Epistemological rupture with modernity: the case of citizenship
DOI:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4073Keywords:
Social Theory, Modernity, Epistemology, Latin America, CitizenshipAbstract
The objective of this article is to present a diagnosis of the change of era for social theory, considering the case of the notion of citizenship and its relationship to the development of modern States; through a foundation in favour of an epistemological break with Modernity, which makes it possible to identify and understand that said concept, based on a review and reconceptualization from a social reality located and interrelated from Latin America, can no longer be seen in a reductionist way, but rethought –and valued– in all its dimensions (Pelfini, 2007), which has not only enabled the transformation of these modern societies (Montesinos, 2004), but also enables a rethinking of the relationship between the State and society, where they have emerged. initiatives of different sign and modality in the region in this field (Castro, 2014).
References
Aguiló, A. (2009). La ciudadanía como proceso de emancipación: Retos para el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad. En Astrolabio. Revista internacional de filosofía, Núm. 9, p. 13-24. https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/197698
Anderson, B. (2007). Comunidades Imaginadas Reflexiones sobre el Origen y la Difusión del Nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Alexander, J. (1995). La Centralidad de los clásicos. Alianza Editorial.
Almagro, D. (2016). La participación política en la teoría democrática: de la modernidad al siglo xxi. Revista de Estudios Políticos, 174, p. 173-193. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.174.06
Araujo, K. (2020). Social Theory Anew. From contesting modernity to revisting our conceptual toolbox; the case of individualization. Current sociology. https://doi.org/10.1177/0011392120931148
Araujo, K. (2017). Forget Modernity? Remarks on Difference, Social Theory and Sociological Research. Revue internationale de philosophie, 281, p. 331-347. https://doi.org/10.3917/rip.281.0331
Berman, M. (1995). Todo lo Sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI.
Botticelli, S. (2015). La Gubernamentalidad del estado en Foucault: un problema moderno. En Praxis Filosófica Nueva serie, No. 42, p. 83 – 106. http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n42/n42a04.pdf
Bourdieu, P., y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.
Brachet-Márquez, V. (2020). Formación del Estado en América Latina: una propuesta teórica inter-institucional. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm036w.10
Calderón, F. (2020). La kamanchaka y la latinoamérica global. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm036w.5
Caro, P. (2009). Las contradicciones de la modernidad y la pregunta por el individuo en las ciencias sociales contemporáneas. En Revista perspectivas Nº 20, p. 49-64. https://doi.org/10.29344/07171714.20.1248
Cardozo, M. (2006). Gestión y Evaluación participativas en políticas sociales. En Política y Cultura, núm. 30, p. 137-163.http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n30/n30a7.pdf
Castro, J. (2014). Nuevos Paradigmas de Participación Ciudadana en América Latina. IAEN. http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/5009
Chernilo, D. (2004). El rol de la “sociedad” como ideal regulativo: hacia una reconstrucción del concepto de sociedad moderna. En Cinta moebio 21, p. 175-188. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26120
Cunill, N. (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. CLAD. https://searchworks.stanford.edu/view/2848818
Daza, H. (2010). La sociedad moderna. En Economía y Ciencias Sociales, vol. 16, núm. 2, p. 61-83. https://www.redalyc.org/pdf/177/17731129004.pdf
De la Garza, E. (2020) ¿Epistemologías del sur? Crítica de la epistemología de Boaventura de Sousa Santos. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm036w.13
Díaz, M y Espejel, A. (2020). Los clásicos de la teoría sociológica en los debates contemporáneos: Weber, Durkheim y Simmel. En Revista de Ciencias Sociales Nueva Época, año 14, núm. 48, p. 127-144. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.0.48.824
De Soto, H. (1986). El otro sendero. La revolución informal. El Barranco.
Durkheim, E (1993). La división del trabajo social. Akal.
Dussel, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO. https://n9.cl/fqgh5
Elias, N. (1994). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. En Revista de Investigación Social Andamios, vol. 5, núm. 10, p. 71-109. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v5i10.169
Farías, F. (2009). La Epistemología de las Ciencias Sociales en la Formación por Competencias del Pregrado. Cinta Moebio 34, p. 58-66. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n34/art04.pdf
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta.
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Ediciones La Piqueta.
Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. Editorial Siglo XXI.
Foucault, M. (1999). La Gubernamentalidad. Editorial Paidós.
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Editorial Alianza.
Gil, M. (2010). Participación ciudadana: elemento clave en los procesos de desarrollo de una nación. En Revista Encuentros. No. 15, p. 89-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655973007
Giner, S. (2007). La dignidad cívica. En Contrastes, Colección Monografía n°12. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1289
Goffman, I. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Editorial Amorrortu.
Grijalva, G. (2015). Individuo, acción racional y ciudadanía en Max Weber. En Ciencias Sociales y Humanidades Volumen 2 N°1. https://doi.org/10.36829/63CHS.v2i1.68
Grijalva, G. (2014). Foucault: interiorización del poder y ciudadanía. En Anuarios Estudios, tercera época. https://docplayer.es/158571065-Foucault-151-del-poder-y-ciudadania.html
Guerra, F. (1999). El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Hoyos, G. (2003). Ética y educación para una ciudadanía cosmopolita. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 55 (2011): Cambio y mejora escolar (II). https://doi.org/10.35362/rie550531
Ippolito, G. (2018). Dilemas y oportunidades de la participación ciudadana en América Latina. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Iturrieta, F. (2008). Participación social y la nueva articulación entre Estado, mercado y sociedad civil. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106085
Lutz, B. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación. Argumentos (Méx.), vol.23, n.64, pp.199-218. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59518491009
Mason, F. (2015). Educación para una ciudadanía global y aprendizaje intercultural: obstáculos y oportunidades. En Revista de Estudios Transfronterizos, Volumen XV / N° 2 / pp. 67-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482015000200004
Marshall, T. (1997). Ciudadanía y clase social. Editorial REIS.
Martuccelli, D. (2009). Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200423102224/Hacia-la-renovacion.pdf
Martuccelli, D. (2020). Introducción Heterodoxa a las Ciencias Sociales. Editorial Paidós.
Mascareño, A. (2019). Sociología de la contingencia (271-272). En Torres, E. y Mascareño, A. (eds.), 14 visiones sobre la teoría social en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana.
Mejía, J. (2015). Modernidad y conocimiento social. La emergencia de un discurso epistémico en América Latina. En Scientia, Vol. XVII Nº 17, pp. 95-112. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300006
Merton, R. (2002). La división del trabajo social de Durkheim. En Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas. https://www.redalyc.org/pdf/997/99717892009.pdf
Montesinos, R. (2004). La participación ciudadana en la modernidad democrática mexicana. En Revista El Cotidiano, vol. 20, núm. 128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512812
Nisbet, R. (2004). The Sociological Tradition. Transaction Publishers.
Noya, F. (1997). Ciudadanía Y Capital Social. Estudio Preliminar en torno a Ciudadanía y Clase Social, de T. H. Marshall. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas No. 79. https://doi.org/10.2307/40184016
O’Donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciudadanía. En Revista Nueva Sociedad, n° 128, 62-87. https://nuso.org/articulo/estado-democratizacion-y-ciudadania/
O’Donnell, G. (1982). El Estado burocrático autoritario. Editorial de Belgrano.
Orjuela, L. (2018). América Latina en la encrucijada de la emancipación. Modernidad, colonialidad y socialismo. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvfjd106
Ortiz, A. y Arias, M. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, vol. 16, núm. 31, pp. 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7086394
Ortiz, R. (2014). Universalismo/diversidad. Contradicciones de la modernidad-mundo. Editorial Prometeo.
Pelfini. A. (2007). La reconfiguración de la ciudadanía en América Latina. En Revista Nueva Sociedad, Nº 212. https://nuso.org/articulo/la-reconfiguaracion-de-la-ciudadania-en-america-latina/
Pérez, J. (2017). Redescripción del concepto clásico de modernidad. En Sociología histórica, vol 7. pp 11-40. https://revistas.um.es/sh/article/view/314531
Pérez, L. (2013). Cuerpos políticos e identidades performativas: Algunas pistas teóricas para abordar la noción de cuerpo. En Revista Género y Sociedad, IESP-UERJ, http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/3gyc/paper/viewFile/2597/690
Picó, J. (2002). La sociología insular: Th. Marshall y el moralismo fabiano. En Papers 68, pp. 9-29. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v68n0.1304
Porzecanski, T. (2004). Pensando al “otro”: el prejuicio y la función social del “disciplinamiento”. En Gioscia, L (coord.) ¿Mas allá de la tolerancia? Ciudadanía y diversidad en el Uruguay contemporáneo. Trilce, Montevideo, 2014. Pp. 86-99.
Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism and Latin America. Views from South, 1 (3): 533-574. https://doi.org/10.1177/0268580900015002005
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión Decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia, Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana. https://doi.org/10.4000/amerika.2963
Rizo, M. (2006). George Simmel, Sociabilidad e Interacción. Aportes a la Ciencia de la Comunicación. En Cinta Moebio 27: 43-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102705
Robles, F. 2012. Epistemologías de la modernidad: entre el etnocentrismo, el racionalismo universalista y las alternativas latinoamericanas. En Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Cinta Moebio, 45: 169-203. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300001
Ruiz, F. (2011). Modernización y modernismo. A propósito de todo lo sólido se desvanece en el aire, de Marshall Berman. En Revista Razón y Palabra, Nº. 75. http://hdl.handle.net/10630/4970
Sábato, H. (Coord.). (1999). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectiva histórica de América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Saldarriaga, J. (2018). El difícil proceso de construcción de ciudadanía en américa latina y su relación con los nuevos populismos. En Ratio juris no. 7. https://doi.org/10.24142/raju.v3n7a5
Sánchez, M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público Espacios Públicos. En Espacios Púbicos, vol. 12, núm. 25, 2009, México: Universidad Autónoma del Estado de México Toluca. https://www.redalyc.org/pdf/676/67611350006.pdf
Simmel, G. (1977). La metrópolis y la vida mental. Revista Discusión, n°2. Barcelona: Barral. http://www.bifurcaciones.cl/004/bifurcaciones_004_reserva.pdf
Simmel, G. (2002). Cuestiones Fundamentales de Sociología. Gedisa.
Sol, R. (2012). El desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho. Avances y retos de la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, en espacios institucionales de los Estados centroamericanos. Costa Rica: FLACSO. https://www.corteidh.or.cr/tablas/31001.pdf
Tamayo, S. (2006). Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto. En Revista Sociológica, vol. 21, núm. 61, Universidad Autónoma Metropolitana Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305024682002.pdf
Torres, E. (2020). Hacia una nueva teoría del cambio social en América Latina: esquemas y elementos preliminares. CLACSO. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/128730
Torres, E. y Mascareño, A. (2019). 14 visiones de la teoría social en América Latina. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana vol. 24, núm. 85. Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos, Universidad de Zulia. https://www.redalyc.org/journal/279/27961112015/html/
Vázquez, R. (2006). Weber y su concepción de la democracia posible. En Andamios vol.3 no.5, México. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v3i5.348
Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Villarreal, J. (1999). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. En Siglo del Hombre, Ediciones Uniandes, Bogotá. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n5/n5a18.pdf
Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y Participación Ciudadana en la Ciudad Capital. México: Instituto de Investigaciones Sociales. http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/5650
Zúñiga, Y. (2010). Ciudadanía y género: Representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo. En Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, N° 55. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532010000200006
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who publish in this journal accept the following terms:
- Authors will keep the moral right of the work and they will transfer the commercial rights.
- After 1 year from publication, the work shall thereafter be open access online on our website, but will retain copyright.
- In the event that the authors wish to assign an Creative Commons (CC) license, they may request it by writing to publishing@eagora.org