Discourses of childhood and Young people in Psychosocial devices in Chile
La mirada de los interventores psicosociales
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v19.4907Keywords:
Speeches, Subjectification, Chile, Childhood, Young People, Devices, IntervenersAbstract
This study explored the discourses and their subjectivation processes carried out by psychosocial interveners of childhood and adolescence who participate in Chilean State devices. Based on qualitative methodology, semi-structured interviews and critical discourse analysis. The results show meanings of childhood and adolescence associated with care, danger and a subject of rights with agency. The latter resists institutional violence through mutual support among peers and with interveners. This research underlines the importance of participatory psychosocial interventions with children and adolescents as social and political agents.
References
Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. http://institucional.us.es/revistas/universitaria/30/Albertin.pdf
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social: técnica para recogida de datos e información. 1ª ed. Lumen.
Baker, S. & Edwards, R. (2012). How many qualitative interviews is enough? Expert voices and early career reflections on sampling and cases in qualitative research. National Centre for Research Methods. ESRC. http://eprints.ncrm.ac.uk/2273/4/how_many_interviews.pdf
Braun, V. & Clarke, V. (2013). Successful qualitative Research a practical guide for beginners. Sage.
Berroeta, H., Reyes, M., Olivares, B. Winkler, M. y Prilleltensky, I. (2019). Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: la experiencia chilena. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP) Vol., 53, No. 2, pp. 281-297.
Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Siglo Veintiuno Editores.
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Ediciones Cátedra Universidad de Valencia.
Comité de los derechos del niño (2018). Informe de la investigación relacionada en Chile en virtud del artículo 13 del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones. http://decs.pjud.cl/comite-de-los-derechos-del-nino-de-las-naciones-unidas-presenta-informe-sobre-resultados-del-procedimiento-de-investigacion/
Calquín, C., Guerra, R., Escobar, K. y Martínez, J. (2020). Repertorios interpretativos de un manual de intervención en la infancia temprana en Chile. Revista Polít. Soc. 57(1): 197-215. https://doi.org/10.5209/poso.60255
Chávez, P. y Vergara del Solar, A. (2017). Ser niño y niña en Chile hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Ediciones CEIBO.
Consejo Nacional de Infancia (2016). Establecimiento Línea Base sobre todas las Formas de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. [Informe final, Universidad Diego Portales de Chile]. http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/Estudio-Linea-Base-Violencia-NNA.pdf
Conte, R. y Eneros, A. (2016). Análisis de un dispositivo de Intervención psicosocial de SENAME para niñas/os vulneradas/os, respecto a la praxis interventivas ¿Un espacio de reproducción o de transformación social? [Tesis de grado, Universidad Andrés Bello de Chile] http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3309
Contreras, J.I., Rojas, V. y Contreras, L. (2015). Análisis de programas relacionados con la intervención de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: La realidad chilena. Revista Psicoperspectivas, 14(1), 89-102. DOI:10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-528
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
Defensoría de la niñez (2020). Situación de niños, niñas y adolescentes en contexto de estado de emergencia y crisis social en Chile. https://www.defensorianinez.cl/wpcontent/uploads/2020/01/Informecrisis22enero_digital.pdf
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Vol.1: El campo de la investigación cualitativa. pp. 43-102. Editorial Gedisa.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. Siglo xxi Editores –Clacso Coed.
Díaz, L. Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y ´Portugal, vol. 2, núm. 7, pp. 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Doz, J. (2010). Violencia institucional y cultura política. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 38, pp. 145-168. https://www.redalyc.org/pdf/185/18516804010.pdf
Fargas, M, McSherry, D., Larkin, M., Robinson, C. (2010). Research with children: Methodological issues and innovative techniques. Journal of Early Childhood Research. Vol 8(2) 175–192. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1476718X09345412
Fairclough, N. & Wodak, R. (1997). “Critical discourse analysis”. Discourse as social interaction. Discourse studies: A multidisciplinary introduction (vol. 2). Van-Dijk, T. (Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. 258–284.
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), pp. 170-185. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Fairclough.pdf
Fernández, M. (2020). La construcción identitaria de jóvenes infractores durante la implementación de medidas preventivas en Argentina. Estud. sociol vol.38 no.113. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n113.1776
Figueroa-Grenett, C. (2016). ¿Ciudadanía de la niñez? Hallazgos de investigación sobre el movimiento por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile, Rev. Proyecto juventudes, n°45, pp. 118-139.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000200007
Figueroa-Grenett, C. (2018). La acción política de niños, niñas y jóvenes en Chile: cuerpos, performatividad y producción de subjetividad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), pp.199-212. doi:10.11600/1692715x.16111
Flick, U. (2006). An Introduction to Qualitative Research. 3rd edn. Sage Publications.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2020, 20 de Octubre). Niños, niñas y adolescentes en Chile. https://www.unicef.org/chile/informes/ninos-ninas-y-adolescentes-en-chile-2020
Gaitán, L. (1999). El espacio social de la infancia. Los niños en el Estado de Bienestar. Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
Gallegos Fuentes, M., Jarpa Arriagada, C. G., Opazo Vega, D. (2018). Derechos del niño y sistemas residenciales en Chile: Representaciones sociales de adultos cuidadores. Revista Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1184
Gascón, F. y Godoy, L. (2015). Presencia e in-diferencia. Por un estatuto visual de la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 645-656. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a07.pdf
Garretón, M.A. (2013). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Editorial ARCIS/CLACSO.
García, C. y Parada, D. (2018). Construcción de la adolescencia: una concepción histórica y social inserta en políticas públicas. Revista Javeriana. (85), pp. 2011-2734. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh85.cach
García, J., Saez, J., Venceslao, M. y Delgado, M. (2013). Exclusiones: Discursos, políticas y profesiones. Editorial UOC.
Gergen, K. (2011). The Self as Social Construction. Psychological Studies.56, 108-116. https://doi.org/10.1007/s12646-011-0066-1
Glockner, V. (2017). Violencia estructural y buenas intenciones. La antropología de la infancia en contextos de extrema vulnerabilidad. En Castro, Y. y Blásquez, A. “Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia”. Editorial MESO.
Guba, E. y Lincoln, Y (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C. y J.A. Haro (comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp.113-145). Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora.
Hernández, A. y Campos, A. (2015).Actores, redes y desafíos: juventudes e infancias en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160303033708/ActoresRedesyDesafios.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2013). Metodologías de la investigación (6ta edición). McGrawn-Hill.
Herrera, C. y Aravena, A. (2015). Imaginarios sociales de la infancia en la política social chilena (2001-2012). Revista latinoamericana Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp- 71-84. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a03.pdf
Hollway, W. (1989). Subjetivity and method in psychology. Gender, Meaning and Science. Sage Publications.
Hollway, W & Jefferson, T (2000). Doing qualitative research differently. Free asociation narrative and the interview method. Sage Publications.
Íñiguez, L. (2003). La psicología social crítica: continuismo, estabilidad y efervescencias. Tres décadas después de la “crisis”. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology. Vol. 37, Num. 2 pp. 221-238. https://www.researchgate.net/publication/26604666_
Lagos, G. y Pérez-Luco, R. (2021). Cumplimiento de derechos infantiles en Chile: evaluación de profesionales de programas públicos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), pp. 1-19. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4224
Liebel, M. (2007). Niños investigadores. Revista Encuentro, (78), pp. 6-18. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i78.3661
Liebel, M. (2016). ¿Niños sin Niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur glob. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 3(5), 245–272. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/770
López, R. (2015). Interés superior de los niños y niñas: Definición y contenido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 51-70. https://doi.org/10.11600/1692715x.1311210213
Levitt, H., Bamberg, M., Creswell, J., Frost, D., Josselson, R. & Suárez-Orozco, C. (2018). Journal Article Reporting Standards for Qualitative Primary, Qualitative Meta-Analytic, and Mixed Methods Research in Psychology: The APA Publications and Communications Board Task Force Report. American Psychologist, 73(1), 26- 46. https://doi.apa.org/fulltext/2018-00750-003.html
Llobet, V. (2010). Reseña de „¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 8, núm. 2, pp. 1239-1241. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315155040.pdf
Llobet, V. (2014). Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de la Cuestión. Clacso.
Ministerio de Desarrollo social y Familia de Chile (2021, 15 de Agosto). Informe de Niñez y Adolescencia 2020 Subsecretaría de la Niñez Ministerio de Desarrollo Social y Familia. http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/Informe_Ninez_Adolescencia_2020.pdf
Muñoz, C. y Aguirre, B. (2012). Política Nacional de infancia en Chile: Derechos limitados. Rev. Portularia, Universidad de Huelva. vol. XII, núm. 1, pp. 49-58. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161024645006.pdf
Muñoz Rodríguez, M., y Vuanello, R. (2021). Los derechos de la niñez desde sus voces. Desafíos para su reconocimiento político. Estudios Socio-jurídicos, 23(1), pp. 319-345. https://doi.org/10.12804/revistas. urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8806
Olivares, B. y Reyes, M. (2016). Evaluación de un programa social en infancia desde los principios de la Psicología Comunitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 431-444. https://doi.org/10.11600/1692715x.14129090215
Osorio, A. (2015). ¿Acción y malestar? Las tácticas de resistencia de los menores internados en las instituciones asistenciales. Revista Estudios Sociológicos XXXII: 94. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/31
Oyanedel, J. C., Alfaro, J. y Mella, C. (2015). Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en la Infancia en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 313-327. https://doi.org/10.11600/1692715x.13118040414
Parker, I. (2015). Handbook of Critical Psychology (Routledge International Handbooks). Edition Taylor & Francis Ltd.
Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, No 27.pp. 81-102. DOI: 110.5354/0719-529X.2012.27479
Rojas, S. (2020). La protección de la infancia como problema social en América: vicisitudes en la construcción de un problema de estudio. Revista Austral de Ciencias Sociales 38: pp. 75-98. http://orcid.org/0000-0002-3309-3341
Sánchez, J., Cantor, J., Castro, X., Bolaños, Y. (2019). Concepciones de niño y modos de relación de cuidadores y profesionales con niños institucionalizados, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2),pp 1-24. https://doi.org/10.11600/1692715x.17209
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Editorial Traficantes de Sueños
Sola, S., y Campos, N. (2019). Discurso estatal chileno en la protección de los derechos de niños(as) y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 105-124.Doi: https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17106.
Servicio Nacional de Menores (2020, 18 de diciembre). Servicio Nacional De Menores. Oferta Programática de la Red SENAME. https://www.sename.cl/web/index.php/oferta-programatica/.
Stecher, A. (2009). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1), pp. 93-107.DOI:10.11144/Javeriana.upsy9-1.acdh
Spyrou, S. (2018). Disclosing Childhoods. Research and Knowledge Production for a Critical Childhood Studies. Palgrave Macmillan.
Tissera, M. (2018). Concepciones hegemónicas de la infancia en un siglo de movimientos en favor del bienestar de la niñez. Sociedad E Infancias, 2, 39-57. https://doi.org/10.5209/SOCI.59289
Van-Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203–222. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
Valdenegro, B. y Calderón-Flández, C. (2016). Alteridad, Infancia y Delincuencia: análisis discursivo desde programas sociales hacia infancias en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1191-1204. https://doi.org/https://dx.doi.org/ 10.11600/1692715x.14221070714
Valdenegro, B. (2017). Procesos de construcción de alteridad desde el dispositivo de intervención hacia la álter infancia en Chile [Tesis de doctorado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167729
Vergara-del Solar, A., Chávez–Ibarra, P., Peña–Ochoa, M. y Vergara–Leyton, E. (2016). Experiencias contradictorias y demandantes: La infancia y la adultez en la perspectiva de niños y niñas de Santiago de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1235-1247. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.14224051115
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Rev.Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. DOI.10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1-FULLTEXT-544.
Wall, J. (2019). From childhood studies to childism: reconstructing the scholarly and social imaginations. En Children‘s Geographies. 1-12. Routledge. DOI: 10.1080/14733285.2019.1668912
Willig, C. (2008). Introducing Qualitative Research in Psychology: adventures in theory and method. 2nd edition. Open University Press.
Willing, C. (2012). Qualitative Interpretation and Analysis in Psychology. McGraw-Hill Education.
Wokak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
Referencias de obras clásicas:
Burr, V. (1995). An Introduction to Social Constructionism. Routledge
Foucault, Michel (1999). El Orden del Discurso. (1ra ed.). Tusquets Editores.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. - 1a, ed. Siglo XXI Editores.
Henriques, J., Hollway, W., Urwin, C., Venn, C., Walkerdine, V. (1998). Changing the Subject. Psychology, Social Regulation and Subjectivity. Routledge
Taylor,S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ed. Paidós.
Wetherell, M. (1998). Positioning and interprative repertoires: Conversation analysis and post-structuralism in dialogue. Discursive and Society, 9 (3). 387-412. http://oro.open.ac.uk/24353/2/Positioning_and_interpretative.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who publish in this journal accept the following terms:
- Authors will keep the moral right of the work and they will transfer the commercial rights.
- After 1 year from publication, the work shall thereafter be open access online on our website, but will retain copyright.
- In the event that the authors wish to assign an Creative Commons (CC) license, they may request it by writing to publishing@eagora.org