La representación escolar de las ciencias sociales en programas de segunda oportunidad
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4020Palabras clave:
Percepción, Periferias escolares, Ciencias sociales, Educación secundaria, Comunidad Valenciana, Formación ciudadana, Problemas socialmente relevantesResumen
El objetivo de este estudio es conocer la percepción que tiene el alumnado de periferias escolares sobre las ciencias sociales. Para ello se ha diseñado y validado un instrumento, con la pretensión de que 120 estudiantes de centros escolares públicos de educación secundaria de la Comunidad Valenciana puedan aportar información sobre su aprendizaje de las ciencias sociales, las estrategias de enseñanza desempeñadas por el profesorado y su valoración de la formación ciudadana de esos proyectos didácticos que trabajan los problemas socialmente relevantes. La percepción de las ciencias sociales es óptima y con diferencias más significativas entre los dos cursos analizados.
Citas
Blay, M. (2021). Los ámbitos a debate, reflexiones del profesorado de geografia e historia. Aula de Secundaria, 44, 29-32.
Bloomfield, J., & Fisher, M. J. (2019). Quantitative research design. Journal of the Australasian Rehabilitation Nurses Association, 22(2), 27–30. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.738299924514584
Bolívar, A. (2019). Un currículum inclusivo en una escuela que asegure el éxito para todos. Revista e-Curriculum, 17(3), 827-851. https://doi.org/10.23925/1809-3876.2019v17i3p827-851
Campo, B. (2014). Métodos cualitativos para la investigación en didáctica de las ciencias sociales con alumnos en riesgo de exclusión social. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 21-41. https://doi.org/10.7203/dces.28.3813
Campo, B., Ciscar, J., & Souto, X.M. (2014). Los espacios de la periferia escolar. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVIII, 496(07). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14969/18406
Carranza, M.R., & Caldera, J.F. (2018). Percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje significativo y estrategias de enseñanza en el Blended Learning. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 73-88. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.005
Castorina, J.A. (2017). Las representaciones sociales y los procesos de enseñanza-aprendizaje de conocimientos sociales. Psicología da Educação, 44, 1-13. http://dx.doi.org/10.5935/2175-3520.20170001
Claudino, S., & Mendes, L. (2021). Project “We Propose!” Territorial Citizenship and Curricular Innovation in Portuguese Geographical Education. Didáctica Geográfica, 22, 47-71. https://doi.org/10.21138/DG.564
Claudino, S., Souto, X.M., & Araya, F.R. (2018). Los Problemas Socio-Ambientales en Geografía: una Lectura Iberoamericana. Revista Lusófona de Educação, 39(39), 55-73. http://dx.doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle39.04.
Davies, I., Ching, Li., Kiwan, D., Peck, C., Peterson, A., Sant, E., & Waghid, Y. (2018). The Palgrave Handbook of Global Citizenship and Education. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-59733-5
Diez-Gutiérrez, E., & Bernabé-Martínez, C. (2022). La libre elección educativa neoliberal frente a la concepción de la educación como un bien común y público. Revista de Educación, 395, 211-236. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-395-520
Domínguez, P.L. (2022). 8 ideas clave. Educación ciudadana. Un enfoque competencial. Graó.
Escudero, J.M., González, M.T., & Rodríguez, M.J. (2013). La Mejora Equitativa de la Educación y la Formación del Profesorado. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 3(3), 206-234. http://dx.doi.org/10.447/remie.2013.014
Fuster, C., García-Monteagudo, D.; & Souto, X.M. (2021). La enseñanza de problemas socio-ambientales. Reflexiones para la innovación educativa. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 9, 79-96. https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.79
Fuster, C., & Madalena, J.I. (2020). Los recursos y la organización curricular. En J. García Rubio & X.M. Souto (coords.), La invisibilidad de las periferias escolares. Diferencias personales y propuestas para mejorar el aprendizaje (pp. 79-97). Nau Llibres.
García Rubio, J. (2017). Diferentes enfoques del fracaso escolar. La perspectiva de la exclusión educativa. Crónica, Revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía, 2, 55-67.
García Rubio, J., & Souto, X.M. (2020). La invisibilidad de las periferias escolares: diferencias personales y propuestas para el aprendizaje. Nau Llibres.
García-Monteagudo, D., García Rubio, J., & Campo, B. (2018). El derecho a la educación en las periferias escolares: representaciones sociales de la población escolar en Valencia. Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos, 6(2), 67-86. https://www3.faac.unesp.br/ridh/index.php/ridh/article/view/621
García-Monteagudo, D., García Rubio, J., & Souto, X.M. (2020). Definición de periferias escolares. En J. García Rubio & X.M. Souto (coords.), La invisibilidad de las periferias escolares: diferencias personales y propuestas para el aprendizaje (pp.13-31). Nau Llibres.
González, N., & Santisteban, A. (2020). Alfabetización crítica para interpretar problemas sociales. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 99, 39-45.
Horcas, V., Bernad, J.C., & Martínez, I. (2015). ¿Sueña la juventud vulnerable con trabajos precarios? La toma de decisiones en los itinerarios de (In/Ex)clusión educativa. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(3), 210-225. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43644
Madalena, J.I., & Peris, V. (2020). El contexto social y escolar. Las familias y los docentes. En J. García Rubio & X.M. Souto (coords.), La invisibilidad de las periferias escolares: diferencias personales y propuestas para el aprendizaje (pp.61-78). Nau Llibres.
Mira, A. (2019). Geolengua, geografia e historia en abierto. Iber: didáctica de las ciencias sociales, geografia e historia, 96, 79-81.
Miralles, P., & Molina, S. (2008). Docencia, innovación e investigación. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos títulos de posgrado de la Universidad de Murcia. En R.M. Ávila, M. Alcázar & M.C. Díez (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado (pp. 191-205). Universidad de Jaén.
Moscovici, S. (2019). Trois présupposés sur les représentations sociales. In N. Kalampalikis (Ed.), Psychologie des représentations sociales (pp. 9-16). Editions des Archives contemporaines.
Ocampo, L., & Valencia, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 60-75. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.60
Ortega, E. (2020). Concepciones del profesorado chileno sobre la conciencia geográfica. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 126-143. https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.126
Ortega-Sánchez, D., & Olmos, R. (2018). Los problemas sociales relevantes o las cuestiones socialmente vivas en la enseñanza de las ciencias sociales. En M.A. Jara & A. Santisteban (Coords.), Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica (pp. 203-2014). Universidad Nacional del Comahue - Universitat Autònoma de Barcelona.
Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 5-22. https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.5
Palacios, N., & Reedy, A.K. (2022). Teaching practicums as an ideal setting for the development of teachers-in-training. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 36(97), 243-264. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.89267
Palma, A. (2019). Caballos de Troya en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94, 145-162. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i2.73034
Parra, D. (2019). Socialización, prácticas culturales y formas de control en la cotidianeidad escolar. Historia Social, 94, 131-145. https://www.jstor.org/stable/26743017?seq=1
Pecourt, J., Martínez, I., & Bernad, J.C. (2022). Hacia una concepción crítica de la sociología de la educación: el debate entre Bourdieu y Boltanski. Revista de Sociología de la Educación, 15 (2), 184-200. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.15.2.24121
Peris, V. (2019). Una mirada interesada a mi barrio. En S. Claudino, X.M. Souto & M.A. Rodríguez, J. Bazzoli, R. Lenilde, C. Gengnagel, L. Mendes y A. Silva (coords.), Geografia, Educação e Cidadania (pp.254-261). Centro de Estudos Geográficos, Instituto de Geografia e Ordenamento do Território da Universidade de Lisboa.
Peris, V. (2022). La cultura escolar familiar i l´aprenentatge de problemes socials [Tesis doctoral]. Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/82193
Peugh, J., & Feldon, D. (2020). How wells does your structural equation model fit your data?: is Marcoulides and Yuan´s Equivalence Test the Answer? Life Sciences Education, 19(5), 1-8. https://doi.org/10.1187/cbe.20-01-0016
Ramírez, S., & Souto, X.M. (2017). GEA-CLIO. La praxis escolar para mejorar la autonomía ciudadana. En D. García-Monteagudo, S. Ramírez & X.M. Souto (Eds.), Las buenas praxis escolares: investigar desde la práctica de aula (pp. 153-177). Nau Llibres.
Rodríguez, M.A. (2021). Una forma diferente de educar a través de la ciudad. El proyecto ¡Nosotros Proponemos! Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
Ruiz, F., & Martínez, M. (2017). L’organització de l’àmbit sociolingüí stic en 1r i 2n ESO. En D. García-Monteagudo, S. Ramírez & X.M. Souto (coords.), Las buenas praxis escolares: investigar desde la práctica del aula (pp.101-113). Nau Llibres.
Santidrián, V.M., & López-Facal, R. (2011). Los “conflictos socialmente candentes” en el aula. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 69, 8-20.
Sanz, R., Serrano, A., & González, A. (2020). PISA: el precio pedagógico de una evaluación internacional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22 (e22), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e22.2673
Saraiva, J. (2007). Habitus docente e representaçao social do “ensinar geografia” na Educaçao Básica de Teresina-Piauí. [Tese de doutorado]. Universidade Federal Río Grande do Norte. https://repositorio.ufrn.br/bitstream/123456789/14138/1/JoseliaSS.pdf
Sebastià, R., & Tonda, E.M. (2018). La geografía escolar que se investiga académicamente. En V. Peris, D. Parra & X.M. Souto (coords.), Repensamos la geografía y la historia para la educación democrática (pp. 11-21). Nau Llibres.
Sobrinho, M. (2000). Habitus e representações sociais: questões para o estudo de identidades coletivas. Em A.S.P., Moreira & D.C. Oliveira (Eds.), Estudos interdisciplinares de representação social (pp. 117-159). AB.
Sobrinho, M. & Diniz, A. (2019). Representações sociais, sens pratique, poder simbólico e o processo de construção do ser docente. Arxius de Sociología, 41, 43-64. https://acortar.link/kIk0nP
Souto, X.M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79 (2757), 1-31. https://doi.org/10.21138/bage.2757
Souto, X.M., Moreno, N., & Lastória, A. (2012). La formación ciudadana en las sociedades tecnocráticas: una perspectiva crítica desde el Geoforo Iberoamericano de Educación. Investigación en la Escuela, 76, 65-76. https://core.ac.uk/download/pdf/41577558.pdf
Tonge, J., Mycock, A., & Jeffery, B. (2012). Does citizenship education make young people betterengaged citizens? Political Studies, 60(3), 578-602. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2011.00931.x
Valls, R., & Colomer, J.C. (2018). El modelo de las historias generales. En V. Peris, D. Parra & X.M. Souto (coords.), Repensamos la geografía e historia para la educación democrática (pp. 23-36). Nau Llibres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.