Construcción y análisis estructural de una escala para medir la cultura investigativa en universitarios peruanos
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5083Palabras clave:
Cultura científica, Cultura investigativa, Análisis factorialResumen
La Universidad como centro de investigación y conocimiento debe propiciar una cultura investigativa. El artículo tiene como objetivo presentar la construcción y análisis estructural de una escala para evaluar la cultura investigativa en universitarios, constituida en seis dimensiones y treinta ítems calificados en escala Likert con cinco opciones de respuesta. La escala fue aplicada a 438 estudiantes del último año de estudios de dieciséis Escuelas de una Universidad del norte peruano, luego de su validación por cinco expertos. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio permitió validar la estructura multidimensional y su fiabilidad se estableció con el coeficiente omega (w=0.96).
Citas
Bagur-Pons, S., Rosselló-Ramon, M., Paz-Lourido, B. & Verger, S. (2021). Integrative approach of mixed methodology in educational research.RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053
Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist, 28(2), 117-148.
Batallas-González, D., & Garzozi, R. (2021). The research culture and the development of research ability in students of the faculty of social and health sciences of the Península Santa Elena State University, Ecuador, during the period 2018–2019. Ponencia presentada In 2021 9th International Conference on Information and Education Technology (ICIET), Okayama, Japón, 362-368. https://doi.org/10.1109/ICIET51873.2021.9419647 362-368
Berrocal, S., Camac, M., Montalvo, W. y Macazana, D. (2022). Evaluación de la formación investigativa en estudiantes universitarios: estudio comparativo en dos universidades estatales. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 39-46. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2533
Berrocal, S., Montalvo, W., Berrocal, C., Flores, V. y Jaimes, F. (2022). Caracterización y desafíos de la cultura investigativa en dos universidades estatales de Lima, Perú. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 375-383. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2567/2516
Cabero-Almenara, J., y Valencia-Ortiz, R. (2021). Reflexionando sobre la investigación educativa en TIC. http://portal.amelica.org/ameli/journal/428/4282629001/4282629001.pdf
Castro, F. (2021). Culture, science and research: about the value of the cultural Factors of science for university research managers. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 131-136. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100131&lng=es&tlng=.
Cervera-González, C. y Deroncele-Acosta, Á. (2022). Cultura investigativa en aprendices de programas tecnológicos de carácter agropecuario en Colombia. Maestro y Sociedad, 19(2), 526–554. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5523
Cornejo, L. (2020). Cultura investigativa y producción científica en los alumnos de la Universidad Seminario Evangélico de Lima [Tesis Maestría, Universidad Seminario Evangélico de Lima]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6883/cornejo_glr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Criollo, M., Romero, M. y Fontaines-Ruiz, T. (2017). Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes universitarios. Revista Psicología Educativa, 23(1), 63-72. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.09.002
Cruz, M. y Pozo, M. (2020). Contenido científico en la formación investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios. E-Ciencias de la Información, 10(1), 136-158. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v10i1.36820
Dáher, J., Panunzio, A., y Hernández, M. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro, 10(4), 166-179. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n4/edu11418.pdf
Díaz, M. y Cardoza, M. (2021). Habilidades y actitudes investigativas en estudiantes de maestría en Educación. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 410-425. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.25
Díez, L., Valencia, J. y Villa, E. (2015). Promoción de la cultura investigativa como motor de desarrollo económico y social: Una visión sistémica. Espacios, 36(1), 1-3 https://www.revistaespacios.com/a15v36n01/15360103.html
Esquivel-Grados, J., Venegas-Mejía, V. L., Venegas-Mejía, C. P., Gonzáles-Benites, M. T., Bacón-Salazar, N., & Valdivia-Huaranga, H. A. (2023). Formative research: perceptions of communication science students at a peruvian university. Journal of Technology and Science Education, 13(2), 565-582. http://dx.doi.org/10.3926/jotse.1758
Ferro, H., Vento, P. y Vilcapoma, J. (2021). Cultura Investigativa y elaboración de trabajos de grado de los estudiantes de una universidad pública”. Alpha Centauri, 2(4), 02–14. https://doi.org/10.47422/ac.v2i4.57
García-Cano, L. y Colás-Bravo, P. (2020). Factores pedagógicos asociados con el compromiso de los universitarios con sus estudios. Formación Universitaria, 13(6), 181-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600181
Giménez, G. (2021). Teoría y análisis de la cultura. Universidad de Guadalajara. https://www.google.com.pe/books/edition/Teor%C3%ADa_y_an%C3%A1lisis_de_la_cultura_Volume/iSlEEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&printsec=frontcover
González, G. (2018). Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa. Revista UNIMAR, 36(2), 77-88. https://doi.org/10.31948/unimar36-2.art5
González-Díaz, R., Acevedo-Duque, A., Martin-Fiorino, V. y Cachicatari-Vargas, E. (2022). Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. Revista Comunicar, 30(70) 71-83. https://doi.org/10.3916/C70-2022-06
Hirsch, A. y Navia, C. (2018). Ética de la investigación y formadores de docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3),1-10 https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1776
Hurtado, J (2015). El Proyecto de Investigación (8ª ed.). Sypal.
Ledesma, R. D., Ferrando, P. J. y Tosi, J. D. (2019). Uso del Análisis Factorial Exploratorio en RIDEP. Recomendaciones para autores y revisores. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 3(52), 173-180. https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.13
Ley Universitaria N° 30220/2014. [Ministerio de Educación del Perú]. Norma la creación, funcionamiento, supervisión y cierre de las universidades. 3 julio 2014. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/ley-universitaria-30220.pdf
Londoño, P. (2022) ¿Comprometidos o distanciados? Un análisis de la investigación en educación. Pedagogía y Saberes, (56). https://doi.org/10.17227/pys.num56-12691
López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
Marín, L. (2010). Gestión del conocimiento y cultura investigativa. Una aproximación teórica-crítica. Praxis, 6(1), 53–73. https://doi.org/10.21676/23897856.79
Martins, F. (2005). La Interdisciplinariedad y la cultura de investigación del profesor universitario en cosmovisiones de la educación en el contexto de la transcomplejidad. SIPTIC.
Muñante, R. (2021). La Implementación del Enfoque ético de la investigación en la formación de Estudiantes Universitarios Como un Aporte a la generación del Valor público de las Universidades: Una Mirada a la incorporación del Componente ético en Proyectos de investigación académica en el Marco de los Fondos Concursables PAIN, PADET y PAIP de los años 2017 y 2018 de la PUCP [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/178694
Navarro-Cabrera, J. (2022). Importancia de la investigación científica universitaria. Revista Científica Episteme y Tekne, 1(1),1- 2 https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i1.302
Peña, D., Díaz, J. y Moreno, G. (2018). Cultura investigativa en los estudiantes de pregrado”. Revista Res Non Verba, 8(1), 99 – 115 https://biblat.unam.mx/hevila/ResnonverbaGuayaquil/2018/vol8/no1/7.pdf
Orozco, H. y Lamberto, J. (2022). La ética en la investigación científica: consideraciones desde el área educativa. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 10(19), 11-21. https://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/355
Oyanedel, J., Vargas, M., & Páez, D. (2017). Reliability calculation using the McDonald’s omega coefficient. Revista Médica de Chile, 145(2), 269–274. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000200018
Rigo, D., Squillari, R., Caraballo, M. y Rovere, R. (2021). Revisión teórica del concepto agencia. Implicancias educativas para comprender el compromiso académico. Ciencia y Educación, 5(2), 81-92. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp81-92
Rigo, D. y Donolo, D. (2019). Modelos de ecuaciones estructurales usos en investigación psicológica y educativa. Revista Interamericana de Psicología, 52(3), 345-357. https://www.journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/download/388/942
Salazar, M., Icaza, M. y Alejo, O. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 305-31. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/798
Sánchez, G. S., Bezhold, G. A. y Farnós, I. A. (2023, July). Ética en investigación: de los principios a los aspectos prácticos. In Anales de Pediatría. Elsevier Doyma. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.06.005
Sanglier, G. (2022). El plagio en la investigación del siglo XXI. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional virtual en Investigación e Innovación Educativa CIVINEDU.
Ulloa, N. (2019). Cultura organizacional ¿un paradigma social? Revista ComHumanitas, 10(2), 150-173. https://doi.org/10.31207/rch.v10i2.201
Ventura-León, J. (2022). Back to content-based validity. Adicciones, 34(4), 323–326. https://doi.org/10.20882/adicciones.1213
Villegas, C. V. y Alfonzo, N. Y. (2017). Cultura investigativa en los estudios de postgrado desde el enfoque integrador transcomplejo, Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (3), 124-139. https://doi.org/10.37135/chk.002.03.09
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.