Desarrollo de la velocidad de procesamiento cognitivo a través de herramientas musicales: Una revisión documental
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3893Palabras clave:
Música, Velocidad de procesamiento cognitivo, Estimulación cognitiva, Atención, Procedimientos, Herramientas didácticas, Music Mind GamesResumen
El ánimo de esta investigación es la de valorar a través de la revisión documental, uno de los aspectos fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo de destrezas musicales como es la velocidad de procesamiento (VP). Además, se aborda la estimulación cognitiva (EC) y la atención, como elementos propios del ser humano, que proporcionan aprendizajes significativos. Por otro lado, y para la consecución de contenidos musicales, se establece una relación de procedimientos para la secuenciación docente y a modo de herramientas innovadoras, Music Mind Games, sistema de enseñanza de lenguaje musical, inspirado por la metodología Suzuki.
Citas
Alcázar, A. (2010). La pedagogía de la creación musical, otro enfoque de la educación musical. Una experiencia en la Escuela Universitaria de Magisterio. Efonía. Didáctica de La Música, 49, 81-92.
Alonso-Jartín, R. & Chao-Fernández, R. (2018a). Creatividad en el aprendizaje instrumental: lenguaje metafórico, velocidad del procesamiento cognitivo y cinestesia. Creatividad y Sociedad, 28, 7-30.
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neurológico. http://www.inips.com.mx/archivos/Ardila__Ostrosk_Guia_para_el_Diagnostico_Neuropsicologico.pdf
Ausubel, Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (2a. ed.). Trillas.
Bermell, M. A., Bernabé, M. M. & Alonso, V. (2014) Diversity, music and social civic competence: Contributions of musical experiences. Arbor, 190(790). http://doi.org/10.3989/arbor.2014.796n5003.
Bernabé, M. Alonso, V. & Bermell, M. (2016). Evolución de la terminología relacionada con la atención a la diversidad a través de las diferentes reformas legislativas en España. Revista Iberoamericana de Educación, 70(1), 79-96
Braun, V. 6 Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa.
Chao-Fernández, R., Mato-Vázquez, D. & López-Pena, V. (2015). La formación musical del profesorado especialista en los CEIP gallegos. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 111-131.
Checa, P., Santoja, M. & Rueda, R. (2010). La atención VI: Un enfoque pluridisciplinar. Monflorit Edicions i Assessoraments.
de Manzano, O., & Ullén,F. (2012). Activation an connectivity patterns of the presupplementary and dorsal premotor areas during free improvisation of melodies and rhythms. Neurolmage, 63(1),272-280. https//doi:10.1016/j.meuroimage.2012.06.024
Delalande, F.,Vidal, J. & Reibel, G. (2001). La música es un juego de niños. Ricordi Americana.
Díaz-Orueta, U., Buiza-Bueno C. & Yanguas-Lezaun, J. (2010). Reserva cognitiva: Evidencias, limitaciones y líneas de investigación futura. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45,150-155. http://doi.org/10.1016/j.regg.2009.12.007
Díaz, F. & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill.
El confidencial (2022). La carrera que se empieza con 8 años y nadie termina, ”si no tienes vocación, no merece la pena”. https://www.elconfidencial.com/cultura/2022-03-13/la-carrera-que-nadie-termina_3389324/.
Funes, M. J., & Lupiáñez, J. (2003). La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las funciones atencionales de Orientación. Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas, en Psicothema, 15(2) 260-266. Recuperado de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8117
Gardner, H. (2008). Inteligencias Múltiples: La Teoría en la Práctica (8.ª ed.). Paidós.
Ginarte Y. (2002) Rehabilitación cognitiva. Aspectos teóricos y metodológicos. Revista de Neurología 35(9), 870-876.
Gisbert Caudeli, V. & Chao-Fernández, R. (2019). Las bandas de música como herramienta educativa promotora de la inclusión y el cambio social. En Indicar la inicial del nombre Rodríguez Moreno et al., Nuevos enfoques para la docencia universitaria. Pirámide.
Hallam, S. (2010). Music aducation: The role of affect. In P. Juslin & J. Sloboda (Eds.). Handbook of Music and Emotion: theory, research, applications (pp.719-818). Oxford University Press.
Howard-Jones, P.A., Varma, S., Ansari, D., Butterworth, B., De Smedt, B., & Goswami, U. (2016). The principles and practices of educational neurosciene: Comment on Bowers. In Psychological Review, 123, pp. 620-627.
Jankowski, W. & Miklaszewski, K. (2001). Poland. En D. J. Hargreaves y A. C. North (eds.) Musical Development and Learning: The International Perspective.
Junqué, C., & Jódar, M. (1990). Velocidad de procesamiento cognitivo en el envejecimiento. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 6(2), 199–207. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28241
Kail, R. & Salthouse, T. (1994). Processing speed as a mental capacity. Acta Psychologica, 86 (2-3)199-225. http://doi.org/10.1016/0001-6918(94)90003-5
Kail, R. (1991). Development of processing speed in childhood and adolescence. En Hayne W. Reese (eds), Advances in Child Development and Behavior, 23, 151-185. https://doi.org/10.1016/s0065-2407(08)60025-7
Mancera, Castro, L. G. & Roldán Canchón, M.Y. (2008). Potenciando procesos atencionales desde la neuroeducación en la primera infancia. http://hdl.handle.net/10823/1131.
Mora, F. (2013). Neuroeducación, Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Palacios, A. (1997). Inteligencia psicométrica e inteligencia cognoscitiva. Estudio de las demandas de velocidad y complejidad de procesamiento (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid.
Peñalba, A. (2017) La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 109-127. http://doi.org/https://doi.org710.5209/reciem.54814
Pérez, E. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales (Tesis Doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Shaeffer, M. (1996). El nuevo paisaje sonoro: un manual para el maestro de música moderno. Ricordi Americana.
Sennett, R. (2008a). The craftsman. Yale University Press.
Sloboda, J. A. (2012). La mente musical: La psicología cognitiva de la música. Machado grupo de distribución. Madrid.
Sternberg, R.J. (1985). Beyond IQ: A Trarchic Theory of Intelligence. Cambridge University Press.
Silberman, S. & Sacks, O. (2015). Neurotribes: The Legacy of Autism. And How to Think Smarter. Allen & Unwin c/o.
Soria-Urios, G., Duque, P. & García Montero, J.M. (2011). Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista de Neurología, 52(1) 45-55.
Steele, C.J., Bailey, J.A., Zatorre, R. J. & Penhune, V. B. (2013). Behavioral/ Cognitive Early Musical Training and White-Matter Plasticity in the Corpus Callosum: evidence for a Sensitive Period. The Journal of Neuroscience, 33(39), 1282-12. http://doir.org/10:1523/JNEUROSCI.3578-12.2013
Skoe, E. & Kraus, N. (2013). Musical training heightens auditory brainstem function during sensitive periods in development. Frontiers in Psychology, 4. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2013.00622/full
Styles, E. A. (1997). The Psychology of Attention. Psychology Press.
Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes J.M. & Pelegrín C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista Neurológica, 34, 673-85.
Thurman, L. (2000a). Human-Compatible Learning. En Thurman, L. y Welch, G. (eds.) Bodymind and Voice: Foundations of Voice Education. The Voice Care Network;National centre for Voice and Speech. http://www.worldcat.org/oclc/1274760697
Touriñán López, J.M. & Longueira Matos, S. (2010). La música como ámbito de educación.Educación “por” la música y educación “por” la música. Teoría de la educación.Revista Interuniversitaria, 22(2). https://hdl.handle.net/10366/121601
Travis, F., Harung, H. S. & Lagrosen, Y. (2011). Moral development, executive functioning, peak experiences and brain patterns in professional and amateur classical musicians: Interpreted in light of a Unified Theory of Performance. Consciousness and cognition,20(4), 1256-1264. https://doi: 10.1016/jconcog.2011.03.02090
Woodward, J. & Sikes, P.L. (2015). The creative thinking ability of musicians and nomusicians. Psychology of Aesthettics, Creat the Arts, 9, 75-80. https://doi.org/10.1037/a0038177
Yurko, M. (2020). Music Mind Games. Unit 1. En Music Mind Games (Ed.)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.