Returns to university higher education in Peru

The Effect of Graduation

Authors

Keywords:

University, Higher education, Salary, Returns, Graduates

Abstract

This study measures the importance of finalizing university higher education in the income of Peruvian workers. Thus, information from the National Household Survey of Peru is analyzed, estimating three regression models based on who finished university studies and who did not. Our results show that completing university presents higher private returns than not doing it, and that the gap in returns by sex is shortened in those who finish their studies. In addition, there are higher returns in urban areas, capital cities, quality universities, and in those who do not study an education career.

References

Adrogué, C. (2006). Desempleo y retornos a la educación superior en la Argentina (1974-2002). Anales, 41ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política.

Araneda-Guirriman, C. y Pedraja-Rejas, L. (2017). Las universidades y el nuevo perfil de estudiantes: nuevas realidades y retos para América Latina. Interciencia, 42(12), 786-788.

Barragán Codina, J., Barragán Codina, M. y Pale Cervantes, F. (2017). Impacto que tiene la inversión en Educación Superior en el desarrollo económico: factor crítico de progreso económico. Daena: International Journal of Good Science, 12(1), 22-32.

Becker, G. (1962). Investment in Human Capital: a theoretical analysis. The Journal of Political Economy, 70(5), 9-49. https://doi.org/10.1086/258724

Bermúdez Zapata, S. D. y Bedoya Riveros, C. F. (2018). ¿Vale la pena estudiar en Colombia? Retornos a la educación en el sector urbano 2009-2015. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(26), 51-61. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i26.2626

Canal Díaz, N. (2006). Distribuciones de probabilidad. El teorema central del límite. En A. Guillén Serra y R. Crespo Montero (Eds.), Métodos estadísticos para enfermería nefrológica (Capítulo 8). SEDEN.

Chiswick, B. (1997). Interpreting the Coefficient of Schooling in the Human Capital Earnings Function. (Policy Research Working Paper Series 1790). Banco Mundial. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/wbk/wbrwps/1790.html

Daviña García, M. y Ramil Díaz, M. (2014). Análisis cuantitativo de la rentabilidad social e individual de la educación. [Trabajo de fin de grado en Ciencias Empresariales]. Universidad de La Coruña.

Díaz, J.J. y Ñopo, H. (2016). La carrera docente en el Perú. En GRADE (Ed.), Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances. GRADE.

Freire Seoane, M. J. y Teijeiro Álvarez, M. (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación en Galicia. En Investigaciones de Economía de la Educación (vol. 5), pp. 285-304. Asociación de Economía de la Educación.

Freire Seoane, M. J., Núñez Flores, M., Teijeiro Álvarez, M. y Pais Montes, C. (2018). Evolución de la rentabilidad de la educación superior en Panamá. RIES Revista Iberoamericana de Educación Superior, 24(9), 17-41. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.263

Fuentes Pincheira, G. y Herrera Cofré, R. (2015). Análisis exploratorio de los determinantes del ingreso de la ocupación principal a nivel nacional y regional en Chile. Revista Academia & Negocios, 1(2), 141-156.

Gacel Ávila, J. (2018). La educación superior, internacionalización e integración regional en América Latina y el Caribe. UNESCO-IESALC.

García Bermeo, M. (2019). Evolución de los retornos de la educación superior en Colombia en el periodo 2002-2010. [Tesis de Maestría en Economía]. Universidad Externado de Colombia. https://bit.ly/39Ay3MZ

García De Fanelli, A. y Adrogué, C. (2021). Equidad en la educación superior latinoamericana: dimensiones e indicadores. Educación Superior y Sociedad, 33(1), 85-114.

Gil León, J., Casas Herrera, J. y Lemus Vergara, A. (2020). ¿Es rentable la formación universitaria en Colombia?: una estimación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 249-265. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10723

Heckman, J. (1979). Sample Selection Bias as a Specification Error. Econometrica, 47(1), 153-161. https://doi.org/10.2307/1912352

Imbens, G., & Kolesar, M. (2012). Robust standard errors in small samples: some practical advice. NBER Working Paper Series, Working Paper 18478. https://doi.org/10.3386/w18478

Landa, Y. (2019). Los recursos mineros en las cadenas globales de valor. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 50(199), 31-58. https://bit.ly/3NWCWPC

López Segrera, F. (2016). Educación superior comparada: tendencias mundiales y de América Latina y el Caribe. Avaliação (Campinas; Sorocaba), 21(1), 13-32. https://bit.ly/3Qu2TI2

Mincer, J. (1974). Schooling, experience, and earnings. National Bureau of Economic Research.

Morales Ramos, E. (2011). Los rendimientos de la educación en México. Documento de Investigación 2011-07. Banco de México. https://doi.org/10.36095/banxico/di.2011.07

Murillo, I. P. y Raymond, J. Ll. (2017). ¿Es rentable invertir en educación? Los rendimientos de la inversión educativa España y Catalunya en el periodo 2002-2010. Revista de Economía, 13, 36-45.

OCDE (2019). Higher Education in Mexico: labour market relevance and outcomes. Higher Education Series. OCDE Publishing.

Ordaz Díaz, J. (2008). Rentabilidad económica de la educación en México: comparación entre el sector urbano y el rural. Revista CEPAL, 114, 263-280. https://doi.org/10.18356/2aa74c2d-es

Parodi, S., Ramírez, I. & Thompson, J. (2017). Tasas de retorno de la inversión en educación en República Dominicana (2000-2015). Banco Interamericano de Desarrollo, BID. https://doi.org/10.18235/0000830

Paz, J. (2009). Retornos a la educación en Argentina. Estructura regional. Instituto de Estudios Laborales y Del Desarrollo Económica, Universidad Nacional del Salta.

Ramírez Mordán, N. y Rodríguez Núñez, J. (2019). Determinantes del retorno educativo y el ausentismo escolar: recomendaciones de políticas educativas basadas en informaciones de Encuestas de Hogares en la República Dominicana. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Reyes Sánchez, C. (2020). Rentabilidad de la educación. Una aplicación utilizando registros administrativos gubernamentales. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 1-21. https://doi.org/10.21696/rcsl102120201151

Sánchez, A., Favara, M. & Porter, C. (2021). Stratification of returns to higher education in Peru: the role of educatin quality and major choices. Discussion Paper Series. IZA Institute of Labor Economics. https://doi.org/10.2139/ssrn.3846683

Sánchez, F., Munari, A., Velasco, T., Ayala, M. y Pulido, X. (2016). Caracterización de la educación media en Colombia. Beneficios económicos y laborales de la educación media y acceso a la educación superior. Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Los Andes.

Schultz, T. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17.

SUNEDU. (2020). II Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.

Tarazona Quintero, N. y Remolina Amórtegui, D. (2017). Efectos de la tasa de retorno de la educación en Colombia (2009-2016). [Proyecto de grado]. Universidad Santo Tomás. https://bit.ly/3OSsjgX

Tarupi Montenegro, E. (2015). El capital humano y los retornos a la educación en Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, 1, 81-98.

Torres Carrasco, L. (2021). ¿La educación es el gasto más eficiente? Análisis de costo-beneficio, retornos a la educación, y simulaciones contrafactuales para el sistema educativo boliviano. Nueva Época, 2(3), 67-107.

UNCTADstat. (2021). United Nations Conference on Trade and Development. Obtenido de UNCTADstat: http://unctadstat.unctad.org/EN/

Vargas Urrutia, B. (2013). Retornos a la educación y migración rural-urbana en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, 72, 205-223. https://doi.org/10.13043/dys.72.5

Villarreal Peralta, E. (2018). Endogeneidad de los rendimientos educativos en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 265-299. https://doi.org/10.18504/pl2651-011-2018

Yamada, G. (2007). Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿vale la pena el esfuerzo? Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Yamada, G. y Castro, J. (2010). Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú. Documento de Discusión. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Yamada, G., Lavado, P. y Oviedo, N. (2016). La evidencia de rendimientos de la educación superior a partir de "Ponte en Carrera". [Documento de Discusión DD1608]. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Published

2022-07-08

Issue

Section

Research articles