Inclusión social e igualdad entre hombres y mujeres

Un estudio sobre el sexismo ambivalente en la población romaní

Autores/as

  • Roberto Moreno López Universidad de Castilla-La Mancha
  • Rosa Mari Ytarte Universidad de Castilla-La Mancha
  • Marta Venceslao Pueyo Universitat de Barcelona
  • Sonia Morales Calvo Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4123

Palabras clave:

Sexismo ambivalente, Sexismo hostil, Sexismo benevolente, Minorías étnicas, Inclusión social, Igualdad, Pueblo gitano

Resumen

El objetivo de la investigación se centra en el estudio de la evolución del sexismo como parámetro cultural en la población gitana cuyo pueblo mantiene el reconocimiento como minoría étnica en Europa. El diseño seleccionado para este estudio es descriptivo. Se trata de comprobar la fiabilidad de la versión reducida de la escala de sexismo ambivalente (ASI; Glick y Fiske, 1996) en un grupo representativo de la población gitana perteneciente a la ciudad de Toledo. Se seleccionó una muestra representativa de 44 personas de entre 16 y 40 años, con una media de 27,3 años. Los resultados confirman la fiabilidad de la escala y ofrecen resultados poco diferenciados y desagregados por sexo. Las respuestas a los ítems muestran un alto grado de sexismo entre los participantes. Los resultados obtenidos permiten comprender mejor el alcance de los roles de género y, por tanto, pueden ayudarnos a reorientar las intervenciones en la prevención de las desigualdades de género o del abandono escolar prematuro entre las niñas gitanas.

Citas

Aguaded, E.M. (2017). Análisis de la presencia de sexismo en alumnado universitario. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1). Enlace web:

http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos - Consultada en fecha (12-01-2019)

Allport, G. W. (1971). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: EDUDEBA.

Amnistía Internacional (2015). Informe 2014/15 Amnistía Internacional. La situación e los Derechos Humanos en el mundo. Madrid: AILRC-ES https://www.amnesty.org/download/Documents/POL1000012015SPANISH.PDF

Archer, J. (2006). Cross-cultural differences in physical aggression between partners: Asocial-role analysis. Personality and Social Psychology Review, 10, 113–133. doi: 10.1207/s15327957pspr1002_3

Arnoso, A.; Ibabe, I. Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, n. 27, 9–20.

Bonino, L. (2005). Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección. En C. Ruiz-Jarabo y P. Blanco (Coords.), La violencia contra las mujeres: prevención y detección (pp. 83-102). Madrid: Díaz de Santos.

Blázquez-Rodríguez, M. (2005). Los componentes de género y su relación con la enfermería. Index de Enfermería, 14(51), 50-54.

Bringas-Molleda, C.; Estrada-Pineda, C.; Suárez-Álvarez, J.; Torres, A.; Rodríguez-Díaz, F.; García- Cueto, E. y Rodríguez-Franco, L. (2017). Actitud sexista y trascendente durante el noviazgo entre universitarios latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, Vol. 8. Nº 1. pp.44-55.

Cárdenas, M.; Lay, S-L.; González, C.; Calderón, C. y Alegría, I. (2010). Revista Salud & Sociedad, Vol.1, No.2. pp. 125–135

European Commission (2020). Lutter contre les discriminations multiples. Pratiques, politiques et lois. Rapport de la Commission européenne (2020). Multiple Discrimination in EU Law: Opportunities for Legal Responses to Intersectional

https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/commission_proposal_for_a_draft_council_recommendation_for_roma_equality_inclusion_and_participation_fr.pdf

Expósito, F., Moya, M., y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13, 159-169.

Fundación Secretariado Gitano (2012). Guía de intervención social con población gitana desde la perspectiva de género. Disponible en: https://www.gitanos.org/upload/80/53/Guia_Interv_Genero.pdf

Garcés, H.F. (2016). El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.25: 225-251. Grupo Kale Amengue, España

García-Díaz, V.; Lana-Pérez, A.; Fernández-Feitoa, A.; Bringas-Molledab, C.; Rodríguez-Franco, L.; y Rodríguez-Díaz, J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria; 50(7):398-405. http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/45284/1/Actitudes.pdf

Gobierno de España (2019). Informe Nacinal de España. Informe sobre la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000) en el contexto de 25º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/DerechosHumanos/Documents/Informe%20Beijing%20Espa%C3%B1a%20(+25).pdf

Glick, P., y Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

Glick, P., y Fiske, S. (2001). An ambivalent alliance: Hostile and benevolent sexism as complementary justifications of gender inequality. American Psychologist, 56, 109-118.

Kaufmann, J. C. (1996). L’entretien compréhensif. Paris: Nathan.

Herranz, I; J Flores, J.A y Arias, E. (2007). La Mujer en el siglo XXI: desigualdades, retos y oportunidades.Mujeres en desigualdad: Una perspectiva socio-antropológica. pp. 6-31. (España): Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. Consejería de Bienestar Social, 2007. ISBN 978-84-690-7

Institute for Women of Spain, (2018) Programa Sara - Mujeres pertenecientes a minorías étnicas. Disponible en: https://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/AreaProgInsercionSociolaboral/SaraMujMinoriasEtnicas.htm

Ladmiral, J.R., Lipiansky, E.M (1989). La comunication interculturelle. París Armand Colin.

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México DF: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

Lameiras, M. (2004). El sexismo y sus caras: de la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de Sexología, 8, 91-102

Lameiras, M., y Rodríguez, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Acción Psicológica, 2, 131-136.

Machado, D. y Zibechi, R. (2016). Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo. CEDLA: La Paz.

McConahay, J. B. (1986). Modern racism, ambivalence, and the modern racism scale. En J. F. Dovidio & S. L. Gaertner (Eds.), Prejudice, discrimination, and racism (pp. 91-125). New York: Academic.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020. Madrid: Gobieerno de España.

Mosteiro García, M.J. y Porto Castro, A.M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.257191

Musitu, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de Psicología, 31, 15-32.

O’Bryan, M., Fishbein, H., y Ritchey, P. N. (2004). Intergenerational transmission of prejudice, sex role stereotypes and intolerance. Adolescence, 39, 407-426.

Puente-Martínez, A.; Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E y Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de psicología, vol. 32, nº 1, 295-306

Rodríguez, Y., Lameiras, M., y Carrera, M.V. (2009). Validación de la versión reducida de las escalas ASI y AMI en una muestra de estudiantes españoles. Psicogente, 12 (22), 546-563.

Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M.V y Faílde, J.M. (2009). Aproximación conceptual al sexismo ambivalente: estado de la cuestión. SUMMA Psicológica UST, 2, 131-142.

Rottenbacher de Rojas, J.M (2010). Sexismo ambivalente, paternalismo masculino e ideología política en adultos jóvenes de la ciudad de lima. Pensamiento Psicológico, vol. 7, No. 14, 2010, pp. 9-18

Sánchez Bello, A. (2006). La identidad de genero en el marco de la escuela intercultural. Cobo, R. (Ed.). Interculturalidad, femenismo y educación. Madrid: Catarata.

Shearer, C. (2008). Gender socialization in the family. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 68(10-B), 7004.

Sierra, M. (2016). Identidad nacional y barbarie sexual: los gitanos en el discurso romántico sobre España. Disponible en: http://paradojas.hypotheses.org/1368.

Tenenbaum, H. R., & Leaper, C. (2002). Are parents’ gender schemas related to their children’s gender-related cognitions? A meta-analysis. Developmental psychology, 38(4), 615.

Valcárcel, A. (2004). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra.

V.V. A. A (2007). Diagnóstico social de la comunidad gitana en España. Un análisis contrastado de la Encuesta del CIS a Hogares de Población Gitana. Madrid: Fundación Secretariado Gitano. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/PoblacionGitana/docs/diagnosticosocial_autores.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

Moreno López, R. ., Ytarte, R. M. ., Venceslao Pueyo, M. ., & Morales Calvo, S. . (2022). Inclusión social e igualdad entre hombres y mujeres: Un estudio sobre el sexismo ambivalente en la población romaní. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 14(3), 1–13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4123

Número

Sección

Artículos de investigación (monográfico)