Individual to Collective Knowledge: Interaction, Interpretation and Integration
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.1976Keywords:
Concept map (diagram), Knowledge management, Knowledge network, Interpretation, Integration, Mind map, Organizational learning, Social interactionAbstract
This article is based on the hypothesis that the transformation of knowledge, both individually and collectively, can be achieved through interaction and is supported by processes of interpretation and integration. In this sense, the contribution of this article is materialized in: 1) a proposal for the application of mechanisms that facilitate the interaction, interpretation and integration of knowledge. 2) It extracts elements from the analysis of a method that facilitates the understanding of the flow of knowledge. 3) It proposes six control points oriented to the measurement of the change of state.
References
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Baruch R., B., y Folger, J. (1996). La Promesa de Mediación. Barcelona, España: Granica.
Birdwhistell, R. (1952). Introduction to kinesics: an annotation system for analysis of body motion and gesture. Louisville: University of Louisville Press.
Boqué, C. (2006). Mediación, arbitraje y demás vías de gestión de conflictos en contextos educativos. Revista de la asociación de Inspectores de Educación en España, 1(2). [Fecha de consulta: 22 de enero de 2017]. Disponible en: https://www.adide.org/revista/index.php/ase/article/view/192/159
Bresani, A. (2012). Influencia de la complejidad de tareas y redes sociales en el intercambio de conocimiento (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat Ramon Llull.
Castellanos, S., y Beltrán, R. (2004). Definición de un modelo de redes de conocimiento como soporte a la transferencia del conocimiento generado en clusters de investigación. Revista del Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software (CIDLIS), 2(2), pp. 77 - 85.
Castro, N.B. (2013). Las interacciones comunicativas en los procesos de gestión de conocimiento en la universidad: Hacia un modelo de análisis. Revista Question, 1(39), pp. 16 - 28.
Chante, A., y De Lavergne, C. (2009). L’expression «culture de l’information»: quelle pertinence, quels enjeux? L’éducation à la culture informationnelle. Presses de l’ENSSIB. Coll. Papier, pp. 40-48.
Chante, A., y De Lavergne, C. (2010). La culture de l'information, un domaine de débats conceptuels. Revue Les Enjeux de l'information et de la communication, 1(1), pp. 33-40.
Chauvin, L. (2010). Modèles de cartes cognitives étendues aux notions de contexte et d’´echelle. Informatique. Université d’Angers.
Cobb, S. (1993). "Empowerment and mediation: a narrative perspective". Negotiation Journal, 9(3), 252.
Contreras, E. (2009). Transformación de Conocimiento Tácito en Explícito, una revisión crítica. Santiago de Chile, Chile: Ceges.
Cross, R., Parker, A. y Borgatti, S. (2000). A birds-eye view: Using social network analysis to improve knowledge creation and sharing. Knowledge Directions, 2(1), pp. 48-61.
Crossan, M., Lane H., y White, R. (1999). An organizational learning framework: from intuition to institution. Academy of Management Review, 24(3), pp. 522-537.
Davenport T., y Prusak L. (2001). Conocimiento en acción: cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Educación.
Emirbayer, M. (1997). Manifesto for a Relational Sociology. American Journal of Sociology, 2(103), pp. 281-317.
Figueroa, G.I. (2018). Transformación del conocimiento individual y colectivo: Aprendizaje y facilitación del cambio a través de la mediación y comunicación. Colección Desafíos del Siglo XXI - Entornos humanos y sociales: Una aproximación multidisciplinar. 155-166. Disponible en: https://en.calameo.com/read/00509824918a8ee31b570.
Figueroa, G.I. (2016). Transformación del conocimiento e interacción: elementos esenciales que intervienen y mecanismos de monitoreo. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 5(1), pp. 107-117. [Fecha de consulta: 22 de enero de 2017]. Disponible en: http://journals.epistemopolis.org/index.php/gestion/article/view/486/94
Figueroa, G.I. (2014). Elementos que intervienen en la transformación del conocimiento. Libro resumen Encuentro Científico de Invierno ECI, 1(1), pp. 116-118.
Fisher, R., URY, W. y Patton, B. (2005). “SI ... ¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder”. Barcelona, España: Grupo Editorial Norma.
Gómez, F. (2004). Técnicas y métodos para la intervención social en las organizaciones. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Gómez, M. Rodríguez, C., y Guaita W. (2010). Método de análisis por indicadores para evaluar la gestión del conocimiento. Revista Ciencias Sociales (Ve), XVI (2), pp. 307 – 313.
Gutiérrez, F. (2005). La explicación socio–genética del conocimiento: la escuela Vygotskyana y del enfoque socio-cultural. En J.M. Cejudo. (Ed.), Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw Hill.
Grün, E., (2006). Una visión sistémica y cibernética del derecho en el mundo globalizado del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina y Ciudad de México.
Jiménez, L. (2005). Gestion des connaissances imparfaites dans les organisations industrielles: cas d’une industrie manufacturière en Amérique Latine. Toulouse. Francia: Université de Toulouse.
Johnson-Laird, P. (1983). Mental models. Harvard University Press: Cambridge, MA.
Knoke, D., y Yang, S. (2008). Social Network Analysis: Quantitative applications in the social sciences. California: Sage Publications.
Laszlo, E. (1972). Systems philosophy: The case for systems philosophy. Metaphilosophy, 2(3), p. 252.
Le Coadic, Y. (1997). La science de l'information. Paris, Francia: Presses Universitaires.
Le Moigne, J. L. (1993). La Modélisation des systèmes complexes. Paris, Francia: Dunod.
Le Pochat, S. (2005). Integration de l’eco-conception dans les PME: Proposition d’une méthode d’appropriation de savoir-faire pour la conception. Paris, Francia: Ecole Nationale Supérieure des Arts et Métiers.
Leonard D., & Sensiper, S. (1998). The Role of tacit knowledge in group Innovation. Management Review, 40(3), pp. 112-127.
Loggiodice, Z. (2014). La Gestión del Conocimiento como ventaja competitiva para las agencias de viajes y turismo. Dictus Publishing.
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Paper, 48, pp. 103-126.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos Editorial.
Marc, E., Picard, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Martin, M. (2004). Presentación de la Teoría Social de la Comunicación. En Alianza Editorial (Ed.), La producción social de comunicación (pp. 11-34). Madrid, España: Alianza Editorial.
Melchin, K. R., y Picard, C. A. (2008). Transforming Conflict through Insight. Toronto: University of Toronto Press.
Merino, C. (2013). La mediación familiar en situaciones asimétricas. Madrid, España: Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos.
Mitchell, R., y Nicholas, S. (2006). Knowledge Creation in Groups: The Value of Cognitive Diversity, Transactive Memory, and Open-mindedness Norms. The Electronic Journal of Knowledge Management, 4(1), pp. 67-74.
Moreira, M., Greca, M., y Rodríguez, M. (2002). Mental models and conceptual models in the teaching & learning of science. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 2(3), pp. 37-57.
Morin, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Mucchielli, A. (1998). Psicología de la comunicación. Barcelona, España : Paidós.
Naffakhi, H., Boughattas-Zrig, Y., y Schmitt, C. (2008). La creation de connaissances au niveau des équipes entrepreneuriale. Revue de l’Entrepreneuriat, 7 (1), 23-38.
Nonaka, I. Takeuchi, H., y Umemoto, K. (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press.
Nonaka, I. Takeuchi, H., y Umemoto, K., Krogh, G., y Kazuo, I. (2001). Facilitar la creación de conocimiento. México D.F.: Oxford University Press.
Norman, D. (1983). Some observations on mental models. En Gentner, D. & Stevens, A. (Eds) Mental models. Lawrence Erlbaum Associates. Hillsdale, N. J., 6-14.
Perrin, A. (2008). Les pratiques des gestionnaires des connaissances en entreprise. (Tesis doctoral). Universidad Nice Sophia Antipolis. Niza, Francia.
Peyró, M. (2015). Conectados por redes sociales: Introducción al Análisis de redes sociales y casos prácticos. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2(26), pp. 236-241
Picard, C., Bishop, P., Ramkay, R., y Sargent N. (2004). The Art and Science of Mediation. Toronto: Emond Montgomery Publications Limited.
Polanyi, M. (1966). The Tacit Dimension. Chicago, USA: University of Chicago Press
Prax, J. (2007). Manuel du Knowledge Management. Paris, Francia: Dunod
Puy Muñoz, F. (2007). Obra colectiva Mediación y solución de conflictos. España: Editorial Tecnos.
Quiroga, D. (2010). La Revolución de las tecnologías de la información y la gestión del conocimiento. En G Hurtado. (Ed.), La gestión del conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones (pp. 29-58). Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Requena Santos F. (2003). Análisis de redes sociales: Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Requena Santos F. (1989). El concepto de red social. Revista española de investigaciones sociológicas REIS, 48(89), pp. 137-152.
Rizo, M. (2011). Reseña de “Teoría de la Comunicación Humana” de Paul Watzlawick. Razón y Palabra, 16 75). [Fecha de consulta: 22 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706028
Sanz, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, pp. 21-29.
Senge, P. (2006). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. México D.F, México: Ediciones Granica.
Shahin, A., y Zeinali, Z. (2010). Developing a Relationship Matrix for Organizational Learning and Innovativeness: With A Case Study in a Manufacturing Company. International Journal of Business and Management, 5(7), pp. 187-203.
Souquet, M. (2005). Médiation transformative: exploration de l’interaction dans le conflit et les implications pour la pratique. 5ème Conférence du World Mediation Forum, Crans-Montana, Suisse
Streeter, C. y Gillespie, D. (1992). Social Network Analysis. En: Gilles-pie, David y Glisson, Charles (eds.). Quantitative Methods in Social Work: State of the Art, 2(16), pp. 201-222. Nueva York: Haworth Press.
Suares, M. (2008). "El modelo circular-narrativo en mediación familiar". Revista de la asociación Proyecto Hombre, (66), 47.
Sveiby, K. (1998). Measuring intangibles and intellectual capital. Edición electrónica disponible en: http://www.sveiby.com/articles/EmergingStandard.html
Tolman, E. (1948). Cognitive maps in rats and men. Psychological Review, 55(4), pp. 189-208.
Vega, C. (2005). Integración de herramientas de tecnologías de información -portales colaborativos de trabajo- como soporte en la administración del conocimiento (Tesis doctoral). Universidad Popular Autónoma, Puebla México. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis/2007/cavl/.
Vygotsky, L. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Pléyade.
Wasserman, S., y Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Watzlawick, P., Beavin, J.H., y Jackson, D. (2002). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.
Winslade, J.; y Monk, G. (2000). Narrative Mediation. A new approach to conflict resolution. San Francisco: Jossey Bass.