propuesta formativa se apoyó en que los alumnos participaran en todo el proceso de creación de un podcast. De los resultados se desprenden, como principales conclusiones, que los estudiantes entienden el fenómeno del podcasting como una herramienta que les conecta con su entorno profesional y les motiva a desarrollar todo un mundo creativo y crítico.
Referências
Aguaded, I. (2012). Media proficiency, an educational initiative that cannot wait. La competencia mediática, una acción educativa inaplazable. Comunicar, 39, 07-08. https://doi.org/10.3916/C39-2012-01-01
Alberich Pascual, J., Guarinos, V., y Mañas Valle, S. (2012). Adaptación al EEES del Título de Grado en Comunicación. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 7(3), 113-130. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i3.306
Alises, E. (2017). Potencial pedagógico del Mobile Learning en el aula de música en secundaria. Revista de Comunicación de la SEECI, 43, 29-51. Doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2017.43.29-51.
Andreu, R., Canós, L., de Juana, S., Manresa, E., Rienda, L., y Tarí, J. J. (2003). Mejora de la calidad de la docencia, I Programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Marfil.
Barrera, I. O. (2019). Uso del podcast como recurso didáctico para la mejora de la comprensión auditiva del inglés como segunda lengua (L2). Revista de Lenguas para Fines Específicos, 25(2), 9-25. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1186/1082
Bastida Pérez, M. (2021). Modelos de creación de contenidos audiovisuales didácticos: análisis de la producción del Centro de Innovación Docente y Educación Digital (CIED). http://hdl.handle.net/10115/19190
Bonet, M., y Sellas, T. (2019). Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. El profesional de la información (EPI), 28(1). https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.09
Borges, F. (2009). Profcasts: Aprender y enseñar con podcasts. UOC.
Brown, S., y Race, R. (2003). Lecturing: A practical guide. Kogan Page Ltd.
Burbules, N. C. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters in Theory and History of Education, 13, 3-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100463
Caffarel-Serra, C., Ortega, F., y Gaitán, J. A. (2018). La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Comunicar, 26(56), 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06
Carrero Márquez, O. (2016). El papel de los medios en la construcción de valores en la sociedad: Un estudio aplicado al programa Cuarto Milenio. Madrid: ESIC Editorial.
Carrillo Durán, M. V. (2016). Importancia del profesional de la información en la dirección de comunicación de las organizaciones. El profesional de la información (EPI), 25(2), 272-278. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.14
Castells, M. (2006). La sociedad Red. Barcelona: Alianza.
Celaya, I., Ramírez, M. S., Naval, C., y Arbués, E. (2019, October). The educational potential of the podcast: An emerging communications medium educating outside the class-room. In Proceedings of the Seventh International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 1040-1045).
Chacón, Ch., y Pérez, C. (2011). El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 41-54. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61449
Clawson, J. G. S. (2006). Role-playing. En J. G. S. Clawson y M. E. Haskins, Teaching management. A field guide for professors, corporate trainers, and consultants (141–152). Cambridge University Press.
Cope, J., y Watts, G. (2000). Learning by doing – an exploration of experience, critical incidents and reflection in entrepreneurial learning, International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 6(3), 104-124. https://doi.org/10.1108/13552550010346208
Crespo, R., Lopez-Caudana, E., Romo, K., y Mantilla, A. (2022). Scenarios for student-centered learning: RFiD Pocket Lab and IoT Platform as teaching tools. 2022 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) (pp. 108-116). IEEE. https://doi.org/10.1109/EDUCON52537.2022.9766547
Davies, W. M. (2011). Concept mapping, mind mapping and argument mapping: What are the differences and do the matter? Higher education, 62(3), 279-301.
De Semir, V. (2016). La responsabilidad de los medios de comunicación en la divulgación de las ciencias. Educ Med, 17(2), 51-55. https://medes.com/publication/116135
Díaz Nosty, B. (2017). Coexistencia generacional de diferentes prácticas de comunicación. En Díaz-Nosty, B. (Coord.), Diez años que cambiaron los medios: 2007-2017 (7-26). Ariel.
Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Fombona Cadavieco, J., Pascual Sevillano, M. A., y González Videgaray, M.C. (2017) M-learning y realidad aumentada. Revisión de literatura científica en el repositorio WoS. Comunicar, 25(52), 63-72. https://doi.org/10.3916/C52-2017-06
Fry, H., Ketteridge, S., y Marshall, S. (2008). A handbook for teaching and learning in higher education: Enhancing academic practice. Routledge.
Galán-Arribas, R., Herrero-Gutiérrez, F.J., Vergara-Fragoso, M., y Martínez-Arcos, C.A. (2018). Estudios sobre el podcast radiofónico: revisión sistemática bibliográfica en WOS y Scopus que denota una escasa producción científica. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1398-1411. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1313
García-Manso, A., y Martín-Cabello, A. (2014). Aplicando el EEES en la Universidad española: un estudio de caso sobre la utilización de metodologías 2.0 en las nuevas titulaciones de grado. Historia y Comunicación Social, 18, 603-613. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43992
González, S. (2021). Educación formal e informal en confinamiento: Una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de la Educación-RASE , 14(1), 44-62.
Gunderson, J. L., y Cumming, T. M. (2022). Podcasting in higher education as a component of Universal Design for Learning: A systematic review of the literature. Innovations in Education and Teaching International, 1-11. https://doi.org/10.1080/14703297.2022.2075430
Hernández-Serrano, M., Renés-Arellano, P., Graham, G., y Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias. Comunicar, 25(1), 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07
IAB Spain. (2021). Estudio Anual de Audio Online 2021. Madrid: IAB Spain. https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-audio-digital-2020/
IAB Spain. (2020). Estudio Anual de Audio Online 2020. Madrid: IAB Spain. https://iabspain.es/estudio/estudio-audio-online-2020/
IAB Spain. (2019). Estudio Anual de Audio Online 2019. Madrid: IAB Spain. https://iabspain.es/download/24699/
IAB Spain. (2018). Top tendencias digitales 2019. IAB Spain. https://iabspain.es/estudio/top-tendencias-digitales-2019.
INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. DigCompEdu. https://bit.ly/2u8lZhu
Kember, D. (2009). Promoting student-centred forms of learning across an entire university. Higher education, 58(1), 1-13. 10.1007 / s10734-008-9177-6
Knight, P. (2012). Assessment for learning in higher education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203062036
Lee, S. J., y Branch, R. M. (2022). Students’ Reactions to a Student-Centered Learning Environment in Relation to Their Beliefs about Teaching and Learning. International Journal of Teaching & Learning in Higher Education, 33(3).
Legorburu, J. M., Edo, C., y García González, A. (2021). Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(2), 519-529. https://doi.org/10.5209/esmp.71204
Lillo, S., Guallar, J. (2019). El documentalista researcher en un programa de televisión especializado. Proceso de trabajo y gestión de fuentes en ‘This is Art’. Cuadernos de Documentación Multimedia, 30, 229-245. https://doi.org/10.5209/cdmu.64655
Llorens Maluquer, C., y Bonet Bagant, M. (2016). Innovación docente en los estudios de comunicación en España. Jornadas de Formación y Empleo en Comunicación, 97-108. https://ddd.uab.cat/record/150820
Maldonado, J. M. (2006). Curso completo sobre valores humanos. Promociones y Publicaciones Universitarias.
Marín Palacios, C., y Carrero Márquez, O. (2018). Youtube como plataforma de innovación docente: Un caso aplicado al canal Zalathun Creatividad. En Propuestas docentes para un nuevo currículum universitario. Tecnos.
Moya Hiniesta, F. S. (2016). El podcast como herramienta de trabajo para los estudios por internet (e-learning). En M. J. Barriga Cano (Coord.), ¿Nuevas alternativas de la educación?: soportes, contenidos y audiencias, (278-298). Egregius. https://idus.us.es/handle/11441/48528
Newman, N. (2019). Podcasts: Who, Why, What and Where? En N. Newman, R. Fletcher, A. Kalogeropoulos y R. K. Nielsen. (Coords.). Reuters Institute Digital News Report 2019, 60-62. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://bit.ly/2KuXgKU
Orrantia, A. (2022). ¿Cómo habla tu marca en podcast? El audio en la estrategia de marketing digital de tu empresa. ESIC.
Ortiz Sobrino, M. A., y López Vidales, N. (2011). Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era: La democratización de contenidos. Fragua.
Pedrero-Esteban, L. M., Barrios-Rubio, A., y Medina-Ávila, V. (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar, 60, 103-112. https://doi.org/10.3916/C60-2019-10
Puente, C. G., y Quevedo, V. O. (2022). El uso de podcast como instrumento de evaluación sobre el aprendizaje en la enseñanza de las ciencias. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 11, 14-27.
Rajas, M.; Alves, P. y Muñiz, C. (2022). Creación y difusión de contenidos audiovisuales y multimedia: la transformación educativa y científica en marcha. index.comunicación, 12(2), 13-27. https://doi.org/10.33732/ixc/12/02Creaci
Renó, D., y Flores, J. (2012). Periodismo transmedia. Reflexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos, 53-55. Fragua.
Reychav, I., Dunaway, M., y Kobayashi, M. (2015). Understanding Mobile Technology-Fit Behaviors Outside the Classroom. Computers & Education, 87, 142-150. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.04.005
Ribes, X., Monclús, B., Gutiérrez-García, M., y Martí, J.M. (2017). Aplicaciones móviles radiofónicas: adaptando las especificidades de los dispositivos avanzados a la distribución de los contenidos sonoros. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(7), 10-39. https://bit.ly/2MnWnVM
Rives Guàrdia, F. X. (2019). Producción para el consumo bajo demanda: el podcast nativo. En L. M. Pedrero Esteban (Ed.) y J. M. García Lastra (Ed.), La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica (175-195). Tirant lo Blanch.
Rodríguez Rosell, M. M. y Melgarejo Moreno, I. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de Infantil y primaria: los podcasts y su naturaleza educativa. Tendencias Pedagógicas, 21, 29-46.
Suing, A., Arrobo-Agila, J. P., y González-Rentaría, V. (2022). Formación de comunicadores frente a la transición digital: Caso UTPL. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 47, 212-225.
Tapia, A., López, N., Medina, E., y Fernández, P. G. (2006). La memoria del periodismo. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 33, 119-133.
Turdieva, M. J., y Olimov, K. T. (2021). Game Technologies As An Innovative Type Of Student-Centered Education. The American Journal of Social Science and Education Innovations, 3(02), 183-187. https://doi.org/10.37547/tajssei/Volume03Issue02-29
Vara-Miguel, A., Negredo, S., Amoedo, A., y Moreno, E. (2019). Digital News Report.es. 2019. Más y mejor periodismo: Un remedio contra la desinformación. Digital News Report.es. https://www.digitalnewsreport.es/category/2019/
Yañez-Luna, J. C., y Arias-Oliva, M. (2018). M-learning: aceptación tecnológica de dispositivos móviles en la formación online. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 10, 13-34. https://tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/193
Weimer, M. (2002). Learner-centered teaching: Five key changes to practice. John Wiley & Sons.
Zhang, L., Basham, J. D., Carter, R. A., y Zhang, J. (2021). Exploring Factors associated with the implementation of student-centered instructional practices in U.S. classrooms. Teaching and Teacher Education, 99. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103273
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.