El tiempo cinematográfico: un análisis de los fundamentos óntico-temporales de la semiótica pre-verbal en la obra de Gilles Deleuze
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v2.710Palabras clave:
Aion, evento, alteridad, fuera de cartelera, signo pre-lingüísticoResumen
A comienzos de la década de los 80, el filósofo Gilles Deleuze aplicó la teoría de la imagen de Bergson expuesta en Materia y Memoria (1896) a la imagen cinematográfica con la intención de desarrollar nuevas herramientas conceptuales que, a través de un análisis de la historia del cine, permitieran poder delinear mejor tanto la relación cognoscitiva más allá de los presupuestos de sujeto-objeto, como una teoría de la comunicación pre-verbal no estructuralizada fonéticamente que superara definitivamente la concepción lacaniana del lenguaje. Si bien dichos análisis pueden ser vistos también como el establecimiento de unos principios alternativos a las teorías del montaje tanto de Vertov como de Eizenshtéin, el interés primario de nuestro paper se centrará en la redefinición de las categorías espacio-temporales que conlleva esta nueva teoría del cine esgrimida por Deleuze. Concretamente analizaremos cómo la nueva tecnología cinematográfica, especialmente en su desarrollo europeo de la segunda postguerra (Godard, Fellini, Syberberg, Tarkovski) supone una comprensión temporal por completo ajena a cualquier comprensión de causalidad lineal, teleológica o no, de corte cronológico. En su lugar, el cine en tanto que medio de comunicación propio del mundo metropolitano contemporáneo emplea unas categorías temporales más cercanas a conceptos como “acontecimiento” o “haecceitas”, que en algunos puntos lo acercan a la concepción del tiempo desarrollada por Walter Benjamin, pero que por otro lo relacionan directamente con formas aiónicas del mismo ya estudiadas por Deleuze en la década de los 60, y aplicadas al estudio del dadaísmo en la de los 70.
Citas
Alliez, E. (2002). Gilles Deleuze: Una vida filosófica. Encuentros Internacionales Gilles Deleuze. Río de Janeiro – Sao Paulo del 10 al 14 de Junio de 1996 . París: Institut Synthélabo-Santiago de Cali: Revista Se cauto-Medellin: Revista Euphorion.
Badiou, A. (2004). “El cine como experimentación filosófica”. En Yoel, G. (ed.), Pensar el cine 1. Imagen, ética y filosofía , Buenos Aires: Manantial.
Bresson, R. (1979) Notas sobre el cinematógrafo . México D. F.: Biblioteca Era.
Bergson, H. (2006). Materia y Memoria . Buenos Aires: Cactus.
Ciancio, M. B. (2006). “Cine y pensamiento. Imágenes de la memoria y el cuerpo en Gilles Deleuze y Alain Badiou”. En Alvarado, M., Arpini, A., Vignale, S. (eds.) Pensamiento y Experiencia . CIIFE Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía y Escuela.
Deleuze, G. (1991). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1 . Barcelona: Paidós Ibérica.
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2 . Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido . Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1978). Kafka. Por una literatura menor . México D.F.: Ediciones Era.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El AntiEdipo. Capitalismo y Esquizofrenia . Barcelona: Paidós Ibérica.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia . Valencia: Pre-Textos.
Durero, A. (2000). De la medida . Madrid: Ediciones Akal.
Foucault, M. (2005) Las Palabras y las Cosas. Una Arqueología de las Ciencias Humanas, Madrid: Siglo XXI.
Mumford, L. (1977), Técnica y Civilización, Madrid: Alianza Editorial.
Panofsky, E. (1999). La perspectiva como forma simbólica . Barcelona: Tusquets Editores.
Panofsky, E. (1981). Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte . Madrid: Cátedra.
Tafuri, M. (1978). La arquitectura del humanismo . Madrid: Xarait Ediciones.
Tafuri, M. (1972). Teorías e Historia de la arquitectura , Barcelona: Editorial Laia, Barcelona.
Tafuri, M. (1995) Sobre el Renacimiento, Principios, ciudades, arquitectos . Madrid: Cátedra.
Wittkower, R. (1968). La arquitectura en la edad del humanismo . Buenos Aires: Nueva Visión.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.