The link business: A form of organizational expression in the universities

Vinculación Empresarial y Formación Profesional

Authors

  • José Cristóbal Hernández Tamayo CETYS Universidad

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4140

Keywords:

Bonding, Business, Training, Professional exercise, University, Competencies, Academy

Abstract

The purpose of this research is to describe the impact of the linking actions of companies in higher educational institutions. The methodology was based on documentary studies and surveys applied to students and graduates of a University. The results highlight that students who participate in internship programs in organizations during their stay at universities have greater possibilities of exercising their professional practice. It is scientifically concluded that the higher educational institutions that provide internships to students in the industry increase their enrollment thanks to the incorporation to the professional practice.

References

Alles, M. (2016). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias. vol. 1 (3a ed.).

Akram, M., Irfan, M., Sarwar, M., Anwer, M. & Ahmad, F. (2015). Relationship of Teacher Competence with Professional Commitment and Job Satisfaction at Secondary Level. International Journal of Ayer, 4, 58-70.https://bit.ly/3PH7LIN

Universidad Pedagógica Nacional. (2004). Documento estratégico para la innovación en la educación superior. Anuies.

Aragón, A., Barba, M. & Sanz, R. (2003). Effects of training on business results. The International Journal of Human Resource Management, 14(6), 105-122. https://doi.org/10.1080/0958519032000106164

Arandia, M. & Fernández, I. (2012). ¿Es posible un currículum más allá de las asignaturas? Diseño y práctica del grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 99-123.https://doi.org/10.4995/redu.2012.6016

Becerra, E. (2020). Impulso de habilidades y capacidades de innovación y creatividad en estudiantes universitarios. Visionario Digital, 4(3), 122-146. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i3.1310

Becheikh, N., Landry, R. & Amara, N. (2006). Lessons from Innovation Empirical Studies in the Manufacturing Sector: A Systematic Review of the Literature from 1993-2003. Technovation, 26, 644-664. http://dx.doi.org/10.1016/j.technovation.2005.06.016

Bybee, R. (2013). The case for STEM education: Challenges and opportunities. Arlington, National Science Teachers Assosiation.

Cabeza, L., Castrillón, J. & Lombana, J. (2017). Importancia y coincidencia de competencias para egresados de administración y empleadores: un enfoque por regiones de Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(2), 105-122. https://doi.org/10.18359/rfce.1983

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)/Secretaría de Educación Pública (SEP) (2010). Encuesta nacional de vinculación en instituciones de educación superior, ENAVI, México, CIDE/SEP.

Creswell, J. (2014). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.

Edvinson, L. & Malone, M. (2003). El capital intelectual, cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Grupo Gestión.

Daft, R. (2014). Teoría y diseño organizacional (11a ed.). Mengage Learning Editores.

Díaz, H., Corona, M. & Mayett, Y. (2012). Los retos de las empresas familiares ante su continuidad: Caso Tehuacán. Revista Internacional Administración y Finanzas. 6(1), 1-22. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2155237

García, M. & Morillas, L. (2011). La planificación de evaluación de competencias en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 113-124. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192009

González, M. (2015). Selección de personal: buscando al mejor candidato. Alfaomega.

Gutiérrez, J., Romero, J., Díaz, M. & Sulbarán, N. (2017). Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 98-107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28055641008

Hatch, M. & Cunliffe, I. (2013). Organization Theory. (3ra ed.). Oxford University Press.

Heredia, A. (2009). El fomento a las Pymes como estrategia para incentivar el desarrollo económico local en las entidades federativas marginadas de México: una aproximación empírica. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, 3(7), 1-19. https://www.eumed.net/rev/oidles/07/amh.htm

Herrera, M., González, L. & Encina, C. (2012). Potencial empresarial universitario. Caso: institución de educación superior privada, ciudad de Puebla. XVI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, 1-14. Tecnológico de Monterrey. https://bit.ly/3zCNvT6

Hernández, I., Alvarado, J. & Luna, S. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 135–151. https://bit.ly/3cMcg6c

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta ed.). McGraw-Hill.

Jones, G. (2013). Teoría organizacional. (7ma ed.). Pearson Prentice Hall.

Koontz, H., Weihrich, H. & Cannice, M. (2016). Administración. Una Perspectiva Global. (15va ed.). Mc Graw-Hill.

Ladino, D., Bejarano, B., Santana, L., Martínez, O. & Cabrera, D. (2018). Diseño de aprendizaje a partir de las posibilidades de las ecologías de aprendizaje en educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 53, 35-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194259584004

Ley Orgánica de Emprendimiento e innovación de 2020. 28 de febrero 2020. D. O. Numero 151

Lemos, M. (2017). Collaborative agency in educational management: a joint object for school and community transformation. Revista de Administración de Empresas, 57(6), 555-566. https://www.redalyc.org/journal/1551/155154582004/html/

Manosalvas, C., Manosalvas, L. & Nieves, J. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral: Un análisis cuantitativo riguroso de su relación. Ad-minister, 26, 5-15. https://doi.org/10.17230/ad-minister.26.1

Mejía, F. (2013). Resultados del sistema educativo mexicano en su contexto. ¿Coartada estructural o estructura que coarta?. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(4), 55-65. https://doi.org/10.48102/rlee.2013.43.4.263

Montaño-Hirose, L., Alvarado, S., Barba, A. & Soria, R. (2004). Los estudios organizacionales en México. Universidad Autónoma Metropolitana-Porrúa

Montoya, O. (2009). La relación universidad medio: una mirada desde el enfoque de la triple hélice. Scientia Et Technica, 15(42), 166-171. https://doi.org/10.22517/23447214.2605

Moreno, M. & Maggi, R. (2011). Estrategias de vinculación de las universidades mexicanas con las empresas. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, memorias, 11-10. https://bit.ly/3S87rEI

OCDE (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20, Éditions OCDE, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-es

Organización Internacional del Trabajo, La crisis del empleo juvenil: un llamado a la acción Ginebra, 2012. https://bit.ly/3Q0JgpG

Pérez, C. (2016). Educación en valores para la ciudadanía. Estrategias y técnicas de aprendizaje. Desclée.

Peterson, A. & Sánchez, D. (2016). Percepción del empleador: competencias del egresado de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar. Advocatus, (26), 227–237. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.944

Perrenoud, Ph. (2001). Formando profesores profesionistas, Editorial Artmed.

Pinzón, S., Maldonado, G. & Marín, J. (2019). Orientación de la gestión del conocimiento y rendimiento en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1), 21-34. https://www.redalyc.org/journal/280/28059678003/html/

Ramírez, E. & Cárdenas, S. (2013). Un análisis de la vinculación entre empresas mexicanas e instituciones de educación superior a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Vinculación. Perfiles educativos [online]. 35(140), 119-131. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269813718257

Repiso, R., Merino-Arribas, A. & Chaparro-Domínguez, M. (2016). Agrupación de las universidades españolas en la prensa impresa nacional. Revista española de Documentación Científica, 39(2). http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1292

Robbins, S. (2000). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. Séptima. Edición Prentice-Hall Hispanoamericana.

Rodríguez, A. & Vieira, M. (2010). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27-47. http://revistas.um.es/rie/article/view/94261

Sotelo, J. & Figueroa, E. (2017). El clima organizacional y su correlación con la calidad en el servicio en una institución de educación de nivel medio superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 582-609. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.312

Werther, W., Davis, K. & Guzmán, M. (2014). Administración de recursos humanos: gestión del capital humano. McGraw-Hill.

Varían, H. (1999). Microeconomía intermedia.

Villalvazo, J., Aldrete, L. & Montes, H. (2007). Redes para la incubación y la innovación. IV Congreso Nacional y VIII Internacional de la Red de Investigación y Docencia Sobre Innovación Tecnológica. 1-10. Ridit.

Published

2022-12-20

How to Cite

Hernández Tamayo, J. C. (2022). The link business: A form of organizational expression in the universities: Vinculación Empresarial y Formación Profesional. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional De Humanidades, 14(4), 1–10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4140