Democratización del conocimiento: Un enfoque desde la universidad pública
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v1.681Palabras clave:
democratización, conocimiento, universidad públicaResumen
Con frecuencia el avance y uso del conocimiento han sido relacionados como uno de los indicadores más importantes para el desarrollo económico y bienestar social de países y regiones. Sin embargo, independientemente de los factores teórico metodológicos que impulsan el desarrollo del conocimiento, el acceso a este activo intangible se encuentra limitado a diversas condiciones económicas, sociales, culturales e incluso del mismo conocimiento per se que cada individuo desarrolla dentro de la sociedad. El objetivo principal de este trabajo de investigación consiste en realizar un análisis teórico desde una perspectiva sociológica de la ciencia y la tecnología, sobre el papel que desempeña la universidad pública en la democratización del conocimiento al interior de su comunidad y de la sociedad en general, señalando los principales avances y obstáculos que ésta presenta durante la difusión del mismo.
Citas
Biesta, G. (2007). “Towards the knowledge democracy? Knowledge production and the civic role of the university”. Studies in Philosophy & Education 26(5), 467-479.
Boden, R., & Epstein, D. (2006). “Managing the research imagination? Globalisation and research in higher education”. Globalisation, Societies & Education 4(2), 223-236.
Brown, L.D. et al. (2003). “Framing practice-research engagement for democratizing knowledge”. Action Research 1(1), 81-102.
Candy, P. C. (2000). “Knowledge Navigators and Lifelong Learners: producing graduates for the information society”. Higher Education Research & Development 19(3), 261-277.
Castells, M. (2000). The rise of the network society. Second edition, Great Britain: Blackwell Publishers.
Castells, M. (2012). Comunicación y poder. México: Siglo XXI editores.
Coccia, M. (2010). “Democratization is the driving force for technological and economic change”. Technological Forecasting & Social Change 77(2), 248–264.
De la Fuente, J.R. (2006). “La universidad pública en América Latina”. En A. Marrou Roldán (comp.), Problemática de la Educación Superior (pp. 11-24, cap. I), Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Educación-Unidad de Post Grado.
De Simone, D. M. (2001). “The Consequences of Democratizing Knowledge: Reconsidering Richard Hofstadter and the History of Education”. History Teacher 34(3), 373-382.
Gacel, J y Ávila, R. (2008). “Universidades latinoamericanas frente al reto de la internacionalización”. Revista Casa del Tiempo 9, 2-8.
Giroux, H. A. (2003). "Youth, Higher Education, and the Crisis of Public Time: Educated Hope and the Possibility of a Democratic Future." Social Identities 9(2), 141-168.
Haverhals, B. (2007). “The normative foundations of research-based education: Philosophical notes on the transformation of the modern university idea”. Studies in Philosophy & Education 26(5), 419-432.
Häyrinen-Alestalo, M. and Peltola, U. (2006). "The Problem of a Market-oriented University". Higher Education 52(2), 251-281.
Hellemans, M. (2007). “Discussion: On the future of our past”. Studies in Philosophy & Education 26(5), 499-504.
Herrera Márquez, A. (1996). “Formación científico-profesional: propuesta para la universidad pública de México”.Perfiles Educativos 71, 42-53.
Mallick, S. (2006). “Democratizing scientific knowledge through building scientific institutions in nineteenth century India: the sociology of science perspective”. Current Science 90(8), 1138-1145.
Medina Viedas (2010). “Presupuesto a educación superior, sólo es la punta del iceberg”. Disponible en Educación a Debate. Primer Portal Periodístico sobre la educación en México: http://educacionadebate.org/2010/08/05/presupuesto-a-educacion-superior-solo-es-la-punta-del-icebergmedina-viedas/ [recuperado en 10 de junio de 2012].
Miller, C. A. (2007). “Democratization, International Knowledge Institutions, and Global Governance”. Governance 20(2), 325-357.
Mora Aguilera, L.O. y Machín Armas, F.O. (2010). “Referentes teóricos para la estructuración de la tarea de aprendizaje de física en carreras de ciencias técnicas, desde la epistemología de la educación superior”. Pedagogía Universitaria XV (5), 76-87.
Narro Robles, J. y González García, Y. (2010). “Algunos retos de la universidad pública en América Latina”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 10 (número especial), 1-14.
Lewis, T. (2007). “Social Inequality in Education: A Constraint on an American High-Skills Future”. Curriculum Inquiry 37(4), 329-349.
O'Neil, M. (2002). “Democratizing Knowledge: Higher Education and Good Governance”. Presentation at the 6 th Plenary Session of the University of Toronto symposium Human, Social and Economic Development: Higher Education’s Role from the Local and Global Perspective 1-5.
Olivé, L. (2006). “Los desafíos de la sociedad del conocimiento: Cultura científico tecnológica, diversidad cultural y exclusión”. Revista Científica de Información y comunicación 3, 29-51.
Pierce, C. (2007). “Designing intelligent knowledge: epistemological faith and the democratization of science”. Educational Theory 57(2), 123-140.
Rodríguez Gómez, R. (2001). “La universidad latinoamericana en el siglo XXI: algunos retos estructurales”. En C.A, Torres, (comp.), Paulo Freire y la Agenda de la Educación Latinoamericana en el Siglo XXI(pp. 53-80),Buenos Aires: CLACSO.
Simons, M. (2007). “The "Renaissance of the University" in the European Knowledge Society: An Exploration of Principled and Governmental Approaches”. Studies in Philosophy and Education 26(5), 433-447.
VanWeert, T. J. (2006). “Education of the twenty-first century: New professionalism in lifelong learning, knowledge development and knowledge sharing”. Education & Information Technologies 11(3/4), 217-237.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.