Violencia adolescente: ¿Agresivo reflejo de la competencia parental?

Autores/as

  • Rosa Maria Garcia Navarro Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4367

Palabras clave:

Competencia Parental, Agresividad, Adolescentes, Contexto familiar, Curso académico, Sexo, Violencia adolescente

Resumen

Nos preguntamos el origen y desarrollo del comportamiento violento en los/as adolescentes y la influencia que ejerce la competencia parental. Pretendemos conocer la percepción que tienen los/as adolescentes de las competencias parentales y de sus dimensiones, analizando si varían en función del curso académico y el sexo. Se opta por un estudio descriptivo con aplicación del método cuantitativo sobre una muestra de 60 adolescentes, aplicando dos cuestionarios (Escala de Competencia Parental Percibida-h y Cuestionario de Agresividad Física y Verbal). Los resultados muestran una atribución a los progenitores de competencia parental media, sin diferencias significativas entre los cursos evaluados.

Citas

Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243. https://www.aacademica.org/eduardo.aguirre/2

Auné, S. E., Blum, D., Abal, J. P., Lozzia, G. S. y Horacio, F. A. (2014). La Conducta Prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45115

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe.

Barudy, J. (2009), Conferencia presentació a les Jornadas Europeas sobre Resiliencia. Institut Francès de Barcelona, 19-20 de març.

Bayot, A., Hernández Viadel, J.V. y De Julian, L. F. (2005). Análisis factorial exploratorio y propiedades psicométricas de la escala de competencia parental percibida. Versión para padres/madres (ECPP-p) RELIEVE. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 11 (2), 113-126.

Bayot, A. y Hernández-Viadel, J. V. (2008). Evaluación de la competencia parental. CEPE.

Becerra, S., Roldán, W. y Aguirre M. (2008). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRI-M) en Canto Grande. Pensamiento Psicológico, 4(11), 135- 150.

Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: Some methodological aspects. European Journal of Personality, 7(1), 19-36. https://doi.org/10.1002/per.2410070103

Cava, M.J. y Musitu, G. (2001). La familia y la Educación. Otaedro.

Correa, M. C. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial. Revista Zona Próxima, 27(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.14482/zp.27.10978

Del Barrio, M. V., Moreno-Rosset, C. y López- Martínez, R. (2001). Evaluación de la agresión y la inestabilidad emocional en niños españoles: Su relación con la depresión. Clínica y Salud, 12(1), 33-50.

García-Ros, R., Pérez-González, F. y Fuentes-Durán, M. C. (2015). Análisis del estrés académico en la adolescencia: Efectos del nivel educativo y del sexo en Educación Secundaria Obligatoria. Informació Psicològica, 110, 2-12. http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2015.110.3

Gómez, A.S. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 1-42. https://doi.org/10.21501/22161201.3065

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª Ed). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Kaplan, H.B (2001). Family relationships and parent-child alliance: Their role in shaping the connections between parents´ marriage and children ́s adaptations. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences & Engineering, 61 (7-B), 3848.

Lemos, V. N. y Richaud de Minzi, M. C. (2010). Construcción de un instrumento para evaluar el razonamiento prosocial en niños de 7 y 8 años: una versión pictórica. Universitas Psychologica, 9(3), 879-891. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-3.cier

Máizquez, M.L., Rodríguez, G. y Rodrigo, M.J. (2004), “Intervención psicopedagógica en el ámbito familiar: los programas de educación para padres”. Infancia y Aprendizaje, 27, 403-406.

Mestre, M. V., Samper, P., Nácher, M. J., Tur, A. M. & Cortés, M. T. (2006). Psychological processes and family variables as prosocial behavior predictors in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports, 30, 30-36.

Moncada, S. (1997). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas, (Ed.) Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación (pp.108-129). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Oetting, E. R., Deffenbacher, J. L. & Donnermeyer, J. F. (1998). Primary socialization theory: The role played by personal traits in the etiology of drug use and deviance: II. Substance Use & Misuse, 33(6), 1337-1366. https://doi.org/10.3109/10826089809062220

OMS. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS, http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. https://oig.cepal.org/sites/default/files/informe_sobre_la_situacion_mundial_de_la_prevencion_de_la_violencia.pdf

Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Biblioteca Nueva.

Rodrigo, Mª. J., Martín, J. C., Cabrera, E. y Máiquez, M. L. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Intervención Psicosocial, 2(18), 113‐120.

Sallés, C. y Ger, S. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea descripción, promoción y evaluación. Educación Social, 49, 25-47. https://core.ac.uk/download/pdf/39107518.pdf

Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon. Revista de Filosofía, 42, 9-21.

Trianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Aljibe.

Urzúa, A. M., Godoy, J. y Ocayo, K. (2011). Competencias Parentales Percibidas y Calidad de vida. Rev, Chil Pediatr, 82 (4), 300-310.

Villafranca, K. (2017). Competencia parental percibida y conducta agresiva en alumnos de 3°, 4° y 5° grado de secundaria de dos Instituciones Educativas Publicas del distrito de Comas en el año 2017 (Tesis de pregrado). https://bit.ly/2LQtKOj

White, A. (2005). Assessment of parenting capacity. Literature review. Ashfield, N.S.W: NSW Centre for Parenting and Research, Department of Community Services.

Yubero, S., Ovejero, A. y Larrañaga, E. (2010). Apoyo social percibido en el contexto escolar y victimización entre iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 25, 283-293.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Garcia Navarro, R. M. (2022). Violencia adolescente: ¿Agresivo reflejo de la competencia parental?. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 15(7), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4367