Corporate actions in human welfare
Resignifying recreation (EFRYD)
DOI:
https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4454Keywords:
Embodied Actions, Human Well-being, Recreation, EducationAbstract
The present work aims to generate constructs whose intention is to reveal the embodied actions of human well-being in the light of a resignification of recreation in the Colombian context. Under the gaze of the interpretive paradigm supported by phenomenology and hermeneutics as a methodology, the information was collected through interviews with a group of Professors with long experience at the university who served as key versioners, later the constant comparative method was applied, giving rise to the mixed categorization and triangulation that favored the process of generation of theoretical constructs, emerging among the findings: the plurality of theoretical approaches in the process of Educational Labor Well-being: Recreation and Corporeal, Comprehensive, cultural, social quality of life, The Tree of
References
Acosta, L. R. (2002). La recreación: una estrategia para el aprendizaje. Armenia: Kinesis.
Aguirre, A. (2021). Tesis Doctoral titulada: “La Praxis Pedagógica Formación del Ser: Significados Desde la Corporeidad. Para Optar al Título de Doctora en Ciencias de la Motricidad Humana. UPEL. Barquisimeto. Venezuela.
Baptista C. (2015) Hacia una Teoría del Cuerpo o una Corporación de la Teoría, Trabajo Documental. Universidad de los Andes-Trujillo. Venezuela
Barroso, M. (1987). Autoestima: ecología o catástrofe. Caracas, Venezuela: Editorial Galac: [Links]
Bernate, J. (2021) realizo una Tesis titulada: “Pedagogía y Didáctica de la Corporeidad. Una mirada desde la praxis”. Presentación de Articulo de Tesis Doctoral © Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/
Bohórquez F. y Trigo, E. (2006). Corporeidad, energía y trascendencia. Somos siete cuerpos (identidades o notas). Pensamiento Educativo, 38, pp.75-93.
Bolaño, T. (2005). Que hacer del ocio. Elementos teóricos de la recreación. Armenia: Kinesis.
Bonilla, C. B. (1997). Una aproximación al concepto de lúdica. Kinesis, 22, pp. 33-39.
Borrero, J.C. (1996). Turismo recreativo. Kinesis, 22, pp. 55-64.
Bustamante, M. (2001). Educación y Tiempo Libre. Bogotá: Centro Colombiano para el estudio del Tiempo Libre.
Butler, G. (1959). Principios y métodos de recreación para la comunidad. Buenos Aires: Omega.
Cabrera (2014). Creatividad, complejidad y formación, un enfoque transdisciplinar. Revista complutense de educación, 26 (3), pp. 505-526.
Cabezas Sandoval y Torres (2019) La recreación y su relación con el estrés laboral, sedentarismo, motivación, Trabajo en equipo y psicomotricidad: desde una perspectiva documental.
Campos, M. y Gutiérrez, V. (2008). La Educación Física: un Tesoro más allá del Deporte Barquisimeto, Venezuela. FONDEIN.UPEL-IPB.
Chaturvedi, S. K. (1991). What is important for quality oflife to Indians in relation to cancer? Social Science and Medicine, 33, 91-94.
Casas, E. (2003). Apuntes para una educación respetuosa con el cuerpo. En: XXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “Otros Lenguajes En Educación”, Adenda a la III ponencia: “El lenguaje del cuerpo. Políticas y poéticas del cuerpo en educación” España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Casas, J.A., Ortega-Ruiz, R. y Del Rey, R. (2015). The impact of teacher management and trait emotional intelligence. British Journal of Educational Psychology, 85, 407-423.
Cejas Magda y Grau, C 2007. La formación de los recursos humanos en las organizaciones empresariales. Una visión teórico-epistémica desde la formación por competencias. Fondo Editorial Tropykos. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Venezuela.
Colque (2016), trabajo de investigación que lleva por título: “Motivación en la práctica de la recreación y su relación con la gestión educativa, según la percepción de los estudiantes del X semestre académico - Facultad de, Educación – UNMSM”, Perú.
Creswell, J. W. (2005). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. London: Sage.
Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio, modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
De la Torre. (2006). Creatividad y Subjetividad. Una aproximación desde el pensamiento complejo. En De la Torre y Violant, Coords. Comprender y evaluar la Creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza. Vol 1. Malaga: Aljibe.
Dolan, P. (2017). Would you choose to be happy? LSE Business Review Blog.
Dumazedier, J. (2003) Recreación: Fundamentos Teórico-Metodológicos Capítulo 1: La recreación, un fenómeno sociocultural. Valoración del concepto recreación. p. 4.+
Flick U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Paideia.
Grasso AE. La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Física. Portal deportivo.
CL.Deporte, Ciencias y Actividad Física; 2008; [citado 12 de diciembre de 2009]. Año 1 No.4
Enero-Febrero. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FE.0008.pdf
Gamboa-Caicedo, G. E. (2020). Juegos didácticos como estrategias pedagógicas e innovadoras en la recreaciónescolar, Tesis de Maestría, de la Universidad Pedagogica Experimental Libertador, .Barquisimeto, Venezuela…
Gamboa-Caicedo, G. E. (2019). Contribución de la danza, la lúdica y la recreación en el sector educativo. Delectus. Revista de investigación y capacitación continua, 1(1), 67 - 80.
Gimeno Sacristán, J. 1981. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya.
Gergen, K. I. (2007). Construccionismo social, aporte para el debate y la práctica. Bogotá: Uniandes
Gómez, H (1991). Juegos recreativos de la calle. Una herramienta pedagógica. Medellín: Consejo de Medellín.
González, F. (2007). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Los procesos de construcción de la información. México: McGraw-Hill
Habermas, J. (1992). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Jiménez, L. F. (1986). Teoría turística. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lafargue, P. (1970). El derecho a la pereza. Barcelona: Grijalbo.
López, M. A. (2005). La teoría de la acción en weber. Parsons y Habermas: algunas consideraciones críticas. Foro, Nueva época, núm. 1/2005: Universidad Complutense de Madrid.
María Ávila Menéndez Tesis Doctoral 2016 Los Efectos en el Bienestar de la Motivación y el Afrontamiento: Un Estudio en Población General e Internada en Prisión, Programa De Doctorado en Psicología de la Salud.
Maturana, 1991 Maturana, Humberto, El sentido de lo humano. Santiago, Ediciones Pedagógicas Chilenas, colección Hachette/Comunicación, 1991, 315 pp. [Links]
Martínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Merleau Ponty, M. (1999). Fenomenología da percepción (2a ed.). Sao Paulo: Matins Fontes.
Mesa, G. (2004). La formación profesional en recreación: ¿un sueño o una necesidad indiscutible?, VI Congreso Nacional de Recreación Vicepresidencia de la República, Coldeportes. Disponible: http://www.redcreacion.org/documentos/ congreso6/GMesa .html
Motta, C. (2004). Fundamentos de la educación. Colombia: Cerlibre.
Morín, E. 2000. Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. Ediciones UNESCO. Caracas.
Morín, E. 2004. Introducción al Pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.
Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. México: Trillas.
López Calva, M. 1996. El humanismo en la práctica docente, Puebla, Universidad Iberoamericana Golfo Centro.
Ortegón, R. (1998). Educación para el tiempo libre. Bogotá: Asociación Colombiana de Recreación.
Ortegón, R. (1991). La recreación dirigida, estrategia de participación y desarrollo a partir del tiempo libre. Bogotá: Asociación Colombiana de Recreación.
Osorio, E. y Pineda, N. (2001). Una propuesta para el posicionamiento de los Programas de Formación en Recreación. Revista Des-encuentros, 1 (3).
Plan Nacional de Recreación 1999 – 2002. Presidencia de la República de Colombia.
Quintero, M. (2009). La recreación en Colombia, un campo en construcción. En Gomes, C.,
Osorio, E., Pinto, L. y Elizalde, R. (Ed.) Tiempo libre, ocio y recreación.
Organización Internacional 1970, Teoría general de la Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid.
Real Academia de la Legua Española, 2017. La Revista Latinoamericana de Recreación
Rusque, A.M. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas: Faces/Universidad Central de Venezuela.
Saldanha, T. (2012). Terapia vivencial. Un abordaje existencial en psicoterapia. Editorial Lumen.
Sandín M. (2003), Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Editorial Mcgraw-Hill Interamericana, S.A.
Sempere, J., Acosta, A., Abdallah S., Ortí, M. (2010). Enfoques sobre bienestar y buen vivir Selección de recursos documentales. Madrid: CIP-Ecosocial.
Sergio, M. (1999). Um corte epistemológico da educação física á motricidade humana (Un corte epistemológico de la educación física y la motricidad humana). Lisboa: Instituto Piaget.
Sergio, M. (2001). Un Objeto de Estudio: la motricidad humana. Lisboa: Instituto Piaget.
Sergio, M. (2006). Motricidade Humana - qual futuro? consentido, 6
Strauss, A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentad. Colombia: Universidad de Antioquia.
Stringer, E. (1999). Action Research. Thousand Oaks, California: SAGE Publications.
Piñero, M y Rivera, M. (2013). Investigación Cualitativa: Orientaciones procedimentales. Barquisimeto, Venezuela: FONDEIN. UPEL-IPB.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Torres, L. (2004). Tres enfoques teórico–prácticos. México: Trillas.
Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona: Universidad de Deusto.
Trigo, E. (2001). Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos prácticos y didácticos. Madrid: Gymnos.
Trigo, E. (2006). Teorías Que Fundamentan La Ciencia De La Motricidad Humana. Publicado en IV Coloquio internacional de Pedagogía y Currículo Paipa, Colombia.
UNESCO.1999. Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. España: UNESCO – Santillana.
Universidad Autónoma de Guadalajara (2007). Modelo educativo. Jalisco, México. Recuperado de: http://crecea.uag.mx/doctosAcad/Modelo.pdf
Valdés, M. (2017). Dos aspectos en el concepto de bienestar. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/dos-aspectos-en-el-concepto-de-bienestar-0/.
Varela, F. (2000). El Fenómeno de la Vida. Santiago: Dolmen Ediciones.
Velasco M. 2017 La recreación como estrategia de Bienestar en el ser humano. Especialización en Educación para la Recreación Comunitaria de la Universidad de Pamplona, Colombia http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 135.
Wright-Carra D. (2020) La ciencia cognitiva corporeizada: Una perspectiva para el estudio de los lenguajes visuales. Entre ciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento versión On-line ISSN 2007-8064 Entreciencias: diálogos soc. Conoc. vol.6 no.16 León abr. 2018 Epub 04-Ago-2020 https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.63364 Ciencias Sociales, Humanidades y Artes