Buscando lo infinito: implicaciones de lo sublime en la contemporaneidad

Autores/as

  • Miguel Angel Gaete Cáceres Universidad Central

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v5.442

Palabras clave:

lo sublime, lo infinito, naturaleza, ciudad, posmodernismo

Resumen

El presente texto es un estudio que ofrece una revisión crítica al concepto de lo sublime basándose en la teorización clásica de esta idea, es decir, la adjudicada a Longino, Edmund Burke e Immanuel Kant. A partir de aquí, se intentará descubrir la presencia de lo sublime como un factor relevante en la configuración cultural del mundo contemporáneo, pasando por su presencia innegable en el arte de las vanguardias o en la concepción de la Naturaleza y el entorno. Finalmente, el objetivo central de este escrito es demostrar cómo lo sublime ofrece también una alternativa para comprender el problema de "lo infinito" y "lo ilimitado" en el marco de las tecnologías, la eclosión de las grandes ciudades y su filtración en el sustrato retórico del capitalismo, ofreciendo así una vía diferente en el estudio de este tema clásico de la estética.

Biografía del autor/a

Miguel Angel Gaete Cáceres, Universidad Central

Nace en Santiago de Chile en diciembre de 1983. Es licenciado en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y profesor de artes en la misma Institución. Entre el 2008 y el 2010 realiza un Master en Estudios Avanzados en Historia del Arte en la Universidad de Barcelona. Actualmente es candidato a Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. En el ámbito profesional, se desempeña en la linea de Historia y Patrimonio Arquitectónico en la escuela de Arquitectura de la Universidad Central, en Chile, además de ejercer como artista visual con exposiciones en Europa, Cánada, Chile y Estados Unidos.

Citas

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.

Baudrillard, J. (1987). América. Barcelona, España: Anagrama.

Burke, E. (1987). Indagación sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid, España: Tecnos.

De Micheli, M. (2006). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, España: Alianza Forma.

Eagleton, T. (2006). La estética como ideología. Madrid, España: Trotta.

Emerson, R. (2000). Ensayo sobre la Naturaleza. Tenerife, España: Baile del Sol.

Fletcher, A. (2002). Alegoría. Teoría de un modo simbólico. Madrid, España: Akal.

Freud, S. (1976). Construcciones en psicoanálisis. En Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundis.

Kant, I. (1977). Crítica del juicio. Madrid, España: Espasa Calpe.

Longino, C. (1980). De lo sublime. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.

Lynch, E. (1999). Sobre la belleza. Madrid, España: Grupo Anaya.

Lyotard, J. F. (1998). Lo inhumano: charlas sobre el tiempo. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Marx, L. (1967). The machine in the Garden. Technology and the Pastoral Ideal in America. Londres, Reino Unido: Oxford University Press.

Nancy, J. L. (2002). Un pensamiento finito. Barcelona, España: Antrophos.

Ovidio, P. (2008). Metamorfosis. Libros I-V. Madrid, España: Gredos.

Rancière, J. (2004). Malaise dans l'esthétique. Paris, España: Galilée.

Saint Girons, B. (2008). Lo sublime. Madrid, España: Machado.

Santamaría, A. (2005). El idilio americano: Ensayos sobre la estética de lo sublime. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Schenk, H. (1983). El espíritu de los románticos europeos. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica.

Schopenhauer, A. (2005). El Mundo como voluntad y representación. Madrid, España: Trotta.

Descargas

Publicado

2016-03-30

Cómo citar

Gaete Cáceres, M. A. (2016). Buscando lo infinito: implicaciones de lo sublime en la contemporaneidad. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 5(1), 83–93. https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v5.442

Número

Sección

Artículos de investigación