Technicalities in scientific communication

Analysis of the dissemination strategies used by the SINC Agency in the information published on its Twitter profile

Authors

  • Aida María De Vicente Domínguez Universidad de Málaga
  • Javier Sierra Sánchez Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v10.3011

Keywords:

Terminology, Scientific language, Specialized communication, Scientific dissemination, SINC Agency, Dissemination strategies

Abstract

One of the main challenges of the professional specialized in scientific communication is to ensure that the lay audience understands the scientific-technological terminology. Hence, the objective is to analyze the techniques implemented to insert the reformulation process (explanation or clarification) of technical terms in the informative pieces. This study's methodology analyzes the information published over a three-month period in @agencia_sinc (from November 16 to February 16). The conclusion is an offer to update these valuable techniques for active communication professionals and their implementation in the academic sector.

References

Aceituno, L.A. (2018). El tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con los

virus del dengue y zika en los medios digitales de honduras (2010-2017). Perspectivas de la comunicación, 12 (1), 9-35.

Aguilar, L. (2002). Armonización terminológica y periodismo especializado. En: El español, lengua de traducción. Actas del I Congreso Internacional (pp. 224- 234), Comisión europea.

Alcibar, M. (2004) La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva. Análisis, 31, 43-70.

Arboleda, T., Hermelin, D. y Pérez Bustos, T. (2011). La cobertura de la ciencia en los noticieros colombianos: del análisis de resultados a las reflexiones metodológicas para su investigación. Ensaio, 13(3), 151-166.

Auslander, G.K y Gold, N. (1999). Disability terminology in the media: a comparison of newspaper reports in Canada and Israel. Social Science & Medicine, 48(10),1395-1405.

Ayala, T. (2012). El hipertexto en la Enseñanza Media en Chile. ¿Es pertinente aplicar los enfoques textuales tradicionales? Literatura y Lingüística, 25, 101-120 http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112012000100006

Barberá, S. (2014). Las fuentes de información y el lenguaje en las agencias de comunicación científica. El caso de SINC. En XIX Jornades de Foment de la Investigació de la Facultat de Ciències Humanes i Socials. Fòrum de recerca, 19, 571-589. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2014.19.36 Nº19/2014.

Barredo, D. ( 2013). Fuentes de información y enlaces hipertextuales en las alusiones al rey Juan Carlos en ELPAÍS.com y ABC.es (2009 – 2011). Revista Comunicación y Hombre, 9 , 89-113.

Belenguer, M. (2003). Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 9, 43-53

Bravo, I. (2014). La partícula mediática: el descubrimiento del bosón de Higgs en cinco diarios de información general. En: F. Esteve y J.C. Nieto, (eds), Nuevos retos de periodismo especializado, (pp. 317-334). Madrid: schedas.

Cabré, M. T y Estopà, R. (2005). Unidades de conocimiento especializado: caracterización y tipología. En M. T. Cabré y C. Bach, C. (Eds.), Coneixement, llenguatge i discurs especialitzat. (pp.78-83). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Caro González, F.J y García Gordillo, M.M y Bezunartea, O. (2014). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en la prensa escrita. Palabra Clave 17 (3), 828-853. DOI: 10.5294/pacla.2014.17.3.11

Casalmiglia, H y Cassany, D. (2001). Voces y conceptos en la divulgación científica. Revista Argentina de Lingüística, 11 (15), 173-208.

Cassany, J y Martí, D. (1998). Estrategias divulgativas del concepto de prión. Quark: ciencia, medicina, comunicación y cultura, 12, 58-66.

Ciapuscio, G. E. (1997). Lingüística y divulgación de ciencia. Quark: Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura, 7, 19-28.

Chew, C y Eysenbach, E. (2010). Pandemics in the Age of Twitter: Content Analysis of Tweets during the 2009 H1N1 Outbreak. PLoS ONE 5(11), 1-13. doi:10.1371/journal.pone.0014118

Covadonga, A. (1990). El discurso y el conector reformulativo “es decir”. Revista de filología Románica, 7, 87-97.

De Vicente, A.M. (2018). Los tecnicismos en el lenguaje científico. Estrategias divulgativas de comprensión lectora en los medios de comunicación. En E. Jiménez y M.I. De Vicente (coords.), Análisis de enfoques, metodologías y herramientas didácticas para la comprensión lectora (pp. 237-243). Madrid: Síntesis.

De Vicente, A. M y Cea, N (2019). El hipertexto en la divulgación científica: análisis de su uso en el perfil de twitter @materia_ciencia de El País como caso objeto de estudio. Hipertext.net, 19, 85-92. DOI:10.31009/hipertext.net.2019.i19.07

Domínguez, S. (2014). Periodismo científico. caso de estudio de dos diarios del estado de Jalisco, México. En Organización de Estados Iberoamericanos (eds). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires.

Elías, C y Luego, M. (2014). Periodismo especializado y áreas de especialización en el currículo de los grados de periodismo en las universidades españolas. . En F. Esteve y J.C. Nieto, (eds), Nuevos retos de periodismo especializado, (pp. 23-34). Madrid: schedas.

Fernández Bernárdez, C. (2000). Quiero decir, como marcador de reformulación, RILCE, 16 (2), 263-288.

Fischer,D y Haucke,F y Sundermann, A: (2017). What Does the Media Mean by ‘Sustainability’ or ‘Sustainable Development’? an Empirical Analysis of Sustainability Terminology in German Newspapers Over Two Decades. Sustainable development, 25, 610–624, DOI: 10.1002/sd.1681

Garcés Gómez, M. P (2005). Reformuladores y marcadores de reformulación. En: M. Casado y R. González y O. Loureda (coords), Estudios sobre lo metalingüístico. Frankfurt. Perter lang.

Gutierrez Rodilla, B. (1998). La ciencia comienza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.

Hester, J.B y Dougall, E. (2007). The efficiency of constructed week sampling for content analysis of online news. JMC , 84 (4), 811–824.

Llacer, E y Ballesteros, F. (2012). El lenguaje científico, la divulgación de la ciencia y el riesgo de las pseudociencias. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics, XVII, 51-67

Mapelli (2003). La difusión de la terminología científica en la prensa. En: V. De Antonio y R. Cuesta y A. Van Hooft y B. De Jonge y J. Robisco y M. Ruiz (eds). II Congreso Internacional de Español para Fines (pp. 130- 140). Amsterdam: Ministerio de Economía, Cultura y Deporte, Consejería de Educación y Ciencia en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

Mapelli (2004). Estrategias lingüístico-discursivas de la divulgación científica. En: A. Cancellier y C. Ruta y L. Silvestri, Actas AISPI de congreso Scrittura e conflicto (pp. 169- 184). Centro Virtual Cervantes.

Marincovich, J. (2005). Las estrategias de reformulación: el paso de un texto-fuente a un texto de divulgación didáctica. Rev. Literatura y Lingüística, 16, 191-210).

Matud, M.P y Rodríguez-Wangüemert, C y Espinosa, I. (2017). Representación de mujeres y hombres en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 765- 782. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1191

Muñoz, C. (2012). Leer y escribir textos de divulgación científica: un camino a la inclusión. IV Encuentro Internacional de la Red de lectura y escritura en educación superior. URL disponible en https://cutt.ly/CEJMwfQ

Segado-Boj, F y Chaparro-Domínguez, M.A y Díaz-Del Campos, J. (2018). Información científica en Argentina, España y México: fuentes, recursos multimedia y participación de los lectores en los diarios online, Estudios sobre el mensaje periodístico., 24 (1), 397-412. Doi. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59957

Semir, V y Revuelta, G. (2006). La salud en el supermercado de la información, HUMANITAS Humanidades Médicas, 4, 11-23.

Sierra, J y De Vicente, A.M. (2020). Periodismo y comunicación científica: pautas para la elaboración de piezas informativas. En J. Sotelo y J. Gallardo (Coords.) Comunicación especializada: historia y realidad actual (pp. 955-964). McGrawhill: Madrid.

Miller, J y Annou, M y Wailes, E. ( 2003). Communicating Biotechnology: Relationships Between Tone, Issues, and Terminology in U.S. Print Media Coverage. Journal of Applied Communications, 87 (3), 29-40.

Muniz-Zúniga, V y Fonseca-Valido (2017). Uso de géneros periodísticos, valores noticia y fuentes de información en los medios de comunicación de Santiago de Cuba. Vivat Academia, 138, 120-140, DOI: https://doi.org/doi.org/10.15178/va.2017.138.120-140

Muñoz, R. (1996). Marcadores discursivos reformuladores en informes bibliográficos de alumnos de psicología [Tesis de grado, Universidad Católica de Chile].

Oyeyemi, S y Gabarron, E y Wynn, R. (2014). Ebola, Twitter, and misinformation: a dangerous combination BMJ, 349, doi: 10.1136/bmj.g6178

Pérez Curiel, C.(2005). Estudio de las Fuentes de Información en el marco del Periodismo Especializado: Estrategias de selección y tratamiento de las fuentes en las secciones periodísticas de El Mundo y El País [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].

Pérez Marco, S. (2003). El concepto del hipertexto en el periodismo digital: análisis de la aplicación del hipertexto en la estructuración de las noticias de las ediciones digitales de tres periódicos españoles (www. elpais.es, www.elmundo.es, www.abc.es.) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Ramírez, E. (2017). La reformulación en la escritura científica del español en diferentes géneros discursivos y dominios de conocimiento [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona].

Salaverría, R. (2002). Técnicas redaccionales para la divulgación cientñifica. Mediateka, 13- 25.

Teramo, T. (2006). Calidad de la información periodística en Argentina. Estudio de diarios y noticieros. Palabra clave, 9(1), 57-89.

Vage, O. (2012). El papel de la lengua especializada y la terminología en la comunicación y la documentación profesionale de empresa. SYNAPS - A Journal of Professional Communication. URL disponible en https://cutt.ly/tEJ2j9D

Wolf, W. (1983) Ciencia, divulgación y periodismo científico. Revista de Comunicación y medios, 3,33- 54.

Published

2021-10-08

How to Cite

De Vicente Domínguez, A. M., & Sierra Sánchez, J. (2021). Technicalities in scientific communication: Analysis of the dissemination strategies used by the SINC Agency in the information published on its Twitter profile. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 10(2), 147–158. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v10.3011

Issue

Section

Research articles