Autonomía económica y género en el sector rural de América Latina
Economic autonomy and gender in rural Latin America Systematic Review
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4327Palabras clave:
Género, Autonomía económica, Proyectos productivos, EmpoderamientoResumen
La autonomía económica permite a las mujeres ser económicamente autosuficientes y tomar decisiones libres respecto a sus vidas. La generación de ingresos propios representa un elemento simbólico y clave para el empoderamiento, el reforzamiento de la autoestima, la autovaloración y la reflexión sobre sus roles de género.
A partir de la metodología PRISMA se realizó la revisión sistemática para identificar los factores y estrategias que explican la autonomía económica de las mujeres en zonas rurales de América Latina; destacando la participación en proyectos productivos y emprendimientos, el acceso al microcrédito, así como el fortalecimiento de procesos de cooperación y solidaridad.
Citas
Aguilar-Pinto, E. D. C., Tuñón-Pablos, E., & Morales-Barragán, F. (2017). Microcrédito y pobreza. La experiencia del programa Microempresas Sociales de Banmujer en Chiapas. Economía, sociedad y territorio, 17(55), 809-835. https://doi.org/10.22136/est2017885
Artavia-Jiménez, M. L., Chaves, J. A., Cordero-Bonilla, J., & Valverde, M. (2019). Economía Solidaria y Economía Humana: para enriquecer el análisis económico. Revista Cultura Económica, 37(97), 15-44. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9114
Cabrera, F., Gallardo, O. A., & Salazar, R. (2017). Mujeres rurales y desarrollo sostenible en Pueblo Nuevo de Pinares, Mayarí, Cuba. Ciências Sociais Unisinos, 53(1), 112-118. https://doi.org/10.4013/csu.2017.53.1.11
Canencio, M. F. (2020). ‘Artesanas culinarias’ economía social y solidaria. Sabia Revista Científica, 6(1) 53-64. https://doi.org/10.47366/sabia.v6n1a4
Cazares-Palacios, I. M. (2020). Mujeres del noreste de México que participan en proyectos productivos agropecuarios: análisis psicosocial de sus procesos de empoderamiento. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a1
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural [RIMISP], (2013). Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y El Caribe (Informe final de consultoría). https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1377802462EnfoqueterritorialparaelempoderamientomujeresruralesenAmericaLatina.pdf
Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45032
Cordero, R. A. (2020). Impacto del microcrédito en las condiciones de vida (ingreso y cultura empresarial) de mujeres tabasqueñas. Caso compartamos banco. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 26(75), 127-138. https://doi.org/10.19136/hitos.a26n75.3978
Chávez, Y. A., Camacho, J. E., & Ramírez, M. L. (2021). Diálogo de saberes como dispositivo de empoderamiento en mujeres rurales. Una experiencia de cultivo, producción y comercialización de plantas aromáticas. Tabula Rasa, 37, 303-321. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.14
Chong, E. G., & Pérez, Y. (2019). Female Economic Participation and Entrepreneurship in the State of Nayarit, Mexico. Revista Universidad y Empresa, 21(36), 36-60. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5988.
Covarrubias, R., & Ochoa, I. (2018). Empoderamiento de las mujeres indígenas y turismo. Un caso en Comala, Colima, México. GénEros, 24(22), 197-217. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/833_11_articulo_09-1-21.pdf
Cubides, H. y Forero, G. (2018). Experiencia, saber-hacer y la construcción práctica de redes de colectivos sociales. Nómadas, 49, 69-85. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a4
Da Costa, J., Ferasso, M., & Frega, J. (2021). Entrepreneurial women, education degree, and social acceptance of entrepreneurs: a cross-national quantitative study. Revista Livre de Sustentabilidade e Empreendedorismo, 6(1), 169-190. https://www.academia.edu/download/62734005/436-1155-1-SM20200402-96548-16qntpi.pdf
Daher, M., Rosati, A., & Jaramillo, A. (2021). Saving as a Path for Female Empowerment and Entrepreneurship in Rural Peru. Progress in Development Studies, 22(1), 32-55. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/14649934211035219
De la Cerda, S., & Sánchez-López, E. (2017). Programas sociales de género, análisis de su estructuración. La ventana. Revista de estudios de género, 5(46), 286-309. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362017000200286&script=sci_abstract&tlng=en
Díaz, A. M., & Silva, A. C. (2019). Modelo de empoderamiento socioeconómico con enfoque de género: La experiencia de Corambiente con mujeres rurales en Santander. Reflexión Política, 21(42), 163-175. https://doi.org/10.29375/01240781.3567
Flores-Anchundia, N., & Valdés-Pérez, D. (2020). Las microfinanzas y su aporte al desarrollo productivo local. Un enfoque de género. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 4(7), 2-18. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0031
Girón, A., De la Vega, V., & Vélez, D. (2018). Inclusión financiera y perspectiva de género: Economías miembro de APEC. México y la Cuenca del Pacífico, 7(21), 27-51. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-53082018000300027&script=sci_arttext
González, O. A., Zorrilla, A. L., & García, O. (2019). La motivación de las mujeres en el desarrollo de emprendimientos rurales y toma de decisiones y la relación con su satisfacción. Recherches en Sciences de Gestion, 135, 57-77.https://doi.org/10.3917/resg.135.0057
Gonzáles de Dios, J., Buñuel, J. C., & Aparicio, M. (2011). Listas guía de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis: declaración PRISMA. Evidencias en pediatría, 7(4). https://evidenciasenpediatria.es/articulo/5902/listas-guia-de-comprobacion-de-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis-declaracion-prisma
González-Vélez, A. C. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU Mujeres, UNFPA, PNUD. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2017/09/PDF%20WEB%20BRECHAS%20DE%20GENERO%20Y%20DESIGUALDAD_final.pdf
Grupo Banco Mundial [Banco Mundial]. (2020). Mujer, Empresa y el Derecho 2020. http://10.1596/978-1-4648-1532-4.
Guevara, I., Díaz, O., & Trejo, M. F. (2021). Impacto de la política social en la construcción de autonomía femenina, Tzibanzá, Cadereyta de Montes, Qro. Contraste Regional, 9(17), 9-30. http://revistacontrasteregional.ciisder.mx/index.php/rcr/article/view/121
Gutiérrez, M., Such, M. J. & Gabaldón, P. (2021). Factores de éxito en el emprendimiento femenino turístico rural en Costa Rica. Investigaciones Turísticas 22, 148-175. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.22.7
Hernández, C. A., Sánchez, S., & Díaz, O. (2018). Empowerment and women’s cooperativism: three case studies of women-led cooperatives in Mexico City. Acta universitaria, 28(5), 72-83. https://doi.org/10.15174/au.2018.1642
Juárez, A., Tuñón, E., Winton, A., & Zapata, E. (2018). Socio-spatial gender relations and women’s participation in the Maize Merged with Fruit Trees Project in Chiapas. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 4(e208) https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.208.
Mayo-Mayo, S., López-Ríos, A., & Segura-Pacheco, H. (2020). Huerto medicinal comunitario y mujeres emprendedoras en una zona marginada de Guerrero, México. Ra Ximhai, 16(5), 31-54. https://doi.org/10.35197/rx.16.05.2020.03.sm
Medina-Vicent, M. (2019). La economía feminista frente a la racionalidad económica autointeresada. Veritas, 42, 29-48. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732019000100029
Mora, G. M., & Constanzo, J. D. (2017). ‘Emprender sin descuidar la casa’: posiciones y dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres rurales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80), 90-107. https://doi.org/10.11144/javeriana.cd r14-80.edcp
Mora, G., Meli, D., & Astete, P. (2018), Empoderamiento y demanda de autogestión. Estudio comparativo de emprendimientos de mujeres indígenas. Revista Sophia Austral, 21, 43-59. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052018000100043
Mora, G. M., Fernández, M. C., & Troncoso, J. (2019). Mujeres rurales y acción productiva para la autonomía. Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 797-824. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57976
Morales, J. R., Ortega, A., Ramos, D. E., & Gurri, F. D. (2019). La capacidad de adaptación en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, México. Economía, sociedad y territorio, 19(59), 1119-1153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1405-84212019000101119&lng=es&tlng=es
Moreno, R., Maldonado, J. H., Melo, L. F., & Sanchez, C. (2021). Empoderamiento de mujeres participantes del programa de alivio a la pobreza Emprendiendo una Vida Mejor en Honduras: análisis cualitativo (Empowerment of Women Beneficiaries of a Poverty-alleviation Program in Honduras: A Qualitative Analysis). Documento CEDE, 40. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3902631
Muñoz, G. (2017). Las técnicas de la “gestión social” de poblaciones impactadas por proyectos hidroeléctricos como instrumento de gobierno. El Ágora USB, 17(2), 387-412. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755356003.pdf
Naranjo, E., Abad, A., & Ramos, V. (2018). Factores culturales de logro del sistema de producción comunitaria de la parroquia salinas en la provincia de bolívar, ecuador. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 6, 136-148. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222018000200136
Orozco-Gutierrez, M. (2019). El microcrédito, elemento clave del desarrollo económico rural: un estudio de caso (Microcredit, a Key Element of Rural Economic Development: A Case Study). Revista CEA, 5(9), 147-159. https://doi.org/10.22430/24223182.1313
Parada, M. M., & Marín, M. (2019). Women and coca: a bittersweet relationship. Análisis Político, 32(97), 45-70. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n97.87191
Pérez-Pérez, I. (2018). Mujeres rurales emprendedoras, detonadoras de desarrollo económico: binomio colaboración-empoderamiento. 3C Empresa. Investigación y Pensamiento Crítico, 7(2), 26-43. http://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-empresa/article/view/648
Pérez-Rubio, J. A. (2018). La explicación del rol de la mujer en las comunidades rurales. Almenara: revista extremeña de ciencias sociales, 10, 7-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6415686
Pérez, E., & Guillen, E. (2020). Repensando conceptos, prácticas y sentidos en las estrategias económico-alternativas desde el cotidiano de las mujeres cooperativistas de la Selva Central del Perú. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (especial), 36-36.
https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/23217
Rodríguez, A., Quijano, C. M., & Rojas, H. M. (2019). Experiencias campesinas por la paz: agricultura familiar y construcción de paz territorial en Colombia. Revista Palobra,*palabra que obra“, 19(1), 322-338. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2485
Reyes-Aguilar, A. K., Pérez-Ramírez, C. A., Serrano-Barquín, R., & Moreno-Barajas, R. (2019). Turismo rural y conservación ambiental: La participación de la mujer campesina en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico / Rural tourism and environmental conservation: The participation of peasant women in the Tuxtlas Biosphere Reserve, Veracruz, Mexico. Rosa dos Ventos. Turismo e hospitalidade, 11(1), 157-177. http://dx.doi.org/10.18226/21789061.v11i1p157
Sánchez, M., & Winkler R. L. (2020). The third shift? Gender and empowerment in a women’s ecotourism cooperative. Rural Sociology, 85(1), 137-164. https://doi.org/10.1111/ruso.12275
Vázquez-Maguirre, M. (2019). El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América Latina. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.617
Zarza, M.P., Ruiz, M., Serrano, C., & Serrano, H. (2018). La pobreza energética en mujeres rurales mexicanas: el adobe como tecnología sustentable. Escenarios: Empresa y Territorio, 7(9), 81-98. http://revistas.esumer.edu.co/index.php/escenarios/article/view/30
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.