La investigación literaria en una universidad peruana: mapeo sistemático de tesis de pregrado
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5061Palabras clave:
Humanidades, Investigación cualitativa, Literatura, Producción científica, Tesis, Análisis literarioResumen
El objetivo de este estudio es analizar las investigaciones de pregrado en Literatura de una universidad peruana. Se realizó el mapeo sistemático de diez trabajos publicados entre el 2017 y 2022. Los resultados evidencian preferencia por la investigación en literatura peruana y que el género literario más estudiado es el narrativo. Se concluye que en los trabajos no se describen claramente los métodos científicos ni las metodologías de análisis literario; debido a su diversidad, a que los estudios literarios poseen una complejidad interdisciplinaria, y porque los esfuerzos educativos universitarios en investigación se centran en los últimos semestres.
Citas
Alvarado, V. (2018). Sin ley no hay transgresión: Una aproximación psicoanalítica al cuento Tic-tac de Gastón Aguirre Morales [Tesis de pregrado], Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Repositorio Institucional de la UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7373
Arán, P. (2020). Diseño del proyecto de tesis en una investigación literaria: propuesta semiodiscursiva. Biblos.
Avila, O. y Brito, J. (2018). El origen de lo inconciliable: La organización textual y discursiva en la novela Blanco y Negro de Carlos Herrera [Tesis de pregrado], Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio Institucional de la UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8369
Barbot, J. (2018). La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades [Tesis de maestría], Universidad de la República. Repositorio institucional de la Universidad de la República https://hdl.handle.net/20.500.12008/20233
Barreda-Parra, A., Núñez-Pacheco, R., Turpo-Gebera, O., Limaymanta, C., Sánchez-Gómez, M. (En prensa, 2023). Escritura académica y autoeficacia en estudiantes de ciencias sociales y humanas de una universidad peruana. Estudios Pedagogicos, 49(2).
Benneworth, P., Gulbrandsen, M., & Hazelkorn, E. (2016). The Impact and Future of Arts and Humanities Research. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-40899-0
Bobes, M. C. (1994). La literatura. La ciencia de la literatura. La crítica de la razón literaria. En D. Villanueva,. (coord.), M.C. Bobes, M.A. Garrido, D. Oller, J.M. Pozuelo, R. Senabre., J. Talens, Curso de teoría de la literatura. Taurus.
Colther, C. M., Rojas-Mora, J. C., Wong, S. (2022). Participation of women in universities and its impact on scientific productivity: Analysis of Chile’s case. [La participación de la mujer en la universidad y su impacto en la productividad científica: análisis del caso chileno]. Formación Universitaria, 15(3), 23-32. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300023
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (s.f). Campos de la Investigación y el Desarrollo OCDE. https://concytec-pe.github.io/Peru-CRIS/vocabularios/ocde_ford.html
Dalmaroni, M. (dir.) (2020). La investigación literaria: problemas iniciales de una práctica. Universidad Nacional del Litoral.
Delgado, C. (2021). La dimensión de lo fantástico en tres cuentos de Carlos Calderón Fajardo [Tesis de pregrado], Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Repositorio Institucional de la UNSA. https://hdl.handle.net/20.500.12773/14096
Edmond, J. (2020). Digital Technology and the Practices of Humanities Research. Open Book Publishers. https://doi.org/10.11647/OBP.0192
Fernández-Cozman, C. R., Medina Rondón, K. G., Rosado Lazo, N. L. (2021). Cuerpo y afecto en Noches de adrenalina (1981) de Carmen Ollé. Lexis, 45(1), 263-285. https://doi.org/10.18800/lexis.202101.007
Fishelov, D. (1991). Genre theory and family resemblance - revisited. Poetics, 20(2), 123-138. https://doi.org/10.1016/0304-422X(91)90002-7
García-Bedoya, C. (2004). Para una periodización de la literatura peruana. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
García-Peñalvo, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e28600. https://doi.org/10.14201/eks.28600
Garrido, M.A. (2000). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Editorial Síntesis.
Golub, K., Tyrkkö, J., Hansson, J., Ahlström, I. (2020). Subject indexing in humanities: a comparison between a local university repository and an international bibliographic service. Journal of Documentation, 76(6), pp. 1193-1214. https://doi.org/10.1108/JD-12-2019-0231
Grant, M., Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26, pp. 91–108. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Guillén-Chávez, E. P., Núñez-Pacheco, R., Barreda-Parra, A., Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. (2021). La producción científica de alto impacto en Humanidades en Iberoamérica: un mapeo sistemático. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 10(3), 266-279. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i3.p266-279
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
Huamán, M.A. (2012). La formación humanista: fundamentos y desafíos. Fondo editorial de la Universidad Científica del Sur y Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Huillca, R. (2018). Transculturación y heterogeneidad en “El despacho a los muertos”: estudio de un relato oral andino Sur Peruano [Tesis de pregrado], Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Repositorio Institucional de la UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8897
Kitchenham, B., Pretorius, R., Budgen, D., Brereton, O. P., Turner, M., Niazi, M., & Linkman, S. (2010). Systematic literature reviews in software engineering–a tertiary study. Information and software technology, 52(8), 792-805. https:// doi.org/10.1016/j.infsof.2010.03.006
Larrú, M., Viera, S., Huaytán, E. (2021). Nuevos caminos de la crítica. La investigación literaria en San Marcos (2006-2016). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Leo, J. (2016). La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico. La Colmena, (89), 11-21. https://www.redalyc.org/journal/4463/446345636002/html/
Loli Ponce, R. A., Sandoval Vegas, M. H., Ramírez Miranda, E., Quiroz Vasquez, M. F., Navarro Casquero, R. A., & Rivas Díaz, L. H. (2015). La enseñanza aprendizaje de la investigación: representación social desde la perspectiva estudiantil. Anales de la Facultad de Medicina, 76(1), 47-56. https://doi.org/10.15381/anales.v76i1.11075
Maldonado, M. (1999). Sobre la fundamentación metateórica de la investigación literaria. Philologia hispalensis, 13(1), 227-253.
Mariátegui, J. C. (1928). 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Biblioteca Amauta.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. (2010). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. International Journal of Surgery, 8, 336-341, Article e1000097. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2010.02.007
Montoya, R. (2019). Revolución a través del mito y del mesianismo en El pez de oro [Tesis de pregrado], Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Repositorio Institucional de la UNSA. http://hdl.handle.net/20.500.12773/14015
Núñez-Pacheco, R., Guillén-Chávez, E.P., Barreda-Parra, A., Sánchez-Cruz. M.C. (2021). Literature teaching methods: A systematic mapping. TEEM'21: Ninth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM'21). https://doi.org/10.1145/3486011.3486423
Nussbaum, M. (2010). Not for profit: why democracy needs the humanities. Princeton University Press.
Page, M.J., McKenzie, J.E., Bossuyt, P.M., Boutron, I., Hoffmann, T.C., Mulrow, C.D. et al. (2022) A declaração PRISMA 2020: diretriz atualizada para relatar revisões sistemáticas. Rev Panam Salud Publica; 46:e112. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.112
Pavel, T. (2003). Literary Genres as Norms and Good Habits. New Literary History, 34(2), 201-210. https://www.jstor.org/stable/20057776
Peppino, A. M. (2011). Lectura feminista y canon androcéntrico. Notas para una reflexión incluyente. Multidisciplina, (1). https://bit.ly/3DgYeDX
Portuguez Castro, M., Rey Castillo, M., Gómez Zermeño, M. G. (2009). Estrategias de visibilidad para la producción científica en revistas electrónicas de acceso abierto: revisión sistemática de literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 13. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a24
Ramírez, J. (2020). Campos figurativos en Travesía de Extramares de Martín Adán: La antítesis en el discurso poético de la música [Tesis de pregrado], Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Repositorio Institucional de la UNSA. http://hdl.handle.net/20.500.12773/13150
Ramos, M. (2017). Transmigración austral: Prefiguración inmaculada y celebración del triunfo español en el Cuzco en Amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano, una comedia bíblica americana [Tesis de pregrado], Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Repositorio Institucional de la UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6011
Reiter, C. (2017). 21st Century Education: The Importance of the Humanities in Primary Education in the Age of STEM. Senior Theses, 65. https://doi.org/10.33015/dominican.edu/2017.HCS.ST.09
Reymer, A. (2018). Protesta y resistencia política del cuerpo en la autobiografía Antes que anochezca de Reinaldo Arenas [Tesis de pregrado], Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Repositorio Institucional de la UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6700
Riva-Agüero, J. de la (1962) [1905]. Estudios de Literatura Peruana: Carácter de la Literatura del Perú Independiente. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173361
Rivas, L. M. (2005). Decantando el Pensamiento: El ensayo académico y la investigación en Literatura Presentación en la Universidad de Carabobo, Valencia, 2000. Núcleo, 17(22), 207-219. bit.ly/3WgTAfW
Salas-Rodríguez, F., Lara, S. (2020). Mapeo sistemático de la literatura sobre la eficacia colectiva docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 11-36. https://www.redalyc.org/journal/274/27468087001/
Sánchez-Mesa, D. Baetens, J. (2017). La literatura en expansión. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura comparada, los estudios culturales y los new media studies. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271536
Santos Herceg, J. (2012). Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena De Literatura, (82). https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/24871
Sumillera, R. (2018). A vueltas con la periodización literaria. Lingüística y Literatura, 39(74), 91-109. 10.17533/udea.lyl.n74a0
Tamayo, A. (1993). Literatura peruana. Peisa.
Turpo-Gebera, O., Díaz-Zavala, R., Pérez-Postigo, G., Cuadros-Paz, L., Esquivel Las Heras, J. (2023). Training of education researchers in Peru: contexts and challenges. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review, 13(2). https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4986
Varguillas, C. (2006). El uso de atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido. Revista de Educación, 12, pp. 73-87. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf
Whalley, G. (1985). Studies in Literature and the Humanities: Innocence of Intent. MacMillan.
Yucra-Quispe, L.-M., Espinoza-Montoya, C., Núñez-Pacheco, R., Aguaded, I. (2022). De consumidores a prosumidores: la narrativa transmedia en dos juegos móviles para adolescentes y jóvenes. Revista de Comunicación, 21(1), 433-450. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A22
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.