Democratizing Knowledge: An Approach Through Public Universities

Authors

  • Alejandro Barragán-Ocaña Universidad Autónoma del Estado de México
  • Arturo Ballesteros-Leiner Universidad Pedogógica Nacional
  • Leticia Romero-Rodríguez Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
  • Miguel Ángel Morales-Arroyo Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v1.681

Keywords:

Democratization, Knowledge, Public university

Abstract

Advancements in knowledge and its use have often been related as one of the leading indicators of economic development and social welfare for countries and regions. Regardless of what theoretical-methodological factors are driving knowledge development, however, access to this intangible asset is limited to various economic, social, and cultural circumstances and even of the knowledge per se that each individual develops within society. The primary objective of this research project is to conduct a theoretical analysis, from a sociological perspective on science and technology, of the role the public university plays in democratizing knowledge within its community and in society at large, pointing out key advancements and the obstacles that arise in the process of disseminating this knowledge.

Author Biographies

Alejandro Barragán-Ocaña, Universidad Autónoma del Estado de México

Recibió el título de Químico Farmacéutico Biólogo por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y el título de Licenciado en Administración por parte de la Secretaria de Educación Pública (SEP) a través del Acuerdo 286. Su Grado de Maestro en Ingeniería de Sistemas (Calidad) por parte de la Facultad de Química en la Universidad Nacional Autónoma de México y su Grado de Doctor en Ingeniería de Sistemas (Planeación) en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Trabaja en la Universidad Autónoma del Estado de México en el Centro Universitario UAEM Valle de Chalco como Profesor de Tiempo Completo en la carrera de Contaduría, donde lleva a cabo actividades de investigación, docencia y gestión académica. Asimismo, es profesor de asignatura en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Química de la Maestría de Ingeniería de Sistemas (calidad), y asesor del Centro Internacional de Posgrado A.C (CIPAC) en Tabasco (en línea) de estudiantes del Doctorado en Educación. Actualmente, se encuentra realizado una estancia Pos-Doctoral de tiempo parcial en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM donde desarrolla el proyecto titulado “Biotecnología agrícola como factor de competitividad económica: un enfoque desde la teoría del desarrollo”. Sus actividades están enfocadas a la investigación, la docencia, la asesoría y la gestión. Ha participado como miembro evaluador de proyectos tecnológicos (ICyTDF) y Verano de la Investigación Científica (AMC). Entre su producción científica destacan artículos, capítulos de libro y ponencias. Recibió el reconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable (PROMEP) en la convocatoria 2011 del 20 de junio de 2011 al 19 de junio de 2014 y, la distinción de Investigador Nacional (SNI) en el nivel de candidatura de enero de 2012 a diciembre de 2014 en el área de Ciencias Sociales y Económicas (Ciencias económicascambio económico o tecnológico) por parte del CONACYT. Sus intereses en investigación están enfocados en las áreas de economía y sociedad del conocimiento, calidad, metrología química, ciencia y tecnología, gestión de la innovación y la tecnología, propiedad intelectual, transferencia de tecnología, administración, sistemas suaves y planeación.

Arturo Ballesteros-Leiner, Universidad Pedogógica Nacional

Sociólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la UNAM. Obtuvo el Doctorado en la misma disciplina también en la UNAM. Realizó una estancia de investigación postdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Murcia y obtuvo el Postdoctorado en investigación por la Universidad de Alicante, España. Se ha especializado en el estudio sociológico de las profesiones y cuenta con publicaciones en revistas especializadas como Sociológica de la UAM y Acta Sociológica de la UNAM, entre otras. Asimismo publicó el libro "Max Weber y la sociología de las profesiones" (UPN, 2007) y otro sobre "Profesiones y Estado de Bienestar: el educador social y el graduado social" (UPN 2009). Es profesor de la UPN desde 1985 y profesor de sociología de la FCPYS de la UNAM desde 1980. Coordina el Cuerpo Académico de la UPN "Procesos Institucionales y Constitución del Sujeto en la Educación". Ha obtenido el reconocimiento al Mérito Universitario por la UNAM en 2006 y el Reconocimiento con Perfil Académico Deseable por el PROMEP. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Civilidad y educación social: marcos referenciales de una agenda educativa pendiente.

Leticia Romero-Rodríguez, Universidad Juarez Autónoma de Tabasco

Licenciada en Psicología Educativa por la Universidad Autónoma de Querétaro, es especialista en Gestión Escolar, obteniendo el diploma superior de la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Chile. Es Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Benito Juárez de Oaxaca y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. Es miembro del SNI y miembro del COMIE. Es profesora de tiempo completo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y colabora como docente de posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 271 y en la UVM de Tabasco. Coordina la línea de investigación de Educación y Género y Tecnología Educativa en ambientes virtuales.

Miguel Ángel Morales-Arroyo, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

Obtuvo un doctorado interdisciplinario en Ciencias de la información a través de una beca Fulbright en Texas, una maestría en ingeniería, Ingeniería de Sistemas, y licenciatura en Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigador en el Instituto de Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la Universidad Nacional de México. Ha ocupado cargos como investigador asistente en la Universidad Tecnológica Nanyang y profesor asistente en la Universidad de Oklahoma, donde ayudó a crear el programa de Gestión del Conocimiento. Sus intereses de investigación se centran en alternativas de desarrollo, sistemas socio-técnicos, e Interacción Hombre-Computadora, entre otros.

References

Biesta, G. (2007). “Towards the knowledge democracy? Knowledge production and the civic role of the university”. Studies in Philosophy & Education 26(5), 467-479.

Boden, R., & Epstein, D. (2006). “Managing the research imagination? Globalisation and research in higher education”. Globalisation, Societies & Education 4(2), 223-236.

Brown, L.D. et al. (2003). “Framing practice-research engagement for democratizing knowledge”. Action Research 1(1), 81-102.

Candy, P. C. (2000). “Knowledge Navigators and Lifelong Learners: producing graduates for the information society”. Higher Education Research & Development 19(3), 261-277.

Castells, M. (2000). The rise of the network society. Second edition, Great Britain: Blackwell Publishers.

Castells, M. (2012). Comunicación y poder. México: Siglo XXI editores.

Coccia, M. (2010). “Democratization is the driving force for technological and economic change”. Technological Forecasting & Social Change 77(2), 248–264.

De la Fuente, J.R. (2006). “La universidad pública en América Latina”. En A. Marrou Roldán (comp.), Problemática de la Educación Superior (pp. 11-24, cap. I), Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Educación-Unidad de Post Grado.

De Simone, D. M. (2001). “The Consequences of Democratizing Knowledge: Reconsidering Richard Hofstadter and the History of Education”. History Teacher 34(3), 373-382.

Gacel, J y Ávila, R. (2008). “Universidades latinoamericanas frente al reto de la internacionalización”. Revista Casa del Tiempo 9, 2-8.

Giroux, H. A. (2003). "Youth, Higher Education, and the Crisis of Public Time: Educated Hope and the Possibility of a Democratic Future." Social Identities 9(2), 141-168.

Haverhals, B. (2007). “The normative foundations of research-based education: Philosophical notes on the transformation of the modern university idea”. Studies in Philosophy & Education 26(5), 419-432.

Häyrinen-Alestalo, M. and Peltola, U. (2006). "The Problem of a Market-oriented University". Higher Education 52(2), 251-281.

Hellemans, M. (2007). “Discussion: On the future of our past”. Studies in Philosophy & Education 26(5), 499-504.

Herrera Márquez, A. (1996). “Formación científico-profesional: propuesta para la universidad pública de México”.Perfiles Educativos 71, 42-53.

Mallick, S. (2006). “Democratizing scientific knowledge through building scientific institutions in nineteenth century India: the sociology of science perspective”. Current Science 90(8), 1138-1145.

Medina Viedas (2010). “Presupuesto a educación superior, sólo es la punta del iceberg”. Disponible en Educación a Debate. Primer Portal Periodístico sobre la educación en México: http://educacionadebate.org/2010/08/05/presupuesto-a-educacion-superior-solo-es-la-punta-del-icebergmedina-viedas/ [recuperado en 10 de junio de 2012].

Miller, C. A. (2007). “Democratization, International Knowledge Institutions, and Global Governance”. Governance 20(2), 325-357.

Mora Aguilera, L.O. y Machín Armas, F.O. (2010). “Referentes teóricos para la estructuración de la tarea de aprendizaje de física en carreras de ciencias técnicas, desde la epistemología de la educación superior”. Pedagogía Universitaria XV (5), 76-87.

Narro Robles, J. y González García, Y. (2010). “Algunos retos de la universidad pública en América Latina”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 10 (número especial), 1-14.

Lewis, T. (2007). “Social Inequality in Education: A Constraint on an American High-Skills Future”. Curriculum Inquiry 37(4), 329-349.

O'Neil, M. (2002). “Democratizing Knowledge: Higher Education and Good Governance”. Presentation at the 6 th Plenary Session of the University of Toronto symposium Human, Social and Economic Development: Higher Education’s Role from the Local and Global Perspective 1-5.

Olivé, L. (2006). “Los desafíos de la sociedad del conocimiento: Cultura científico tecnológica, diversidad cultural y exclusión”. Revista Científica de Información y comunicación 3, 29-51.

Pierce, C. (2007). “Designing intelligent knowledge: epistemological faith and the democratization of science”. Educational Theory 57(2), 123-140.

Rodríguez Gómez, R. (2001). “La universidad latinoamericana en el siglo XXI: algunos retos estructurales”. En C.A, Torres, (comp.), Paulo Freire y la Agenda de la Educación Latinoamericana en el Siglo XXI(pp. 53-80),Buenos Aires: CLACSO.

Simons, M. (2007). “The "Renaissance of the University" in the European Knowledge Society: An Exploration of Principled and Governmental Approaches”. Studies in Philosophy and Education 26(5), 433-447.

VanWeert, T. J. (2006). “Education of the twenty-first century: New professionalism in lifelong learning, knowledge development and knowledge sharing”. Education & Information Technologies 11(3/4), 217-237.

Published

2012-03-05

How to Cite

Barragán-Ocaña, A., Ballesteros-Leiner, A., Romero-Rodríguez, L., & Morales-Arroyo, M. Ángel. (2012). Democratizing Knowledge: An Approach Through Public Universities . HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 1(2). https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v1.681

Issue

Section

Research articles