Representación de la diversidad sexual en las series españolas
De la televisión lineal a las plataformas bajo demanda
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4130Palabras clave:
Linear television, VOD Platforms, LGTBIQ characters, Representation, Narrative analysis, Física o química, ÉliteResumen
El paso de la televisión lineal a las plataformas VOD ha favorecido la evolución de los personajes LGTBIQ+ en la ficción. Para conocer cómo se han representado los personajes queer a lo largo de esta transición se acude al análisis narrativo. Con el interés de conocer la percepción de la sociedad, el estudio realizó una encuesta. Los resultados revelan un aumento de los personajes LGTBIQ+ que no necesitan puntos de giro para realizarse. Se concluye que los personajes LGTBIQ+ responden a una normalización real del colectivo en la ficción y que esta visibilidad contribuye a la aceptación de la ciudadanía.
Citas
Adjunts (2021). Mobile Streaming Report. https://bit.ly/3R02221
Ahmad, M., & Abu-Talib, N. (2015). Empowering local communities: decentralization, empowerment and community driven development. Quality and Quantity, 49(2), 827-838.10.1007/s11135-014-0025-8
Alegret, J. Comellas, M. J, Font, P., & Funes, J. (2005). Adolescents. Relacions amb els pares, les drogues, la sexualitat i el culte al cos. Barcelona, Graó. Col·lecció Família i Educació.
Alfeo Álvarez, J. C. (1997). La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española. [Tesis doctoral] Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3OcjJZB
Alfeo Álvarez, J. C., & González de Garay, B. (2010). Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española. En Actas Congreso Internacional Congere “La construcción de género en la ficción televisiva” http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/2/
Alvira Martín (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Centro de Investigaciones sociológicas.
Andrés García, J. (2014). La representación mediática de los personajes LGTB+ en la ficción española [Trabajo de Fin de Grado] Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8492
Boscán Leal, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y praxis latinoamericana, 13(41), 93-106. https://bit.ly/3uVbp9x
Buckingham, D. (1987). Public secrets. Eastenders and its audience. London (UK): BFI.
Casas, P. D., Lazo, C. M., & Aguaded, I. (2018). La influencia de los programas de televisión sensacionalistas en el panorama Europeo. Un estudio de caso en España e Italia. Estudios sobre el Mensaje Periodistico, 24(1), 465-483. http://hdl.handle.net/10760/33487
Cuenca-Orellana, N., & Martínez-Pérez, N. (2022). Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things, Disertaciones, 15(1), 1-14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10388
Durán Manso, V. (2015). La nueva masculinidad en los personajes homosexuales de la ficción seriada española: de ‘Cuéntame’ a ‘Sexo en Chueca’. Área Abierta, 15(1), 63-75. https://cutt.ly/DeP2N2q
Echauri, A. M. F., Minami, H., & Sandoval, M. J. I. (2014). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, 50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349269
Elzo, J. (2008). La voz de los adolescentes. PPC editorial.
Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 9(1), 58-81. http://hdl.handle.net/10016/9475
García Jiménez, A., Tur-Viñez, V., & Pastor Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Icono 14, 16(1), 22-46. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101
García-Muñoz, N., & Fedele, M. (2011). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en una “teen series”. Comunicar, 37, 133-140. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-05
Gómez Beltrán, I. (2018). La despenalización identitaria y la amnistía política masculina en la España de la Transición democrática: movimiento feminista y LGTB, Revista de historia de mujeres, 25(2), 425-442. https://cutt.ly/SeP2DsP
González de Garay, B. (2013). El lesbianismo en las series de ficción televisiva españolas. [Tesis doctoral] Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3IJn6pO
Grossocordón, C. (2019) Propuesta metodológica sobre análisis de personajes en el relato cinematográfico. Caso práctico: La filmografía actoral de Clint Eastwood. Comunicación y Métodos, 1(1), 9-28. https://doi.org/10.35951/v1i1.18
Guerrero-Pérez, E. (2018). La fuga de los millennials de la televisión lineal. Revista latina de comunicación social, (73), 1231-1246.
Hanich (2020). Market Snapshot - OTT Video Viewership: The Role of Mobile. Parks Associates Whitepapers. https://bit.ly/3Ib2M07
Hoffner, C., & Buchanan, M. (2005). Young adult’s wishful identification with television characters: the role of perceived similarity and character attributes. Media Psychology, 7, 325-352. https://doi.org/10.1207/S1532785XMEP0704_2
Izquierdo-Castillo, J. (2015). El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español. El profesional de la información, 24(6), 819-826.
Jinadasa, M. P. K. (2015). Teen Culture: a Production of Modern Popular Television and New Media Texts. Peradeniya University International Research Sessions. iPURSE Proceedings, 19, University of Peradeniya, Peradeniya, Sri Lanka.
Lissitsa, S., & Kushnirovich, N. (2020). Is negative the new positive? Secondary transfer effect of exposure to LGBT portrayals in TV entertainment programs. Journal of Applied Social Psychology, 50(2), 115-130. https://doi.org/10.1111/jasp.12644
Masanet, M. J., Medina, P., & Ferrés, J. (2012). Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes: estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química, Comunicación, 10(1), 1537-48. http://hdl.handle.net/10230/33447
Medrano, C., Aierbe, A., & Martínez de Morentin, J. I. (2011). Valores percibidos en el medio televisivo por adolescentes en contextos transculturales. Comunicar, 37, 117-124.
Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Gedisa editorial.
Nielsen (2016). Video on demand. https://www.nielsen.com/wp-content/uploads/sites/3/2019/04/EstudioGlobal_VideoOnDemand_ES.pdf
Ramírez-Alvarado, M. D. M., & Cobo-Durán, S. (2013). La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas. Comunicación y sociedad, (19), 213-235. https://bit.ly/3RAlRNu
Raya, I., Sánchez-Labella, I., & Durán, V. (2018). La construcción de los perfiles adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico, Comunicación y Medios, 37, 131-143. http://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631
Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
Ross, S. M., & Stein, L. E. (2008). Teen Television: essays on programming and fandom. Jefferson: McFarland & Company Publishers.
Salgado, C. M. (2016). Los millennials su forma de vida y el streaming. Revista Gestión y estrategia, (50), 121-137. http://hdl.handle.net/11191/4932
Sánchez Noriega, J. L. (1997). Crítica de la seducción mediática. Tecnos.
Sánchez-Soriano, J. J. (2021). Análisis de ficción seriada con componente LGTB+: estudio de las representaciones e interpretaciones de casos españoles y estadounidenses Duránte la década 2011-2020. [Tesis doctoral] Unviersidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/113767
Schiappa, E., Gregg, P. B., & Hewes, D. E. (2006). Can one TV show make a difference? A Will & Grace and the parasocial contact hypothesis. Journal of homosexuality, 51(4), 15-37. https://doi.org/10.1300/J082v51n04_02
Ventura, R. (2016). Audiencia LGBT y sus percepciones sobre los „media safe spaces“. En AE-IC (Ed.), Libro de Comunicaciones del V Congreso Iberoamericano de Comunicación “Comunicación, Cultura y Cooperación” (pp 423-431). Madrid: AE-IC.
Von Feilitzen, C. (2004). Young People, Soap Operas and Reality TV. The International Clearinghouse on Children, Youth and Media. Nordicom, Götenborg University.
Ypulse (2020). One Chart That Shows How Coronavirus Has Already Impacted Gen Z & Millennials’ Media Use, https://acortar.link/g4JJou
Yunong, L. (2015). La evolución del movimiento homosexual en España y la relación con las telenovelas española. [Trabajo Fin de Grado] Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2015/hdl_2072_254572/TFM_de_Yunong_Liu_2015.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.