La virtud de enseñar y aprender las ciencias naturales en tiempos postmodernos: una aproximación reflexiva

Autores/as

  • Pablo Lleral Lara Calderón Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v18.4883

Palabras clave:

Enseñar, Aprender, Ciencias, Naturales, Virtud, Reflexión, Educación

Resumen

El presente artículo es un trabajo que tiene por objetivo revisar reflexivamente uno de los procesos más antiguos de la historia, como lo es la interacción entre maestro y estudiante dentro de los ritmos sociales, dinamizándose el análisis en los siguientes apartados las ciencias naturales en contexto, el aprendizaje desde la resiliencia y una mirada cosmopolita de la ética cimentada en el acto natural de educar, el enfoque utilizado es cualitativo, el método de análisis es deductivo, los resultados alcanzados están basados en la sistematización de los componentes históricos, sociales y psicológicos del maestro y el estudiante.

Citas

Ardila, (2003). “Calidad de vida: una definición integradora”. En Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164

Bandura, A. (1994): “Social cognitive theory of mass communication”. En J. Bryant, Y D. Zillm (eds.): Media effects: Advances in theory and research.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Paidós. Browne, K. & Hamilton, C. (1998). Physical violence between young adults and their parents: Associations with a history of child maltreatment. Journal of Family Violence, 13(1), 59-79.

Bru, E., Stephens, P. & Tosheim, T. (2002). “Students´ perceptions of class management and reports of their own misbehavior”. En Journal of School Psychology, 40,4, 287-307.

CASASSUS, Juan: La escuela y la (des)igualdad. Santiago de Chile. LOM Ediciones, 2003.

Levy, C. (1986), Higher education and the State in Latin America: private challenges to public dominance, Chicago, University of Chicago Press.

Levy, N. (2000). La sabiduría de las emociones. España. Plaza & Janés.

López Bombino L. (2007). “La ética del científico. Mínimo enfoque de un gran problema”. En: Núñez Jover J, Pimentel Ramos L, eds. Problemas Sociales de la Ciencia y la Técnica. La Habana. Editorial Alex Varela.

Lugo, L. R. (2007). “Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes”. En Revista Universitaria de Sonora,(1), 1-3.

Margot, J. P. (2007). “La felicidad”. En Praxis filosófica, (25), 55-80.

Martínez Martín, M., Buxarrais Estrada, M. R., & Esteban Bara, F. (2002). “La universidad como espacio de aprendizaje ético”. En Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2002, núm. 29, p. 17-43.

Murillo, Héctor (2004), „La educación superior pública y privada en México y Baja California Sur“. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, núm. 29, agosto, página electrónica: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2004/hma–educ.htm. (Consultado: 22.03.2020)

Reynard, D. & Sonuga-Barke, E. (2005). Teachers emotional expression about disruptive boys. En British Journal of Educational Psychology, 75, 1, 25-35

Rogoff, B. (1993) Aprendices del pensamiento. Barcelona, Paidós.

Savater, Fernando. Ética para Amador. España. 1991 – 2012.

Vogliotti, A., & Macchiarola, V. (2003, September). “Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional de docentes”. En Ponencia Congreso Latinoamericano de Educación Superior. Argentina: Universidad de San Luis.

Wentzel, K. (2002). “Are effective teachers like good parents? Teaching styles and student adjustment in early adolescence”. En Child Development, 73,1, 287-301.

Descargas

Publicado

2023-03-07

Cómo citar

Lara Calderón, P. L. (2023). La virtud de enseñar y aprender las ciencias naturales en tiempos postmodernos: una aproximación reflexiva. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 18(3), 1–10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v18.4883