El espacio subalterno de Xanenetla y Xonaca: estudios sobre la identidad urbana postcolonial en Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v2.702Palabras clave:
urbanidades subalternas, construcción material, social y cultural de espacios, espacio urbano postcolonial, performatividad cultural, apropiación informal del espacio urbanoResumen
El pensamiento moderno y sus sistemas urbano-arquitectónicos de un “determinismo ontológico” tenían como propósito promover contextos habitables de formas unificadas, basados en sistemas geométricos de organización de espacios y agrupación de funciones similares a través de sistemas de zonificación de funciones. La resultante ciudad moderna ignoró intencionalmente otras urbanidades y maneras subalternas de concebir espacios habitables (Bachelard, 1969: 212, 215) por contrariar el proyecto de organización económica y política que la ha sustentado. Lo que hoy en día estamos viviendo en la mayoría de las metrópolis y zonas conurbadas, por lo menos del mundo occidental, son ciudades texto que entiende la vida humana de manera cuantitativa. Privilegiando la estética formal, la espectacularidad tecnológica, y la distribución mecánica de las funciones urbanas a lo largo del territorio, el texto urbano-arquitectónico de la ciudad moderna excluye las dimensiones subjetivas, culturales, temporales, corpóreas y sensoriales de la vida urbana con consecuencias adversas para la vida de sus habitantes.
Citas
Bachelard, Gaston (1969). The Poetics of Space. Boston: Beacon Press.
Bélanger, Hélène (2008). “Vivir en un centro histórico en Latinoamérica. Percepciones de los hogares de profesionales en la ciudad de Puebla”. Estudios Demográficos y Urbanos 23(2), mayo-agosto, 415-440.
Churchill Conner, Nancy (2008). “El carnaval en el barrio de Xonaca”. Panfleto incluido en el cd Música de barrios antiguos de Puebla , serie Compositores Poblanos.
de Certeau, Michel (2007). Invención de lo cotidiano: I. Artes de hacer . México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C., Universidad Iberoamericana.
Contreras y Cruz, Carlos Augusto (1984). La ciudad de Puebla en el siglo XIX: del estancamiento a la modernidad porfiriana . Tesis para obtener el grado de Maestría en Historia. México. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Cuenya, Miguel Ángel (1984). “Mortalidad e historia demográfica en la Puebla de los Ángeles durante el periodo colonial (1660-1800)”. Dialéctica - Revista de la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla , Puebla, México, 9(16), 179-195.
Foucault, Michel (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paídos.
Gonzalez Padilla, Ricardo (2009). “El Rancho de la Rosa”. Puebla en Historia. Disponible en http://www.hoteles-puebla.com/gonzalez23.htm. Consultado en 01/06/2012.
Harvey, David (2012). Rebel Cities. From the Right to the City to the Urban Revolution . Londres y Nueva York: Verso. “La Fiesta de Carnaval en la Puebla de los Ángeles”. Disponible en http://riveros.com.mx/Portal/Espanol/ToursenPueblayalrededores/RutasEspeciales/CarnavalenPuebla/tabid/186/Default.aspx. Consultado en 01/06/2012.
Licona Valencia, Ernesto (2003). “Puebla, ciudad ritual”. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras . México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 83- 91.
Llaven, Yadira (2010). “El carnaval más antiguo de Puebla, el del barrio de Xonaca, dará inicio este domingo”. La Jornada de Oriente- Puebla. 10/02. Disponible en http://www.lajornada deoriente. com.mx/2010/02/10/puebla/cul120.php. Consultado en 01/06/2012.
Loreto López, Rosalva (2008). “Aproximaciones históricas a un modelo de microanálisis urbano. Población, familias y habitaciones en la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII”. Temas americanistas . México. Instituto de Ciencias y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2711570. Consultado en 01/06/2012.
Marín Tamayo, Fausto (1960). La división racial en Puebla de los Ángeles bajo el régimen colonial . México: Centro de Estudios Históricos de Puebla.
McKeith, Peter (ed.) (2005). Encounters; Juhani Pallasmaa, Architectural Essays. Helsinki, Finlandia. Rakennustieto.
Mignolo, Walter (2000). Local Histories/ Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton, New Jersey. Princeton University Press.
Shirvanee, Lily (2007). “Social Viscosities: Mapping Social Performance in Public Space”. Digital Creativity 18(3), 151-160.
Vélez Pliego, Francisco (2011). “Puebla de Zaragoza, antigua Ciudad de los Ángeles. Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Revista Sociedad, Ciudad y Territorio 1, junio, 1- 47.
“Viaje al centro de la ciudad de Puebla: El carnaval en el barrio de Xonaca, ciudad de Puebla”. (2011). Rincón de Edy. México. Disponible en http://viajealccpuebla.blogspot.mx/2010/
el-carnaval-en-el-barrio-de-xonaca.html. Consultado en 18/05/2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.